PUBLICIDAD-

Programa de manejo del estrés. Resultados Preliminares.

Autor/autores: Elorriaga Santiago Sergio
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

En los últimos años el estrés es considerado como uno de los problemas más frecuentes en las sociedades urbanas y de grandes consecuencias en la salud. El estrés entendido como el resultado de una relación entre el sujeto y el entorno, que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lazarus, 1991).

El presente trabajo tiene como Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa para el Manejo del estrés comparando dos poblaciones con diferente nivel socioeconómico. La Población consistió de 10 sujetos divididos en 2 grupos según su nivel socioeconomico. El programa para el manejo del estrés esta dividido en 4 fases, con 8 sesiones grupales, con una duración aproximada de 150 minutos. Entre las diversas conclusiones se encuentran las siguientes: 1) Existen diferencias en los resultados entre ambos grupos. 2) Existen diferencias entre los resultados pretest y postest de cada grupo. Estos resultados preliminares, resaltan la importancia de implementar programas sobre el manejo del estrés en distintos escenarios y para distintas poblaciones.

Palabras clave: Afrontamiento, Estrés, Manejo del estrés


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1923

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Programa de manejo del estrés. Resultados Preliminares.

Elorriaga Santiago Sergio* **; Marrufo Rodríguez Alejandra*; Ramos Del Río Bertha* **; Figueroa López Carlos* **.

* Facultad De Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Programa psicología De La Salud.
** Interdisciplinas Cognitivo-Conductuales, S. C.

PALABRAS CLAVE: estrés, Afrontamiento, Manejo del estrés.

 

Resumen

En los últimos años el estrés es considerado como uno de los problemas más frecuentes en las sociedades urbanas y de grandes consecuencias en la salud. El estrés entendido como el resultado de una relación entre el sujeto y el entorno, que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lazarus, 1991).

El presente trabajo tiene como Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa para el Manejo del estrés comparando dos poblaciones con diferente nivel socioeconómico. La Población consistió de 10 sujetos divididos en 2 grupos según su nivel socioeconomico. El programa para el manejo del estrés esta dividido en 4 fases, con 8 sesiones grupales, con una duración aproximada de 150 minutos.

Entre las diversas conclusiones se encuentran las siguientes:

1) Existen diferencias en los resultados entre ambos grupos. 2) Existen diferencias entre los resultados pretest y postest de cada grupo.

Estos resultados preliminares, resaltan la importancia de implementar programas sobre el manejo del estrés en distintos escenarios y para distintas poblaciones.



Introducción

El estrés son diversas situaciones habituales en nuestras vidas. No puede evitarse, ya que cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa estrés. Sin embargo, al pensar en hechos estresantes, siempre acuden a la mente sucesos negativos como daño, enfermedad o muerte de un ser querido, sin tener presente que un suceso positivo puede resultar igualmente estresante; así, cambiar de casa o ascender en el trabajo traen consigo el estrés de un nuevo status y de nuevas responsabilidades (Davis, , et. al. 1985).

Aunque en México no existen estudios suficientes ni cifras exactas de los estragos que deja un inadecuado manejo del estrés, la Psicóloga Jane Ussher, especialista de la Universidad de Sussex, Inglaterra, nos dice que: “México es uno de los países con mayores niveles de estrés en el mundo, debido a que en él se encuentran cambios constantes de situaciones tanto políticas como sociales así como altos niveles de pobreza”. También nos indica que son las mujeres quienes más lo padecen, ya que cuando estas se encuentran en situaciones estresantes, no lo comunican y se culpan a ellas mismas, además son mas propensas a vivir situaciones de tensión ya que en la época actual deben desempeñar distintos roles (madres, esposas, trabajadoras, etc. ) lo que implica cambios constantes en un solo día www. cronica. com. mx

manera la definición más completa de estrés es la propuesta en 1984 por Lazarus y Folkman, ya que ellos lo conciben como un proceso en donde se da una relación entre el individuo y el medio ambiente, que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar, es decir esta relación dependerá básicamente de la evaluación que haga el individuo (procesos cognitivos). (Lazarus, 1984).

Ante la ausencia de un acontecimiento estresante, nuestro estado emocional, pensamiento y fisiología funcionan a niveles basales y hemostáticos. El estrés por otra parte, altera el estado emocional, deteriora la actividad cognitiva y altera la homeostasis corporal. Las alteraciones que pueden provocar un estresor son, por lo tanto, emocionales, cognitivas y fisiológicas.

No se puede escapar de todas las situaciones estresantes que hay en nuestra vida ni evitar completamente nuestra respuesta innata a las amenazas, pero si podemos aprender a contrarrestar nuestras reacciones habituales al estrés, aprendiendo diversas técnicas.

