MENU
PUBLICIDAD



Escuela de Palo Alto


Definición: En 1959 Donald D. Jackson (1920-1968) fundó el Instituto de Investigación Mental de Palo Alto en California cuyo interés principal era la investigación de la esquizofrenia. Unos años antes, este mismo psiquiatra junto con Gregory Bateson (1904-1980)y John H. Weakland (1919-1955) realizaron un estudio sobre el mecanismo de comunicación anormal en las familias de pacientes esquizofrénicos. Señalaron lo que se llamó el doble vínculo como forma de comunicación de estas familias.


Términos relacionados:

Adler, Alfred (1870-1937)

Personalidad ilustre

Psicoanalista austriaco. Fiel a Sigmund Freud hasta 1910. Coincidió con el en el papel importante que atribuyó a la infancia, pero rechazó la teoría de las fases del desarrollo sexual y la universalidad del complejo de Edipo. Fundó la escuela de Psicología Individual. Su doctrina tiene una actitud más optimista que la freudiana. De esta manera rechaza la idea de un determinismo ambientalista, las experiencias ambientales influyen en la vida de las personas no por su mera existencia sino por el significado que se les da. Son suyos los conceptos de impulso de autoafirmación, complejo de inferioridad, compensación y sobrecompensación, lucha por la superioridad, sociabilidad, estilo de vida, complejo de superioridad y la tipología adleriana. Influyó en otros psicoanalistas posteriores como Karen Horney, Erich Fromm y Harry Snack Sullivan.

Bullying (ingl.)

A excepción del Reino Unido y de Australia, en el resto de los países se utiliza la palabra bullying únicamente para referirse a las situaciones de acoso que se dan contra sujetos jóvenes en las escuelas. Se reserva la palabra mobbing cuando el acoso se da en el centro de trabajo.

Conductismo

Escuela psicológica fundada por John B. Watson en 1912. Consideró que la función de la psicología era la de identificar y controlar las relaciones entre estímulos y respuestas observables. La psicología se convierte en una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. No hay razón para estudiar la llamada caja negra, es decir los procesos mentales. El conductismo no reconoce una línea de división entre los humanos y animales.

Delirio paranoico

Constituye el delirio de la paranoia de Emil Kraepelin. Este autor, en la octava edición de su tratado describió la paranoia como el desarrollo insidioso, originado por causas internas, de un sistema delirante permanente e inamovible, que cursa con plena conservación de la claridad y del orden del pensamiento, en la voluntad y en la conducta. De la misma manera que los delirios parafrénicos, la clasificación francesa la incluye dentro de los denominados delirios crónicos. En el DSM-IV TR y en la CIE 10, la paranoia para a llamarse trastorno delirante (paranoide) y trastorno de ideas delirantes, respectivamente. Para Henry Ey este delirio, que forma parte de lo que la escuela francesa llama psicosis delirantes sistematizadas, se caracteriza por: 1) La continuidad del delirio paranoico y de la personalidad. El carácter constitucional del delirio. Hay íntimas relaciones entre la personalidad y el delirio. 2) El tema dramático fundamental es el tema de la persecución. Incluso cuando el tema sea megalomaníaco, la persecución siempre estará presente, se le perseguirá porque se le envidia su grandeza. Sin embargo este carácter persecutorio no existe en el tipo somático de este delirio. 3) El desarrollo de este delirio es coherente y sistemático. De ahí que las interpretaciones de tipo psicoanalítico hayan abundado para explicar este delirio. 4) Ausencia de evolución demencial. No obstante con el tiempo el delirio pierde actividad, se empobrece, es lo que Henry Ey llama cristalización del delirio. Su estructura es afectiva. 5) Ausencia de un trastorno paralógico del pensamiento. En todo momento el delirio va a tener el aspecto del pensamiento normal. Los delirios paranoicos pueden clasificarse en los siguientes tipos: 1) Tipo erotomaníaco. Sinónimo: De Clérambault (síndrome de). El tema predominante es la idea delirante de que una persona, generalmente de una condición social o económica más alta, está enamorada del sujeto. Son frecuentes los intentos de contactar con la persona objeto del delirio a través de cartas, llamadas de teléfonos, visitas o incluso el acecho y la vigilancia. La mayoría de los sujetos con este delirio son mujeres. 2) Tipo de grandiosidad. En el que el tema predominante es una sobrevaloración del poder propio, los conocimientos propios, el haber hecho un descubrimiento importante, o una relación especial con una persona famosa o una divinidad. 3) Tipo celotípico. Sinónimo: Otelo (síndrome de) .El tema fundamental es la infidelidad de la pareja. El sujeto suele intervenir coartando la libertad de la pareja, siguiéndola en secreto o agrediéndola. 4) Tipo persecutorio. En el que el tema central es que la persona delirante o alguien cercano a ella es objeto de persecución, es engañado, seguido, envenenado, calumniado. A veces adquiere la forma de paranoia querulante, es decir el sujeto cree que ha sido objeto de una injusticia que se intenta remediar con continuas apelaciones a los tribunales. 5) Tipo somático. Sinónimo: delirio hipocondríaco. El delirio está centrado en la convicción de que se tiene un defecto o enfermedad física. Los más frecuentes son la creencia de que se emite un olor insoportable, que se tiene una infestación por insectos dentro o fuera de la piel, que tiene un parásito interno, que hay partes de su cuerpo que no funcionan, que tiene una parte del cuerpo (nariz, genitales, etc.) deformes cuando esto no es lo que se observa. 6) Tipo inespecífico. Cuando no se ajusta a los anteriores.

