Astenia
Definición: Sinónimo: adinamia, agotamiento, fatiga, anergia, abatimiento, falta de vigor, falta de vitalidad. Esta astenia se expresa en forma de cansancio, flojedad, agotamiento, falta de energía.
En el siguiente ejemplo un enfermo habla de este síntoma: Yo más que triste me siento flojo, cansado, no tengo fuerzas para nada, todo lo que hago me cuesta un mundo. Yo no era así, yo antes era un polvorilla. J. J. López Ibor habla de astenia vital y K. Jaspers habla de sentimiento de insuficiencia. Es el síntoma principal de la antigua neurastenia (G.M. Brown) o psicastenia (P.Janet). En ocasiones la astenia puede tener un origen viral como sucede con la fatiga postviral o postinfecciosa. La astenia también puede acompañar a otras enfermedades orgánicas.
Sinónimo: alucinaciones kinestésicas, alucinaciones motoras, alucinaciones vestibulares (Lhermithe) o de acción. Son alucinaciones de movimientos activos o pasivos. En ellas el sujeto tiene la sensación de que sus miembros ejecutan movimientos cuando en realidad están parados o que sus miembros pesan mucho o son muy ligeros, o que el suelo se mueven, que vuelan o bien que una fuerza inhibitoria no le deja moverse. Pueden aparecer en enfermos neurológicos (parkinson, miastenia gravis, epilepsia parcial) y muy raramente como consecuencia de la retirada de fármacos como las benzodiazepinas.
Sinónimo: astenia neurocirculatoria, síndrome de esfuerzo, corazón de soldado, corazón irritable, estado circulatorio hipodinámico adrenérgico, neurosis de guerra, astenia vasoregulatoria, neurosis cardiaca, choque de la explosión(shell shock), fatiga de combate o fatiga operacional. Síndrome descrito en 1871 por el médico militar Jacob DaCosta en los soldados durante la Guerra Civil Americana. Observó que estos (presentaban, durante el combate o tras éste, una serie de síntomas, principalmente cardíacos (opresión precordial, palpitaciones, sensación de ahogo), de naturaleza no orgánica. Los términos corazón
de soldado y neurosis de guerra se comenzaron a utilizar al principio de la Primera Guerra Mundial, durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron los términos fatiga operacional o fatiga de combate. Los soldados presentaban lo que hoy llamaríamos un trastorno por estrés postraumático.