PUBLICIDAD-

Conocimientos sobre desastre en un grupo de escolares.

Autor/autores: Maria Elena Rodríguez Lafuente
Fecha Publicación: 01/03/2008
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal que tuvo como objetivo evaluar conocimientos sobre situaciones de desastre y sus consecuencias psicológicas en un grupo de escolares del municipio San miguel del Padrón. La muestra seleccionada fue no probabilística e intencional, quedando conformada por 100 menores de tercero a sexto grado de escuelas primarias del municipio.

Se aplicaron dos encuestas elaboradas por A. Lorenzo, que nos permitieron evaluar dicho objetivo, siempre con el consentimiento informado de los encuestados. Los principales resultados apuntan a que existe un cierto conocimiento de lo que es un desastre. La mayoría de los niños son informados por las madres y por la televisión en tempranas edades. Las consecuencias secundarias vistas como impacto psicológico apuntan de forma elevada a experimentar con más frecuencia miedos, nerviosismo, intranquilidad, desesperación ante perdida de la vivienda, inseguridad ante la evacuación y preocupación por la muerte. Los principales desastres en que han estado involucrados son ciclones, inundaciones y derrumbes.

Palabras clave: desastre


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3293

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Conocimientos sobre desastre en un grupo de escolares.

Maritza González Blanco*; Manuel Aguilar Balbuena**; Maria Elena Rodríguez Lafuente*.

* Especialistas en psicología de la salud. hospital “Hermanos Ameijeiras” Ciudad de La Habana.

** Ingeniero. Sede universitaria Municipal de San Miguel del Padrón Universidad de la Habana.

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal que tuvo como objetivo evaluar conocimientos sobre situaciones de desastre y sus consecuencias psicológicas en un grupo de escolares del municipio San miguel del Padrón. La muestra seleccionada fue no probabilística e intencional, quedando conformada por 100 menores de tercero a sexto grado de escuelas primarias del municipio. Se aplicaron dos encuestas elaboradas por A. Lorenzo, que nos permitieron evaluar dicho objetivo, siempre con el consentimiento informado de los encuestados. Los principales resultados apuntan a que existe un cierto conocimiento de lo que es un desastre. La mayoría de los niños son informados por las madres y por la televisión en tempranas edades. Las consecuencias secundarias vistas como impacto psicológico apuntan de forma elevada a experimentar con más frecuencia miedos, nerviosismo, intranquilidad, desesperación ante perdida de la vivienda, inseguridad ante la evacuación y preocupación por la muerte. Los principales desastres en que han estado involucrados son ciclones, inundaciones y derrumbes.



Introducción

Cuando aparece un desastre es porque se rompe el equilibrio entre los hombres y su entorno o medio ambiente, esta ruptura tiene un carácter muy cerio por la magnitud de los daños que trae como consecuencias tanto a la población así como a su bienes materiales. En muchas ocasiones las consecuencias son imposibles de solucionar por la nación que esta enfrentado el desastre, necesitando ayuda de otros países. Los desastres tiene un carácter particular ya que son evaluados particularmente por cada zona en la que ocurre, esto nos lleva a tener presente que lo considerado desastre para unos no necesariamente es para otros. (1)

Por lo anterior es oportuno definir que entendemos por desastre “Hecho inesperado y de por sí catastrófico, provocando grandes pérdidas humanas y materiales. Los individuos y sus comunidades en mayor o menor medida relacionados con el desastre lo perciben como un evento vital estresante, una especie de situación amenazante y de conflicto, la cual conlleva a una ruptura y modificación del ciclo vital de los damnificados y del equilibrio hombre-entorno en una sociedad concreta”(2).

