MENU
PUBLICIDAD



Estrés agudo (trastorno por)


Definición: De acuerdo con el DSM-IV-TR el trastorno por estrés agudo aparece tras un suceso traumático importante (violación, accidente, tortura, incendio, etc.) y, aunque la sintomatología es similar al trastorno por estrés postraumático, este se resuelve en menos de cuatro semanas.


Términos relacionados:

Adaptativo (trastorno)

El DSM-IV-TR define a estos trastornos como la aparición de síntomas emocionales o del comportamiento que sobrevienen dentro de los tres meses posteriores a un factor estresante. La reacción debe ser desproporcionada al estrés y debe producir un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional. Los factores estresantes están dentro de los considerados como experiencias normales (cambio de domicilio, enfermedad propia o de un familiar, problemas en el trabajo, problemas de pareja, separación, pérdida de empleo, etc.) El DSM-IV-TR distingue varios tipos: con ánimo deprimido; con ansiedad; con ansiedad y depresión; con alteración de la conducta; con alteración emocional y de la conducta e inespecíficos. Aunque la mayoría suelen remitir con el paso del tiempo, algunos pueden tener una evolución crónica.

Amnesia disociativa

Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria. Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894): 1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración. 2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física. 3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional. 4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto. 5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.

Ansiedad (trastornos de)

Representan uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. En ellos, como su nombre indica, la ansiedad es el síntoma más prominente. El DSM-IV distingue los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de angustia con o sin agorafobia; agorafobia sin trastorno de angustia; fobia social y especifica; trastorno obsesivo-compulsivo; trastorno por estrés postraumático; trastorno por estrés agudo; trastorno por ansiedad generalizada; trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica; trastorno de ansiedad inducido por sustancias; trastorno mixto ansioso-depresivo y trastornos de ansiedad no especificado. En la CIE-10 los trastornos neuróticos comprenden: los trastornos de ansiedad fóbicos (agorafobia, fobias sociales, fobias especificas, otros trastornos de ansiedad fóbica y trastornos de ansiedad sin especificación); trastorno obsesivo-compulsivo (con predominio de pensamientos, con predominio de actos, con predominio de obsesiones y actos, otros trastornos obsesivos y trastornos obsesivos sin especificar). Las reacciones a estrés graves y los trastornos de adaptación se agrupan en otra categoría, lo mismo que los trastornos somatomorfos y otros trastornos neuróticos.

Artritis reumatoide

Aparte de que el dolor y la invalidez pueden ser un factor desencadenante y mantenedor de trastornos depresivos, se ha considerado que el estrés crónico, a través de mecanismos inmunológicos, puede desencadenar la enfermedad.

Ataque de nervios

Síndrome dependiente de la cultura. Se presenta en países iberoamericanos y en algunos otros de la cuenca mediterránea, sobre todo en la cultura gitana. Como precipitante de este síndrome suele presentarse un estrés de tipo familiar (fallecimiento de un familiar, discusión con el cónyuge, conflicto con los hijos, etc.). Se caracteriza por un episodio de agitación psicomotriz, con gritos, llantos, temblor, agresiones verbales o físicas, episodios seudoconvulsivos, gestos suicidas, etc. Una vez cedido el episodio puede quedar una amnesia de él.

Briquet, Paul (1796-1881)

Personalidad ilustre

Médico internista francés autor de un tratado sobre la histeria. Consideró a la histeria como una enfermedad de la sensibilidad (folie de la sensibilité). Dio una gran importancia en su génesis a la predisposición genética y al estrés.

Cefalea tensional

Sinónimo: cefalea por estrés. Se trata de una cefalea provocada por una contracción muscular sostenida provocada por la ansiedad. El dolor es difuso y descrito como sordo, continuo, opresivo (peso encima de los ojos, venda apretada alrededor de la cabeza). Persiste por espacio de horas y a veces presenta factores estresantes que actúan como precipitantes. Hay quién considera a la cefalea tensional como una forma más ligera y benigna de la cefalea vascular (Sylbersteín, 1993).