Estas técnicas tienen un efecto de recuperación y representan una tregua para el organismo a los estímulos externos, evitando utilizar toda nuestra energía vital en reaccionar de forma excesiva ante tales estímulos, lo que nos llevaría a un punto en que nos veríamos desbordados por ellos. Actualmente el manejo del estrés a comenzado a contar con mas patrones de afrontamiento cognitivo y conductual, para reducir el riesgo de dolor y enfermedades y poder tener un mejor control sobre la reacción a las presiones cotidianas.

El tratamiento implica el desarrollo de vías alternas de afrontamiento ante situaciones estresantes o estados emocionales, además de proveer apoyo psicológico durante el proceso estresante, de eliminación o ganancia de control sobre diferentes situaciones.

Objetivos:

Del Estudio: Evaluar la efectividad de un programa para el Manejo del estrés comparando dos poblaciones con diferente nivel socioeconómico.

Del Programa: Desarrollar habilidades de afrontamiento (cognitivas y conductuales) que le permitan al individuo afrontar adecuadamente el estrés en la vida cotidiana.


Método

Población:

grupo 1: 5 participantes de la UMAI Zaragoza U. N. A. M. Con un promedio de edad de 32. 5 años y escolaridad promedio de secundaria.

grupo 2: 5 participantes de la Clínica Interdisciplinas Cognitivo-Conductuales, con un promedio de edad de 47 años y escolaridad promedio de licenciatura.


Procedimiento

Los 10 sujetos participantes fueron divididos en dos grupos de 5 sujetos en cada uno, grupo 1 (Nivel Socioeconominco Bajo) y grupo 2 (Nivel Socioeconomico Alto). El programa de Manejo del estrés esta dividido en 4 fases, con 8 sesiones grupales, con una duración aproximada de 150 minutos. Las sesiones 1 y 2 se llevaron a cabo en una semana y de la 3 a la 12 una vez por semana.

Participaron todas aquellas personas que a partir de un cartel publicado en la UMAI Zaragoza y Clínica Interdisciplinas Cognitivo-Conductuales, solicitaron participar en el programa ya que han identificaron que el estrés afecta su vida cotidiana. La tabla 1 describe cuál es el objetivo, tema, actividades y materiales que se consideran en el programa.

 

I. Recepción:

. entrevista.
. Evaluación médica.

II. Evaluación psicológica pretratamiento.

III. Información / Educación:

. ¿Qué es el estrés?
. reconocimiento de síntomas
. identificación de las fuentes u orígenes del estrés.

IV. Entrenamiento de habilidades para el manejo del estrés:

. Respirar mejor para estar mejor.
. Aprende a relajarte y disfruta de una vida sana.

. Reestructuración cognitiva:
. Cambia lo que puedas y acepta lo que no puedas cambiar.
. Pon tus problemas en perspectiva.
. Asume una actitud positiva.
. solución de problemas.
. Sé realista.

. Manejo del tiempo:
. Aprende a usar y optimizar el tiempo.
. Uso del tiempo libre en actividades recreativas.

. Habilidades de Comunicación:
. Obtén apoyo, expresa tus sentimientos.
. Recibe consejo si es necesario

V. Evaluación psicológica postratamiento.

 

Resultados

A continuación se presentan las gráficas de las tres variables que presentaron los cambios más significativos.

 

 


Grafica 1. muestra los resultados por grupo, con respecto al inventario de depresión de Beck.



Gráfica 2. muestra los resultados según el grupo y la fase de evaluación con respecto al inventario de Modos de Afrontamiento.



Gráfica 3. muestra los resultados obtenidos en el preTx y postTx para el grupo 1 y 2; en el inventario de Ideas Irracionales (IBT).


Conclusiones

A partir de los resultados antes mostrados se puede observar que el objetivo de este estudio fue cubierto, ya que se observan en primer lugar, diferencias en los resultados entre ambos grupos; en segundo lugar; se obtuvieron diferencias entre los resultados pretest y postest de cada grupo, por lo cual, se concluye que el Programa tiene la misma efectividad para cualquier población.


Discusión

A pesar de haber cubierto el objetivo de este estudio satisfactoriamente, consideramos poder visualizar algunos puntos importantes para futuras investigaciones.
En primer lugar el poder utilizar un grupo control como parámetro para fortalecer aun mas la validez del programa y de esta manera poder descartar cualquier variable extraña que contamine los resultados.

En segundo lugar poder replicar este programa considerando el numero de muestra, respecto a la edad y al sexo a fin de poder analizar y comprobar que la efectividad del programa no varia en relación con estas dos variables.

Estos resultados preliminares, resaltan la importancia de implementar programas sobre el manejo del estrés en distintos escenarios y para distintas poblaciones ya que el estrés está influyendo en la salud física y emocional de los individuos, independientemente de su nivel socioeconómico.


Bibliografía

. Alcmeon (1996). estrés Laboral. Disponible en: www. alcmeon. com. ar/volumenes. htm

. American Medical Women’s Association (2000). How stres affects the body. Disponible en: www. amwa-doc. org/publucations/WCHealthbook/stressamwa-ch09. html

. BLALOCK, J. JOINER, T. (2000). Interaction of cognitive avoidance coping and stress in predicting depression/anxiety. Cognitive Therapy and Research, 24, 47-65.
. BECK, A. , WARD, C. , et. al. (1961). An inventory for measuring depression. Archs. gen. Psychiat.