Los desastres naturales y los que son ocasionados por los seres humanos se pueden clasificar en eventos de impacto agudo o repentino como los terremotos y los ciclones tropicales y los de origen más lentos o progresivos como las sequías trayendo catástrofes ambientales que se desarrollan lentamente. En cuanto a los desastres naturales no han modificado muchos las causas pero si ocurre con los de carácter humano. (3)

Todas las situaciones de desastre de impacto súbito tienen un ciclo vital con cinco fases diferentes: interdesastre, predesastre, impacto, emergencia, rehabilitación. Cada fase tiene conocimientos y medidas propias ante los diferentes tipos de desastres naturales, el tiempo que transcurre entre una fase y otra no esta determinado de forma rígida, así como el propio tiempo que dure cada fase.

La primera llamada interdesastre, que en esencia nos habla de una preparación, prevención, entrenamiento, educación de la población por parte de las autoridades en el tema. En esta fase se prevé todos los posibles riesgos, vulnerabilidad, recursos, etc.
La fase de alerta o predesastre, se da antes de que ocurra el desastre, trabajando en la dirección de acciones protectoras para la población y los recursos disponibles.
La fase de impacto, es justamente cuando el desastre llega y trae numerosas consecuencias y perdidas materiales y humanas, ella puede ser muy breve o algo prolongada.
La fase de emergencia es inmediata al impacto, es el momento de brindar el apoyo a las victimas fundamentalmente médica y de evacuación, en esta fase la existencia de planes bien organizados de ¿que hacer?, permite la confianza de la población
En la fase de reconstrucción o rehabilitación, comienza pasada la emergencia tomando como objetivos centrales el restablecimiento de los servicios en la medida de los daños ocasionados. En esta fase también se toma en cuenta las experiencias para el futuro, por lo que se habla que ella es la antesala de la interfase o primera fase. Es valido puntualizar que esta fase puede tomar un tiempo difícil de definir (4, 5)

En Cuba, las situaciones mas frecuentes de desastres, son provocadas por intensas lluvias y Tormentas tropicales. La Concepción de La Guerra de Todo el Pueblo, permite en nuestro país la existencia de un Sistema Defensivo Territorial que garantiza que estos eventos puedan ser afrontados con elevada efectividad. La organización político administrativa de Cuba, prevé como elemento territorial primario, los Consejos Populares los cuales en situaciones excepcionales se convierten en Zonas de Defensa. Esta estructura permite resolver de forma efectiva los planes de protección para la población.  

Para organizar y dirigir los trabajos que permitan actuar con efectividad en estas situaciones excepcionales, en nuestro país existen las orientaciones y disposiciones emitidas por la Defensa Civil Nacional, auxiliada entre otros organismos por el centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED), los cuales realizan estudios que permitan mejorar constante mente el trabajo para afrontar la situaciones excepcionales provocadas por eventos naturales. (6, 7)

No obstante aunque existen todas las condiciones para que durante las situaciones de desastres naturales los daños sean mínimos y las perdidas de vidas humanas sean nulas, la observación periódica como Delegado del Poder Popular, durante varios eventos meteorológicos y la experiencia como psicólogas del Municipio San Miguel del Padrón y Centro Habana, nos permitió observar que en el municipio San Miguel del Padrón, durante el desarrollo de eventos meteorológicos que han provocado situaciones de desastres, se han provocado con frecuencia las siguientes situaciones durante el trabajo en las Zonas de Defensa.  

Cuando se orienta la evacuación de la población numerosas personas se niegan a ser evacuadas. En los albergues habilitados para la población evacuada, se producen indisciplinas sociales provocadas en gran medida por el estado psicológico alterado que experimentan las personas que se evacuan.

En los Consejos de Defensa de Zona, son tomadas oportunamente un conjunto de medidas económicas, políticas, sociales y de salud pública, que permiten reducir al máximo los daños económicos y eliminan casi completamente las perdidas humanas, pero no se prevé la actuación de especialistas que le den tratamiento psicológico especializado a los damnificados por estos eventos meteorológicos antes, durante y después de que el evento termina. (7, 8)

En cuanto al impacto desde el punto de vista de la salud, se clasifica en varias direcciones una de ellas es desde la salud médica y otra es desde la salud mental (8, 9, 10). Pero hay que tener en cuenta, que es necesario realizar investigaciones para evaluar el impacto real en cada caso de acuerdo al país, el tipo de población, el tipo de desastre según su clasificación, etc. , para poder determinar el tipo de intervención que se requiera o diseñe a estas comunidades quienes responden a estas emergencias deben convertirse en expertos en el manejo del tipo de desastre que más prevalezca en sus propias comunidades para dar apoyo.

