Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Frigidez
TérminoTérmino de carácter peyorativo que se utilizó para hacer referencia a la anorgasmia y/o la disminución del deseo sexual en mujeres.
Frontal (síndrome)
TérminoDe acuerdo con C. Pelegrín Valero los síntomas propios del síndrome frontal son los siguientes: 1) Disminución de la autoconciencia. Falta de conciencia de las conductas sociales apropiadas y falta de conciencia de los propias deficiencias. 2) Cambios de la personalidad. La llamada personalidad frontal, que a la vez puede ser de dos tipos: a) De tipo apático, con disminución del interés, espontaneidad, de la respuesta emocional y de la fluencia verbal. b) De tipo desinhibido o psicopático, con hiperactividad, hiperfagia, hipersexualidad, euforia (moria), irritabilidad. 3) Otros trastornos psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, compulsiones, hipocondría, etc. 4) Trastornos de la ejecución de las funciones motoras. Entre ellos tenemos: a) La perseveración o la acción de dar la misma respuesta a diferentes requerimientos. b) La impulsividad o el paso al acto sin reflexión. c) La imitación de conductas o gestos. d) Las conductas de utilización o tendencia a usar los objetos que se les presenta sin ninguna finalidad. 5) Funciones cognitivas: atención, programación de movimientos (apraxia mielocinética), lenguaje (afasia motora transcortical no fluente), fluencia verbal y no verbal, memoria, pensamiento abstracto. En los casos avanzados se puede producir el síndrome de Guiraud que consta de palilalia, ecolalia, mutismo y adinamia. 6) Funciones ejecutivas. Se llama así a la conducta motora dirigida a un fin u objetivo. La función ejecutiva comprende los siguientes pasos: elaboración de un plan para conseguir un objetivo; elegir los patrones de conducta que le lleven a ese objetivo; eliminar las conductas que no van dirigidas a ese fin; anticipar las consecuencias; reconocer que se ha llegado al objetivo previsto y generar nuevos planes. La función ejecutiva se explora a través de las pruebas de laberintos, los test motores de Luria, los test de fluencia verbal y el test de clasificación de tarjetas. La afectación de la función ejecutiva se produce en lesiones del sistema prefrontal dorsolateral.
Frotteurismo
TérminoParafilia en la que la excitación sexual la obtienen los sujetos con el roce del pene con el cuerpo de la mujer vestida, aprovechando situaciones en las que se agolpa mucha gente (autobuses, multitudes, metros, etc.). Por lo general esta parafilia se inicia en la adolescencia.
Frustración
TérminoPodemos hablar de frustración cuando existe un obstáculo que impide la conducta del sujeto. El obstáculo puede ser interior o exterior al individuo y pasivo (actúa por su sola presencia) o activo. Entre las reacciones a la frustración una de las más importantes es la agresión contra la fuente de la agresión o hacia otro objeto (desplazamiento) o hacia si mismo (autoagresión). La hipótesis de la frustración-agresión de John Dollard viene a decir que la frustración origina cierto grado de agresión y que toda agresión tiene su origen en una frustración. La madurez, la salud mental, implica dosis altas de tolerancia a las frustraciones sin que surja necesariamente agresión. Para el conductista Albert Bandura, la frustración se define simplemente como una dilación de un refuerzo.
Fuga disociativa
TérminoLa característica esencial de este trastorno, según el DSM-IV-TR, consiste en la existencia de un viaje repentino acompañado de una incapacidad para recordar parte o la totalidad del pasado del individuo. Se acompaña de una confusión sobre la identidad propia o incluso la aparición de una nueva identidad. No se debe a un trastorno de la identidad disociativo, ni a los efectos de una sustancia o una enfermedad médica (epilepsia).Normalmente la fuga puede durar horas, días, semanas o meses.
Funcional
TérminoHace referencia a los trastornos que no tienen una base orgánica, sin embargo funcional no es sinónimo de psicógeno, por ejemplo una intoxicación aguda por una droga produce alteraciones en la conducta que no dependen de cambios estructurales sino de los neurotransmisores, sería un trastorno funcional pero no psicógeno.
