PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Diferencias en relación a la capacidad intelectual y personalidad en universitarios.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: Esperanza Bausela Herreras

RESUMEN

En esta comunicación analizamos las diferencias intra e intergrupales de un grupo de estudiantes en función del género, desarrollo evolutivo y desarrollo educativo en relación a la capacidad intelectual y personalidad (extraversión, neuroticismo y psicoticismo). Han participado 115 estudiantes universitarios de la Universidad de León (España). Fueron dos los instrumentos aplicados de forma individual: WAIS-III (Wechsler, 1999) y EPQ-R en su versión abreviada (Eysenck y Eysenck, 1991). En el primer nivel de análisis en la comparación intergrupos, observamos entre diferencias estadísticamente significativas en función del género y nivel educativo en la escala Verbal.

Se observan diferencias estadísticamente significativas entre sujetos de diferentes cursos y ciclo educativo en relación a la variable neuroticismo; cuando la comparación se efectúa entre grupos de sujetos de diferentes edades se observan diferencias estadísticamente significativas en la variable Psicoticis mo. En el segundo nivel de análisis en la comparación intragrupo, existe una ligera ventaja de la escala Verbal sobre la escala Manipulativa, situándose ambas escalas y la puntuación total en la media. En relación a los cuatro índices factoriales de esta escala, es en el factor Organización Perceptiva, donde la media de la muestra es superior, registrándose la media más baja en el factor Velocidad de Procesamiento. Estas y otras diferencias estadísticamente significativas tendrán una especial utilidad en el ámbito educativo, impulsando una enseñanza que respete los principios de diversidad e individualidad humana.


Palabras clave: Diferencias interindividuales e intraindividuales, EPQ-R versión abreviada, Estudiantes universitarios, WAIS-III
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

Diferencias en relación a la capacidad intelectual y personalidad en universitarios.

(Diferences in intelectual and personality hability in university students. )

Esperanza Bausela Herreras.

Doctora en psicología y Ciencias de la Educación.
Licenciada en Psicopedagogía.
Diplomada en Educación Especial.
Master en terapia de conducta.
Evaluada positivamente por la ANECA para la figura de Profesor Ayudante Doctor.
Actualmente profesora investigadora visitante en la Facultad de psicología de la UASLP (México)

PALABRAS CLAVE: Diferencias interindividuales e intraindividuales, WAIS-III, EPQ-R versión abreviada, Estudiantes universitarios.

(KEYWORDS: Inter-individual and intra-individual differences, WAIS-III, EPQ-R short version, University students. )

Resumen

En esta comunicación analizamos las diferencias intra e intergrupales de un grupo de estudiantes en función del género, desarrollo evolutivo y desarrollo educativo en relación a la capacidad intelectual y personalidad (extraversión, neuroticismo y psicoticismo). Han participado 115 estudiantes universitarios de la Universidad de León (España). Fueron dos los instrumentos aplicados de forma individual: WAIS-III (Wechsler, 1999) y EPQ-R en su versión abreviada (Eysenck y Eysenck, 1991). En el primer nivel de análisis en la comparación intergrupos, observamos entre diferencias estadísticamente significativas en función del género y nivel educativo en la escala Verbal. Se observan diferencias estadísticamente significativas entre sujetos de diferentes cursos y ciclo educativo en relación a la variable neuroticismo; cuando la comparación se efectúa entre grupos de sujetos de diferentes edades se observan diferencias estadísticamente significativas en la variable Psicoticis mo. En el segundo nivel de análisis en la comparación intragrupo, existe una ligera ventaja de la escala Verbal sobre la escala Manipulativa, situándose ambas escalas y la puntuación total en la media. En relación a los cuatro índices factoriales de esta escala, es en el factor Organización Perceptiva, donde la media de la muestra es superior, registrándose la media más baja en el factor Velocidad de Procesamiento. Estas y otras diferencias estadísticamente significativas tendrán una especial utilidad en el ámbito educativo, impulsando una enseñanza que respete los principios de diversidad e individualidad humana.

Abstract

In this paper we analzing the inter and intra individual differences of a group university students in function of educate level, genus and progress level, which has been related with the intellectual capacity and some dimensional personality (extroversion, neurotics and psychoticism). In this study has participated 115 university students from University of Leon, two instruments has been applied, WAIS-III (Wechsler, 1999) and the EPQ-R short form (Eysenck and Eysenck, 1991a), theses dates has been analizing through variance analysis. We found differential statistical significant for some variables. In the first step of intra-goup analysis we found differences statistical significative in order to gender and educative level in Verbal Scale. There aren’t statistical significative in order the dimensions of personality. We found statistical significative between students of differences courses and educative cycle in order to Neuroticism variable. When we compared between students of differences ages, we found statistical significative in order to Psychoticism variable. In the second step of inter-goup analysis, there is a light difference between Scale Verbal and Manipulative Scale. The results of both scales and Total Scale are average normal. The Perceptive Organization Factor scoring is lightly higher in comparison with the Processing Speed Factor scoring, which is lightly lower of average. There aren’t dates of psychopatology significative in order four personality dimensions which have been studied. These and others differences will have an important application in educative context, to instigate an education which respect the diversity and individual human principles.