Las situaciones antes señaladas nos llevaron a plantearnos la siguiente pregunta ¿Qué conocimientos sobre situaciones de desastre y sus consecuencias psicológicas posee un grupo de niños del municipio San Miguel del Padrón? Para responder a esta pregunta nos trazamos como objetivo evaluar los conocimientos sobre las situaciones de desastre y su impacto psicológico en un grupo de niños del municipio San Miguel del Padrón.


Material y método

Se realizo una investigación descriptiva, transversal.
Universo y muestra.
La población estuvo constituida por los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de las escuelas de enseñanza primarias del municipio San Miguel del Padrón. De estas se seleccionaron los escolares de escuelas donde se desempeñan como maestros los alumnos de cuarto año de la carrera de psicología en la Sede Universitaria Municipal de San Miguel del Padrón ya que en otro momento se hará un programa de intervención partiendo de los datos que se recogieron. La muestra fue no probabilística y de carácter intencional. Finalmente estuvo integrada por 100 niños.

Los criterios de inclusión fueron los escolares de los grados tercero, cuarto, quinto y sexto de las escuelas previamente seleccionadas que asistieron a clases el día de la aplicación y estuvieron de acuerdo en participar.

La variable de estudio fue el conocimiento sobre desastres y sus consecuencias, la cual se evaluó a través de las preguntas de las encuestas utilizadas.

En cuanto al instrumento se utilizaron las encuestas elaboradas por el Dr. Alexis Lorenzo Ruiz e Iraida Rocriguez (9) los instrumento (anexo No 1 y 2)
Están conformado en el caso del numero 1 por 6 preguntas donde se indaga los conocimientos sobre desastres y en la pregunta final abierta se piden consideraciones personales sobre las consecuencias de los desastres. En la segunda encuesta anexo No 2 se explora las consecuencias o impacto psicológico de las situaciones de desastre, valorando el encuestado una serie de proposiciones en forma de escala Likens.

Se procedió inicialmente a pedir autorización de las escuelas seleccionadas y posteriormente se solicitó la cooperación de los escolares. La aplicación se realizó en una única sesión de trabajo en cada aula.

El procesamiento estadístico se realizó a través de la estadística descriptiva, utilizando las frecuencias absolutas y relativas, así como el análisis por por ciento.


Análisis y discusión

Las encuestas cubrieron un total de 10 escuelas, en San Miguel del Padrón la norma es aproximadamente para cada escuela de cubrir un área de un Km de radio aproximadamente, las 10 escuelas cubren aproximadamente 9 Km cuadrados como lo muestra el mapa presentado en el anexo del trabajo. El área cubierta por todas las escuelas al ser zonificadas cubre el 34. 6 % de todo el territorio del municipio.

En toda la muestra seleccionada para realizar el estudio hay un total de 100 niños 50 del sexo femenino y 50 del sexo masculino.
Los grados escolares que aparecen representados son desde tercero hasta sexto grado, estando un total de 60 niños en sexto y quinto grado y 40 niños en tercero y cuarto grado.
Las edades se distribuyeron en 60 niños de 11y 10 años, y 40 niños en la edades de 9 y 8 años (ver tabla No 1). Apreciándose la relación en % en el grafico No 1.