. BENDICH, A. (2000). The potential for dietary supplements to reduce premenstrual syndrome symptoms. Journal of the American College of Nutrition, 19, 3-12.

. BENSABAT, S. , SEYLE, H. (1994). estrés. España: Mensajero.

. CHAN. S. (2000) Evaluating the effectiveness of progressive muscle relaxation in
. DAVIS, M, et. al. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martínez Roca.

. DURAN, L. (1997). El diabético optimista. Manual para diabéticos, familiares y profesionales de la salud. México: Trillas.

. EKKEKAKIS, P. HALL , E. VANLANDUYT, L. PETRUZZELLO, S. (2000). Walking in (affective) circles: Can short walks enhance affect?. Journal of Behavioral Medicine, 23, 245-275.

. ELLIS, A. (1980). terapia racional emotiva: mejor salud y superación personal afrontando nuestra realidad. México: Pax México.

. HAHN Y-B, et. al. (1993) The effect of thermal biofeedback and progressive muscle relaxation training in reducing blood pressure of patients whith essential hypertension. Image Journal Nurs. Korea. Vol. 25, num. 3.

. HASSMÉN, P. KOIVULA, N. UUTELA, A. (2000). Physical exercise and psychological web-being: A population study in Finland. Preventive Medicine. 30, 17-25.

. HERNÁNDEZ, R. Et. al (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

. JONES, R. (1968). A factored measure of Ellis irrational belief, systems, with personality and maladjustment correlates. Tesis doctoral inédita, Texas Technological. College.

. LA CRÓNICA DE HOY (2001). México, de los paises con mayor estrés en el mundo. Disponoble en: www. cronica. com. mx

. LAMPINEN, P. HEIKKINEN, R. RUOPPILA, I. (2000). Changes in intensity of physical exercise as predictors of depressive symptoms among older adults: An eight-year follow-up. Preventive Medicine, 30, 371-380.

. LAZARUS, R. y FOLKMAN. S. (1988). Ways of coping questionnaire manual. Palo Alto California: Mind Garden.

. LAZARUS, R y FOLKMAN, S. (1984) estrés y procesos cognitivos. España: Martinez Roca.

. LEHRER, P, et. al. (1994) Stress management techniques: are they all equivalent, or do they have specific effects?. Biofeedback Self Regul. E. U. vol. 19, num. 4.

. LLOR, B. , ABAD, M. , GARCÍA, M. , NIETO, J. (1995). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. España: Interamericana Mc Graw – Hill


. MCKAY, M. , DAVIS, M. , y FANNING, P. (1988). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. México: Ediciones Roca.

. MEICHENBAUM, D. (1988). Manual de inoculación de estrés. México: Ediciones Roca.

. National Mental Health Association (1997). Stress. Copyng with everyday problems. Disponible en: www. nmha. org/infoctr/factsheets/41. cfm

. NICASSIO, P. And SMITH, T. (1996). Managing chronic illness. A Biopsychosocial Perspective. Washington, DC: American Psychological Association.

. NOLEN-HOEKSEMA, S. LARSON, J. GRAYSON, C. (1999). Explaining the gender difference in depressive symptoms. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 1061-1072.

. ORLANDINI, A. (1999). El estrés. Qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de Cultura Economica.

. reducing the agressive behaviors of mentally handicapped patients. Archiv Psychiatric Nurses. Hong Kong, vol. 14, num. 1.

. REEVE, J. (1994). Motivación y emoción. España: Mc Graw Hill.

. RICHARDS, J. HOF, A. ALVARENGA, M. (2000). Serum lipids and their relationships with hostility and angry affect and behaviors in men. Health Psychology, 19, 393-398.

. RISKIND, J. WILLIAMS, N. GESSNER, T. (2000). The looming maladaptive style: anxiety, danger, and schematic processing. Journal of Personality and Social Psychology, 79, 837-852.

. ROA. A. (1995) Evaluación de psicología clínica de la salud. Madrid, España: General Pardiñas.

. RODRÍGUEZ, M. (1995). psicología social de la salud. España: Síntesis.

. russell, M. (1988). Stress management for chronic diseases. Nueva York: Bergamon Press.

. SPIELBERGER y DÍAZ G. (1975). IDARE inventario de ansiedad rasgo, estado. México: Manual Moderno.

. TERRAS, S. (1994). estrés. Mejore su salud con dieta. España: Tutor.

. VALDÉS, M. y DE FLORES, F. (1985). psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez Roca.

. VRIJKOTTE, T. VAN DOMEN, L. DE GEUS, E. (1999). Work stress and metabolic and hemostatic risk factors. Psychosomatic Medicine, 61, 796-805.




Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.