PUBLICIDAD


Hipótesis de la segregación


Definición: Véase estudio de Chicago.


Términos relacionados:

Hipótesis

Proposición basada en observaciones previas que se debe comprobar con un experimento; los resultados del experimento pueden rechazarla o aceptarla.

Hipótesis de la cascada amiolide de la enfermedad de Alzheimer

Véase apolipoptoteina.

Hipótesis catecolaminérgica de la depresión

Hipótesis que fue presentada en 1965 por Joseph Schildkraut (1934--). Este psiquiatra consideró que la depresión era una enfermedad debida a la deficiencia de catecolaminas (dopamina y noradrenalina).

Hipótesis colinérgica

Teoría que señala que la enfermedad de Alzheimer es debida a una disminución de la acetilcolina. Se piensa que la enzima colineacetiltransferasa (CAT), está muy disminuida en los pacientes con Alzheimer. Esta enzima cataliza la producción de acetilcolina desde la colina y el acetilcoenzima A.

Hipótesis del desplazamiento

Véase estudio de Chicago.

Hipótesis de la disociación rápida (fase off)

Se ha considerado que los antipsicóticos atípicos presentan una elevada ocupación de los receptores dopaminérgicos tipo D2, pero que el tiempo de esta ocupación es muy corto (disociación rápida), lo que trae como consecuencia una disminución de los efectos extrapiramidales y también un funcionamiento más fisiológico de la dopamina.

Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia

Hipótesis explicativa de algunos de los síntomas de la esquizofrenia. Esta hipótesis considera que los síntomas positivos de las psicosis están causados por una hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas. Se considera también que la deficiencia de la dopamina o el bloqueo de los receptores dopaminérgicos tipo D2 en la vía dopaminérgica mesocortical es la responsable de los síntomas negativos. Su primera formulación se debió a Salomón Snyder en 1975.

Hipótesis del neurodesarrollo de la esquizofrenia

En 1995 Daniel Weinberger (1947--)propuso una serie de evidencias a favor de la hipótesis del neurodesarrollo, estas evidencias eran: 1) el aumento de la frecuencia de anomalías físicas menores; 2) la asociación de la esquizofrenia con la exposición vírica prenatal; 3) la alta frecuencia de complicaciones obstétricas; 4) la existencia de alteraciones premorbidas cognitivas y neuromotrices; 5) la existencia de alteraciones estructurales en los estudios de neuroimagen; 6) la existencia en la necropsia de alteraciones histológicas sin gliosis; 7) alteraciones citoarquitectónicas en los estudios histológicos.

Hipótesis nula

Cuando después de un tratamiento experimental observamos que no hay diferencia entre el grupo control y el experimental.

Hipótesis vírica de la esquizofrenia

Numerosos estudios demostraron la relación entre la estacionalidad de los nacimientos y la enfermedad esquizofrénica. En el hemisferio norte la mayoría de los esquizofrénicos han nacido en los primeros cuatro meses del año; en el hemisferio sur la mayoría de los esquizofrénicos han nacido en los meses de julio a septiembre. Esto se ha relacionado con la existencia de enfermedades víricas como la gripe y la esquizofrenia.


Artículos relacionados:
¿El Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado es una metodologia adecuada para la evaluación de la eficacia terapéutica de las psicoterapias?
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
Papel de las TICS
Trastornos psicóticos y Personalidad
Persistencia Evolutiva de Esquizofrenia en el Homo sapiens como un Continuum entre los Trastornos de Salud Mental
Neurobiología, neuroimagen y sus posibles aplicaciones al tratamiento de la depresión
Perfeccionismo, soledad y depresión: Avances sobre el modelo de desconexión social en la infancia.
Construcción del genograma con técnicas proyectivas como herramienta de Intervención con niños y adolescentes
Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
HIPOTESIS COSMOBIOLOGICA DE LAS ETAPAS DEL SUEÑO

Contenidos relacionados:
La inflamación sistémica subclínica como determinante de la duración del ingreso en la psicosis

25/02/2025
Microplásticos y Salud Cerebral: Un Riesgo Creciente para el Sistema Nervioso

15/02/2025
Dinámica diaria entre creencias metacognitivas, estrategias metacognitivas y afecto negativo

14/02/2025
Búsqueda de marcadores sustitutos para predecir la enfermedad renal terminal en usuarios de litio a largo plazo

14/02/2025
Conectividad efectiva alterada dentro de una red de descarga corolaria talamocortical en individuos con esquizofrenia

13/02/2025
¿Los acontecimientos traumáticos y el consumo de sustancias coexisten durante la adolescencia?

11/02/2025
Efectos de la musicoterapia grupal sobre los síntomas depresivos en mujeres

06/02/2025
Un avatar digital de alucinaciones auditivas como terapia de la psicosis

06/02/2025
Cannabis y psicosis: vínculos complejos pero cada vez mejor comprendidos

05/02/2025
La variabilidad diaria del sueño y la actividad predice la aparición de un episodio hipomaníaco en pacientes con trastorno bipolar

04/02/2025

Próximos cursos

CFC 6,8 créditos

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 26/02/2025 |Precio: 170€