 


TABLA No 1 RELACIÓN: ESCOLARIDAD-SEXO-EDAD



GRAFICO No 1 RELACIÓN EDAD V. S GRADO DE ESCOLRIDAD


En la aplicación del cuestionario inicial para niños sobre sus conocimientos sobre desastres (anexo no 1), se obtienen los siguientes datos:

• En cuanto a las edades iniciales en que obtuvieron información sobre desastres, se observa que el 57% la tuvo entre los tres y cinco años y el 43 % entre los seis y siete años.

• En cuanto a la forma a través de quienes conocieron o escucharon hablar de desastres, en un 100% fue por la madre, un 55% por los abuelos, un 43% a través de hermanos, un 35 % a través del padre y solo un 10 % por otros familiares.

• Cuando se refieren a las fuentes por las que obtuvieron esta información, sobre situaciones de desastres, en un 100% fue por la televisión, un 22% por la radio, y solo un 10 % a través de cuentos.

• En el acápite donde se indaga, si los niños han estado en situaciones de desastres, se constata, que el 100% ha estad involucrado en estos eventos y que los mas frecuentes, son los ciclones, los cuales se comportan con un 100%, inundaciones en un 45% y derrumbes en un 31 %.  

• El 100% de los niños se han tenido que evacuar en algún momento, por estas situaciones de desastres. Es importante señalar en este acápite, que las áreas encuestadas, están afectadas por las inundaciones que provocan los ríos que atraviesan este municipio, lo cual puede ser apreciado en el mapa que se anexa en este trabajo. En Cuba, son frecuentes las tormentas tropicales, y en los últimos tiempos, debido a los cambios climáticos producidos por las afectaciones que provoca el hombre al medio ambiente, también son frecuentes las tormentas locales severas, las que provocan inundaciones, aunque no sea afectado el territorio por Huracanes.

• En este cuestionario, al explorar las principales preocupaciones que expresan los niños, encontramos con más frecuencia las siguientes: Que se derrumbe mi casa y las de otros; que se mueran o ahoguen personas y animales; que se pierdan los juguetes y las cosas de las casas; que se rompan las calles y la escuela; que me evacuen; que se acabe la comida; que corten la luz eléctrica y que se desborde el río.

Cuando se indaga sobre las mayores preocupaciones que provocan impacto psicológico en los niños (anexo No 2), se aprecian dos vertientes fundamentales, en una primera vertiente, un 100% tiene la preocupación de perder su casa, sumándole a ello el temor a la evacuación, la cual alcanza un valor del 82% y en un 66% el temor a que alguien pudiera morir.

Como segunda vertiente, se aprecian, determinados estados emocionales o sentimientos que aparecen con valores elevados, entre ellos el miedo en un 82%, nerviosismo en un 74%, desesperación en un 66% e intranquilidad en un 63%. (ver tabla y grafico 2)

 


TABLA # 2 del cuestionario sobre las preocupaciones fundamentales de los niños ante las situaciones de desastres



GRAFICO No 2: Preocupaciones más elevadas de los niños ante las situaciones de desastres

En estos niños, se aprecian con un valor muy bajo o nulas las preocupaciones relacionadas con enfermarse (tanto ellos como las otras personas), dormir, comer, jugar o dejar de pasear. Consideramos que la población aprecia una seguridad trasmitida a ellos por las medidas preventivas que toma la Defensa Civil de nuestro país, desde la fase informativa hasta la fase recuperativa.

Conclusiones

Los resultados expuestos en los párrafos anteriores, corroboran las preocupaciones expuestas en la situación problémica, que encabeza este trabajo. Podemos apreciar, la población vive segura, de que el estado les dará seguridad a sus vidas, que tendrán además comida segura y un lugar donde protegerse, pero se manifiestan los miedos por no poder recuperar sus casas, por el miedo a regresar y ver que perdieron sus pertenencias y por encontrar situaciones desagradables en los lugares donde son albergados. A nuestra consideración, esto es debido entre otras causas a que, antes, durante y después de las situaciones de desastres, no reciben una preparación psicológica especializada, que les permita afrontar con la mayor acertividad posible el impacto psicológico que provocan estos eventos.