DaCosta (síndrome de)

Sinónimo: astenia neurocirculatoria, síndrome de esfuerzo, corazón de soldado, corazón irritable, estado circulatorio hipodinámico adrenérgico, neurosis de guerra, astenia vasoregulatoria, neurosis cardiaca, choque de la explosión(shell shock), fatiga de combate o fatiga operacional. Síndrome descrito en 1871 por el médico militar Jacob DaCosta en los soldados durante la Guerra Civil Americana. Observó que estos (presentaban, durante el combate o tras éste, una serie de síntomas, principalmente cardíacos (opresión precordial, palpitaciones, sensación de ahogo), de naturaleza no orgánica. Los términos corazón de soldado y neurosis de guerra se comenzaron a utilizar al principio de la Primera Guerra Mundial, durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron los términos fatiga operacional o fatiga de combate. Los soldados presentaban lo que hoy llamaríamos un trastorno por estrés postraumático.

Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS)

Sinónimo: eje corticotropo. Eje formado por la hormona liberadora corticotropina (CRH), del hipotálamo; la hormona adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH) y el cortisol de la glándula suprarrenal. La reacción de estrés va a originar un aumento del cortisol plasmático. El exceso de CRH va a originar la enfermedad de Cushing y la insuficiencia de la glándula adrenal va a originar la enfermedad de Addison. Se ha señalado que los pacientes con melancolía presentan una disfunción de este eje.

Escala de Trauma de Davidson (Davinson Trauma Scale) (DTS)

Elaborada por J.R.T. Davidson, S.W. Book, J.T. Colket, L.A. Tupler, S.Roth, D. David, M. Hertberg, T. Mellman, J.C. Beckham, R.D. Smith, R.M. Davidson, R. Katz, M.E. Feldman (1977). Mide la gravedad del trastorno por estrés postraumático. Autoaplicada. Consta de 17 ítems.


Artículos relacionados:
Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia: Psicopatología, manifestaciones clínicas e intervención.
Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia: Psicopatología, manifestaciones clínicas e intervención.
Estrés postraumático y depresión en respuesta a un desastre natural y su influencia sobre algunos parámetros inmunológicos.
Estrés postraumático y depresión en respuesta a un desastre natural y su influencia sobre algunos parámetros inmunológicos.
Clínica del Estrés. Una Modalidad de tratamiento para pacientes Neuróticos.
Clínica del Estrés. Una Modalidad de tratamiento para pacientes Neuróticos.
Trastorno mental grave en una unidad de salud mental infanto-juvenil. Estudio descriptivo.
Diferencias en los procesos de atención y memoria en niños con y sin estrés postraumático.
Prevención y tratamiento de cuadros de estrés por terrorismo.
Migración y crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises).

Contenidos relacionados:
Variaciones basadas en el sexo de la estructura prefrontal y los síntomas longitudinales en el trastorno de estrés postraumático pediátrico

21/12/2023
Diluir marcadores de conectividad funcional y conductual de discriminación por amenaza en el trastorno de estrés postraumático

20/12/2023
Caminos hacia el bienestar mental para graduados de terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT) y reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR)

18/12/2023
Atención psicológica a las madres de prematuros, pendiente y urgente

06/12/2023
Susceptibilidad genética a la discinesia tardía y las alteraciones cognitivas en la esquizofrenia han china

04/12/2023
Javier García Campayo, catedrático de Psiquiatría: `Volver a la simplicidad es lo que nos conecta con la felicidad´

04/12/2023
Prevalencia de ansiedad por COVID-19, ansiedad geriátrica y factores relacionados entre los ancianos en Quchan, Irán, durante la pandemia de COVID-19

27/11/2023
Terapia social online para cuidadores de pacientes con psicosis temprana

25/11/2023
Al terminar el año habrá en España más de 44.000 personas nuevas con depresión resistente

24/11/2023
¿Realmente estamos estudiando la resiliencia en el deporte? Una revisión crítica de las metodologías adoptadas

20/11/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 24/04/2024 | Precio: 60€

Ver curso