Fundó el hospital mental privado York Retreat en 1791. Tumbado
TérminoPopularmente, y en determinadas zonas de España, un tumbado era una persona, la mayoría de las veces afecta de una enfermedad depresiva, que en un determinado momento decidía meterse en la cama para no levantarse de ahí más o bien para hacerlo cuando espontáneamente remitiese el episodio (fulano se ha levantado). El escritor Luis Landero hizo una descripción inigualable del comportamiento de estas personas. Aunque el término ya no se utilice, si tenemos una experiencia de muchos años en la clínica psiquiátrica algún tumbado o tumbada, para ser más políticamente correcto, habremos visto.
Gabapentina
TérminoFármaco anticonvulsivante. Utilizado también en el trastorno bipolar, en los trastornos de ansiedad y en la neuralgia postherpética.
Galactorrea
TérminoLa galactorrea o emisión de leche por la glándula mamaria puede ser un efecto secundario de los neurolépticos clásicos. Al bloquearse los receptores dopaminérgicos tuberoinfundibulares la dopamina deja de inhibir la producción de prolactina y el aumento de la liberación de la hormona prolactina puede originar ginecomastia y galactorrea.
Galactosemía
TérminoTrastorno del metabolismo de los carbohidratos. Enfermedad hereditaria que se transmite con un carácter autonómico recesivo. Se caracteriza por la deficiencia de la enzima galactosa-1-fosfato-uridil transfeasa que transforma la galactosa-1-fosfato en glucosa-1-fosfato. Cursa con cirrosis hepática, catarata y retraso mental. Para evitar su progresión se debe de suprimir la galactosa de la alimentación del niño.
Galantamina
TérminoMedicamento utilizado en el tratamiento de la demencia senil. Actúa como inhibidor de la acetil colinesteresa y como regulador alostérico de los receptores nicotínicos.
Galeno de Pérgamo
TérminoMédico grecorromano nacido en Pérgamo, Asia Menor, en el año 130 d.C. Fue médico del emperador de Roma. Escribió muchos tratados médicos con teorías que se mantuvieron catorce siglos gracias a su traducción al latín y al árabe. Creador de una tipología.
Gamma - glutamil transpeptidasa (GGTP) o Gamma-glutamil transferasa (GGT)
TérminoEnzima que transporta aminoácidos dentro de las células. La mayoría de la GGTP proviene del hígado. La GGTP ha sido usada como un marcador del consumo de grandes cantidades de alcohol. También se halla aumentada en las enfermedades cardiacas y pulmonares, en la enfermedad de Crohn, en la tiroiditis, en obesidades mórbidas y en personas consumidoras de benzodiazepinas o fenitoina. Cuando la elevación de esta transaminasa es debida al consumo de alcohol, vuelve a la normalidad al cabo de unas semanas de dejar de consumir.
Ganglios básales
Término
Son masas de materia gris situadas profundamente en los hemisferios.
Forman un sistema de conexiones entre la corteza y el tálamo, facilitando la soltura y rapidez de los movimientos, regulando y corrigiendo los movimientos una vez que se producen. Los ganglios basales ayudan a iniciar y suavizar los movimientos musculares, suprimir los movimientos involuntarios y coordinar los cambios de postura.
Comprenden el cuerpo estriado (caudado y putamen), el globus pallidus, el claustro.
Las estructuras mesencefálicas llamadas sustancia negra y núcleo subtalámico suelen incluirse también sobre bases funcionales, no así la amígdala, localizada en el lóbulo temporal.
La dopamina se sintetiza en el estriado y en la sustancia negra.
Una serie de movimientos anormales como la atetosis, la corea, el balismo, el temblor y la distonía, se producen por lesiones de los ganglios básales.
Existen una serie de enfermedades en las que están implicados los ganglios básales:
Parkinson, enfermedad de Huntington, diskinesia tardía y enfermedad de Gilles de la Tourette. Se piensa que en el trastorno obsesivo-compulsivo también están implicados los ganglios básales.
Ganser (Síndrome de)
TérminoSinónimo: psicosis carcelaria, seudodemencia histérica. Descrito por primera vez en 1898 por Sigbert J.M.Ganser que lo denominó histeria crepuscular de las personas sometidas a juicio. Consiste en la producción intencionada de síntomas con objeto de simular una enfermedad mental y librarse de una condena por un delito. En el son características las denominadas respuestas de lado o pararespuestas (vorbeigehen). Otros síntomas son: la desorientación temporoespacial, las alucinaciones visuales, la amnesia y la fuga disociativa, etc. De base suele existir una personalidad de base muy patológica. La recuperación suele ser súbita. El DSM-IV-TR lo considera un trastorno disociativo.