Recomendaciones

A partir de los datos obtenidos, poner en práctica en los consejos populares (zonas de Defensa) un programa de intervención psicológica para situaciones de desastre, que prepare al personal que trabaja directamente con los niños, no solo como socorristas, sino también como damnificados que les permita actuar como promotores de salud en este terreno.


Referencias bibliográficas

1. Acciones Integrales de Salud en la atención Primaria ante los Desastres. Materiales del Curso de Postgrado de la Cátedra “Salud y Desastres”, escuela Nacional de Salud Pública; La Habana, Cuba, 2002.  www. clamed. sld. cu/eventos

2. Lorenzo, A. 2003 “Apoyo psicológico en desastres”, Cuba. Revista electronica.  wwwcardin. uwimona. edu. jm:1104

3. Brunet i Bragulat, I. (2002): Catástrofes, asistencia psicológica
y organización ambiental. En www. cuadernosdecrisis. com/v1_002html

4. Conde Rico, H. ; García, V. (2003): Preparación del Sector salud para las Emergencias y los Desastres. En, Acciones Integrales de La psicología en La atención Primaria de Salud en las situaciones de Desastres”.  www. clamed. sld. cu/eventos 

5. Garcia M. ; Gil JM. 2004”Aproximación conceptual al desastre” revista electronica cuaderno # 3, vol. 1 www. cuadernosdecrisis. com/Volum4/bib001-3-1. htm

6. Pérez Medina, A. (1999): El impacto de los desastres naturales, importancia para los médicos y personal de salud; www. gwocities. com 11/1/99

7. Martínez Gómez, C. (2003): Metodología para la elaboración del diagnóstico Comunitario de Salud Mental Infanto Juvenil en Cuba. En, Factores Psicoemocionales en las Emergencias y Desastres. 18-21 de mayo del 2003. La Habana, Cuba. .  www. clamed. sld. cu/eventos

8. Factores Psicoemocionales en las Emergencias y Desastres. 18-21 de mayo del 2003. La Habana, Cuba. .  www. clamed. sld. cu/eventos

9. Lorenzo, A. ; Rodríguez I. (CLAMED) 2003 “Impactos de la preparación en desastres con un grupo de niños en ciudad de la habana”. VI congreso internacional de desastres, la habana 25-28 nov. 2003. ponencia presentada en la sesión de posters del día 28. 11. 03.

10. Valero Álamo, S. (2002): psicología en las Emergencias y los Desastres. Editorial San Marcos, Perú.


Anexo No. 1: cuestionario INICIAL PARA NIÑOS SOBRE DESASTRES

Dr. Alexis Lorenzo Ruiz, Consejo consultivo CLAMED

Nombres y apellidos--------------------------------------------------------- Edad---- Sexo----
Municipio----------------------------------- Provincia--------------------------------------------
Escolaridad--------------------Escuela-------------------------------------------------------------
Fecha--------------------------

INSTRUCCIONESç
A continuación les presentaremos algunas preguntas y expresiones, las cuales habitualmente utilizamos en las conversaciones con los niños. Quisiéramos las leyeran detenidamente junto a nosotros, para que al responderlas podamos obtener una opinión lo más real posible, de cómo Ustedes sienten y piensan al respecto. No existen RESPUESTAS MALAS NI BUENAS. Sino sus criterios personales.

 

CUESTIONARIO

1. Señale la qué tenía la primera vez que recuerda haber oído la palabra DESASTRE.
1. 1---- Antes de los 3 años de edad.
---- Entre los 3 y 5 años de edad.
---- Entre los 6 y 9 años de edad.
---- Posterior a los 9 años de edad.

2. Diga con quién fue la primera persona recordar haberlo hablado al respecto.
2. 1 ---- Mi mamá. 2. 2 ---- Mi papá.
2. 3 ---- Mis abuelos. 2. 4 ---- Mis hermanos.
2. 5 ---- Otros familiares. 2. 6 ---- Mis amigos.
2. 7 ---- En el Círculo Infantil. 2. 8 ---- Maestros en la escuela.
2. 9 --- Otros, señales quienes.

