MENU
PUBLICIDAD



Hipótesis catecolaminérgica de la depresión


Definición: Hipótesis que fue presentada en 1965 por Joseph Schildkraut (1934--). Este psiquiatra consideró que la depresión era una enfermedad debida a la deficiencia de catecolaminas (dopamina y noradrenalina).


Términos relacionados:

Andreasen, Nancy Coover (1938--)

Personalidad ilustre

Psiquiatra estadounidense. Profesora de psiquiatría de la Universidad de Iowa. En 1992 llegó a ser la onceava editora de la revista American Journal of Psychiatry. Realizó, en 1992, el primer estudio con Resonancia Magnética en esquizofrénicos, reforzando la hipótesis de la hipofrontalidad en estos pacientes. Desarrolló una escala para medir los síntomas negativos de la esquizofrenia.

Circuito reverberante

Hipótesis de Lorente de No para explicar la memoria a corto plazo. Se pensaba que la base de esta memoria estaba en los circuitos reverberantes, es decir en la existencia de unas redes neuronales que permitían que la excitación circulara durante un cierto tiempo por un circuito cerrado.

Empirismo

Método científico que parte de una observación y como consecuencia de esta elabora una hipótesis. Hipótesis que es preciso comprobar a través del método experimental.

Error tipo I

Término estadístico. Se comete el error tipo I cuando se rechaza una hipótesis nula siendo cierta.

Error tipo II

Término estadístico. Se comete el error tipo II cuando no se rechaza la hipótesis nula siendo falsa.

Estacionalidad de los nacimientos

Véase hipótesis vírica de la esquizofrenia.

Estudio de Chicago

Dirigido por Robert C.L. Faris y Henry Waren Dunham. Estudiaron 35.000 ingresos hospitalarios en Chicago entre los años 1922 y 1934. Establecieron la hipótesis del desplazamiento (downward drift) que viene a decir que las personas que presentan enfermedades mentales descienden en la escala social. Esta hipótesis es contraria a la de la segregación que nos dice que las personas esquizofrénicas buscan zonas donde el anonimato y el aislamiento les protegen de las exigencias sociales.

Frustración

Podemos hablar de frustración cuando existe un obstáculo que impide la conducta del sujeto. El obstáculo puede ser interior o exterior al individuo y pasivo (actúa por su sola presencia) o activo. Entre las reacciones a la frustración una de las más importantes es la agresión contra la fuente de la agresión o hacia otro objeto (desplazamiento) o hacia si mismo (autoagresión). La hipótesis de la frustración-agresión de John Dollard viene a decir que la frustración origina cierto grado de agresión y que toda agresión tiene su origen en una frustración. La madurez, la salud mental, implica dosis altas de tolerancia a las frustraciones sin que surja necesariamente agresión. Para el conductista Albert Bandura, la frustración se define simplemente como una dilación de un refuerzo.

Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia

Hipótesis explicativa de algunos de los síntomas de la esquizofrenia. Esta hipótesis considera que los síntomas positivos de las psicosis están causados por una hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas. Se considera también que la deficiencia de la dopamina o el bloqueo de los receptores dopaminérgicos tipo D2 en la vía dopaminérgica mesocortical es la responsable de los síntomas negativos. Su primera formulación se debió a Salomón Snyder en 1975.

Hipótesis del neurodesarrollo de la esquizofrenia

En 1995 Daniel Weinberger (1947--)propuso una serie de evidencias a favor de la hipótesis del neurodesarrollo, estas evidencias eran: 1) el aumento de la frecuencia de anomalías físicas menores; 2) la asociación de la esquizofrenia con la exposición vírica prenatal; 3) la alta frecuencia de complicaciones obstétricas; 4) la existencia de alteraciones premorbidas cognitivas y neuromotrices; 5) la existencia de alteraciones estructurales en los estudios de neuroimagen; 6) la existencia en la necropsia de alteraciones histológicas sin gliosis; 7) alteraciones citoarquitectónicas en los estudios histológicos.


Artículos relacionados:
Comparación entre introvertidos y ambivertidos al escuchar música sedante en el nivel del estado de ansiedad.
Problemática infantil, autoconcepto y trastornos de personalidad en la edad adulta.
Problemática infantil, autoconcepto y trastornos de personalidad en la edad adulta.
Diferencias en los procesos de atención y memoria en niños con y sin estrés postraumático.
¿Es el tratamiento farmacológico aislado una buena opción para el tabaquismo?
Hipótesis de la automedicación en drogodependencias.
Diagnóstico de lesión cerebral según la técnica de Koppitz, E.
Evaluación de una terapia asistida por animales de compañía (taac) en un colectivo de ancianos institucionalizados a partir del análisis del discurso de los usuarios.
Relación entre rendimiento académico, síntomas depresivos, edad y género en una población de adolescentes.
Relación entre rendimiento académico, síntomas depresivos, edad y género en una población de adolescentes.

Contenidos relacionados:
Efectos de la imaginación sexual, la experiencia de relación y las experiencias personales de infidelidad sobre las diferencias de género en las respuestas a la infidelidad de l

16/11/2023
Hipótesis alternativas con respecto a la asociación entre la participación temprana en el juego y actividades similares al juego y el juego problemático posterior

21/08/2023
Cómo el maltrato infantil puede afectar el trastorno de estrés postraumático en adultos

09/03/2023
¿Está muerta la hipótesis de la serotonina? Si es así, ¿cómo responderá la psicología clínica?

05/12/2022
Un estudio cuestiona la hipótesis de que la falta de serotonina provoca la depresión

05/08/2022
La hipótesis del error de predicción de la esquizofrenia: nuevos datos apuntan a cambios específicos del circuito en la actividad de la dopamina

07/03/2022
El modelo de dos células del metabolismo de la glucosa: una hipótesis de la esquizofrenia

17/02/2022
Dos hipótesis sobre la alta incidencia de demencia en los trastornos psicóticos

02/11/2021
Una hipótesis conectómica para la hominización del cerebro

27/06/2021
La respuesta inmunitaria frente a la COVID-19 duraría entre 6 y 9 meses y la posibilidad de reinfección es baja

30/12/2020
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 10/04/2024 | Precio: 150€

Ver curso