Delirios pasionales de Clérambault

Forman parte de los delirios crónicos sistematizados de la escuela francesa y que en las clasificaciones actuales corresponderían a lo que llamamos trastorno delirante de tipo celotípico y trastorno delirante de tipo erotomaníaco.

Delirio de reivindicación de Clérambault

Sinónimo: manía litigante. Forma parte de los delirios crónicos sistematizados de la escuela francesa y que en las clasificaciones actuales corresponderían a lo que consideramos un trastorno delirante o paranoia. Existen tres tipos de delirios de reivindicación, según Henry Ey: 1) Los querellantes, que persiguen la defensa de su honor, sus derechos o sus propiedades. 2) Los inventores, que revindican un mérito (invento, descubrimiento) y se quejan de que han sido desposeídos de su patente, de sus derechos. 3) Los apasionados idealistas (Dide y Guiraud), que revindican sistemas políticos, filosóficos, de paz, filantropía, ecología, etc.

Depresión mayor

Sinónimo: depresivo mayor (trastorno). Término introducido en 1978 en los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Escuela de San Luis. Hoy podemos considerar como depresión mayor a aquella que cumple los criterios dados para ella por el DSM-IV-TR.

Depresión primaria y secundaria

Término creado por los psiquiatras de la Escuela de San Luis R. Woodruff, E. Robins y S. Guze en 1963. Depresión primaria significa que los enfermos previamente no han tenido previamente una historia de otro trastorno psiquiátrico, la secundaria si lo ha tenido.

Determinismo

Escuela de pensamiento que niega la existencia del libre albedrío. Considera que toda conducta obedece a una causa o fuerza. Teorías psicológicas como el conductismo o el psicoanálisis son deterministas. Deuteroscopia

Escuela de Heidelberg

El Departamento Universitario de Psiquiatría de Heidelberg fue el centro del movimiento fenomenológico mundial. Comenzó en 1878 y acabó en 1933. Los principales representantes de esta escuela fueron Emil Kraepelin, Karl Jaspers, Kurt Schneider , Hans Walter Gruhle, Karl Bonhofer, Alois Alzheimer, Robert Gaupp, Wilheim Mayer Gross, Franz Nills (1860-1919) y Kurt Beringer.


Artículos relacionados:
Recensión de libros: Crisis y porvenir del psicoanálisis
Recensión de libros: Crisis y porvenir del psicoanálisis
La conducta agresiva en preescolares: revisión de factores implicados y evolución.
Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual.
Perfil de los adolescentes y familias atendidos en el Programa de Adolescentes y Familias. Proyecto Hombre, Madrid.
Coping y psicopatología: Comparación entre adolescentes de la muestra general y sub-clínica.
Enseñanza de la lengua escrita.
Programa EDUCA. Escuela de padres para mejorar los problemas de conducta, el clima social y la satisfacción familiar.
Construcción de ciudadanía.
Necesidades educativas especiales: Autodeterminación y calidad de vida.

Contenidos relacionados:
Percepciones de los maestros de secundaria y preparatoria sobre la prevención del ciberacoso y la ciudadanía digital

04/07/2023
El papel fundamental de la validez social en la consulta conductual en el ámbito escolar

02/07/2023
Vincular las experiencias de intervención con los resultados de los niños en un programa de capacitación en habilidades sociales basado en la escuela

30/06/2023
Factores que contribuyen al estrés de los padres entre las familias chinas de niños con autismo

29/06/2023
La relación entre el tiempo de pantalla y la gravedad de los síntomas en niños con TDAH durante el confinamiento por la COVID-19

27/06/2023
Estrés y agotamiento docente: el papel de los recursos de trabajo psicológico y las implicaciones para los profesionales

24/06/2023
Factores que influyen en las actitudes de los estudiantes hacia el acoso escolar

19/06/2023
El impacto de la participación de los padres en el hogar y la escuela en la motivación intrínseca y la ansiedad de los adolescentes en matemáticas

18/06/2023
Factores que predicen el compromiso de los adolescentes con STEM dentro y fuera de la escuela

13/06/2023
Psiquiatras alertan de falta de recursos ante un «notable» aumento de trastornos y problemas de salud mental en menores

08/06/2023
consulta online
Publicidad
Publicidad
Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad - Parte II

Inicio: 18/10/2023 | Precio: 89€

Ver curso