3. Durante sus primeros años de la Niñez generalmente encontramos y recordamos descripciones sobre los desastres. Señale en cuáles de las siguientes fuentes:
3. 1 ---- Cuentos Infantiles. 3. 2 ---- La Televisión.
3. 2 ---- Radio. 3. 4 ---- Cine.
3. 5 ---- Revistas. 3. 6 ---- Periódicos.
3. 7 --- Otros, señales cuales.

4. Nos gustaría conocer si alguna vez, Tú, tu familia y/o amigos han estado en situaciones de desastre.
4. 1 ---- Sí 4. 2 ---- No. 4. 3 ---- No estoy seguro.

5. Señale cuales desastres ocurren con mayor frecuencia en la zona donde vives.
5. 1 ---- Ciclones. 5. 2 ---- Inundaciones.  
5. 2 ---- Penetraciones del mar. 5. 4 ---- Sequía.  
5. 5 ---- Tormentas eléctricas. 5. 6 ---- Incendios.
5. 7 ---- Derrumbes. 5. 8 ---- Otros, Diga cuáles.

6. Por tales razones han sido evacuados en alguna ocasión.
6. 1 ---- Sí 6. 2 ---- No. 6. 3 ---- No estoy seguro.

7. Nos gustaría conocer sus mayores preocupaciones sobre las SITUACIONES DESASTRE.
“Muchas Gracias por su Colaboración”


Anexo No. 2: cuestionario GENERAL PARA NIÑOS SOBRE IMPACTO PSICOLÓGICO DE LOS DESASTRES”

Dr. Alexis Lorenzo Ruiz, Consejo consultivo CLAMED

Nombres y apellidos--------------------------------------------------------- Edad---- Sexo----
Municipio----------------------------------- Provincia--------------------------------------------
Escolaridad--------------------Escuela-------------------------------------------------------------
Fecha--------------------------

INSTRUCCIONES

Al escuchar las conversaciones sobre los Desastres, seguramente podrían venirte a la mente, como a cualquiera persona, diferentes preocupaciones. Imagínate si las mismas para EVALUARLAS utilizáramos una línea recta del 0 al 10, algo así como el termómetro con el cual nos miden la fiebre. Les proponemos MARCAR CON UNA CRUZ (X) su evaluación del NIVEL en que siente y percibe cada una de las siguientes PREOCUPACIONES. Mientras más a la DERECHA, se ubica su X, MAYOR es el nivel de preocupación. Las que ubiques en la parte media, no te que dan claro si mucho o poco su preocupación para ti. Mientras sea hacia la IZQUIERDA, MENORES serían las preocupaciones.  
Quisiéramos las leyeran detenidamente junto a nosotros, para que al responderlas podamos obtener una opinión lo más real posible, de cómo Ustedes sienten y piensan al respecto. No existen RESPUESTAS MALAS NI BUENAS. Sino sus criterios personales.

CUESTIONARIO

PREOCUPACIONES EVALUACIONES

1. Miedos 0 10.
2. Nerviosismo 0 10.
3. Intranquilidad 0 10.
4. Deseos de comer 0 10.
5. Deseos de dormir 0 10.
6. Desesperación 0 10.
7. agresividad 0 10.
8. Problemas en la escuela 0 10.
9. Problemas en mi casa 0 10.
10. Me enfermo 0 10.
11. Se enferman mis familiares 0 10.
12. Se enferman mis amigos 0 10.
13. Se enferman en mi Barrio 0 10.
14. Perdería mi casa 0 10.
15. Seguramente nos evacuaran 0 10.
16. No podría jugar 0 10.
17. No me dejarán pasear 0 10.
18. Alguien podría morir 0 10.
19. Todos podemos desaparecer 0 10.
20. Otras, cuáles 0 10.

“Muchas Gracias por su Colaboración”






Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.