Marco teórico

En esta investigación han participado estudiantes universitarios, aunque no es frecuente, sí existen estudios en los que el objetivo de los mismos son personas neurológicamente normales (Quintanar, López, Solovieva y Sardá, 2002). Es frecuente en el ámbito de la psicología la participación de estudiantes de universitarios (Abad, Colom, Espinosa y García, 2003; Ferrando, 2003; Rinnaudo, Chiecher y Donolo, 2003), así son frecuentes protagonistas del desarrollo de tesis doctórales (Núñez, 2000; Ruiz, 2000). Estos estudios nos indican que con frecuencia los estudiantes universitarios suelen ser la población más utilizada en muchos estudios de investigación de diferente naturaleza. Nos preguntamos ¿Es siempre ético pedir a tales estudiantes que participen en nuestras investigaciones?. Probablemente no. A pesar de ello, nos encontrarnos con situaciones donde se exige a los alumnos participar como requisito del curso. En nuestra investigación no se obligo a las personas participar, sino deseaban participar, se les ofrecía una forma alternativa de cumplir con los requisitos de sus asignaturas, como más adelante comentamos.

Las diferencias entre los individuos es un hecho patente y fundamental. Los artistas las han retratado, los filósofos y los psicólogos han elaborado para tratarlas conceptos y sistemas de clasificación. Algunos pensadores acarician como un ideal la erradicación de todas las diferencias en nombre de la igualdad, otros aprecian las diferencias y desean utilizarlas para el enriquecimiento de la vida comunitaria del hombre (Tyler, 1978). Son múltiples las investigaciones que, sobre todo, a partir de la década de 1970, se han desarrollado acerca de la unicidad y variabilidad intraindividual (Corbalán, 1993), vale citar, también, el libro editado por Valsiner (1986): The Individual Subject and Scientific Psychology. En ello, nos hemos apoyado para comparar grupos y determinar si hay una diferencia significativa entre cada uno de ellos en alguna de las características psicológicas medidas, desempeñando un papel muy relevante los métodos de análisis de varianza junto con la técnica de t de student, que nos han permitido desarrollar las comparaciones entre más de dos grupos a la vez. Aunque es un procedimiento sencillo, nos hemos encontramos con el problema de conseguir muestras representativas.


Objetivos general y específicos

Con este estudio nos proponemos desarrollar un análisis intergrupo e intragrupo de una muestra de estudiantes universitarios en relación a su capacidad intelectual y de diferentes dimensiones de la personalidad en función de tres variables, género, desarrollo evolutivo y desarrollo educativo. Este objetivo lo desglosamos en dos objetivos más operativos: (i) Comparar a sujetos de diferente género, nivel evolutivo y nivel educativo en relación a la capacidad intelectual (inteligencia cristalizada e inteligencia fluida) Y (ii) comparar a sujetos de diferente género, nivel evolutivo y nivel educativo en relación en relación a la personalidad.


Metodología

1. Muestra

La muestra invitada estuvo configurada por 115 alumnos/as. Entre las características sociodemográficas de nuestra muestra destacamos las siguientes:

- Lo primero que se observa con relación a la muestra es la elevada participación de mujeres, 96, representando el 83. 5 % de la muestra.

- Los estudiantes de la muestra tenían una edad entre 19-24 años un 74. 8% de la muestra, 17. 4% de la muestra tenían una edad entre 25-30 años y el resto entre 31 y 48 años.

- El nivel educativo es una variable que la hemos operativizado en las siguientes variables:

- La muestra estuvo configura por estudiantes de las siguientes titulaciones. La titulación más numerosa fue la licenciatura de psicopedagogía, 80 estudiantes representando el 69. 6% de la muestra, y la menos numerosa, las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Biología, Ciencias Ambientales, Educación Infantil, Ciencias Empresariales, Filología Inglesa, Educación Física, un estudiante de la muestra representando el 0. 9 % de la muestra.

- Del total de la muestra el 97. 4% pertenecían al área de Ciencias Sociales, el 1. 7% a Ciencias Experimentales, y por último, el 0. 9% al área de Humanidades.

- La mayoría de los estudiantes de la muestra cursan segundo curso (primer ciclo y segundo ciclo), 71. 3% de la muestra, un 14. 8% de la muestra estudian tercero, un 12. 2 % primer curso (primer y segundo ciclo) y un 1. 7 % otros cursos.

- Esta muestra esta configurada por alumnos de: primer ciclo 10. 4%, segundo ciclo 73. 0 % y tercer ciclo 16. 5% de la muestra.

2. Instrumentos de recogida de datos

Dos han sido los instrumentos aplicados a esta muestra: (i) Las Escalas de inteligencia de Wechsler para Adultos, versión tercera (Wechsler, 1999) instrumento utilizado para valorar el funcionamiento cognitivo en el diagnóstico neuropsicológico y en la investigación con adultos y ancianos (Sullivan y Bowden, 1997). Es un test de ejecución máxima y (ii) En esta investigación se ha aplicado la forma corta o abreviada del EPQ – R (Eysenck y Eysenck, 1991) constituida por 48 de los 83 items que constituyen la escala completa. El test aplicado se caracteriza por ser de ejecución típica.


Análisis de datos

En el primer nivel de análisis en la comparación intergrupos, observamos:

1. Comparación intergrupo: Capacidad Intelectual

Se observan diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la escala Verbal [F= 6. 788, p= . 010] y en Comprensión Verbal [F= 11. 282, p= . 001]. Siendo en todas ellas superiores los varones a sus compañeras mujeres. Se han obtenido diferencias estadísticamente significativas entre sujetos pertenecientes a diferentes cursos en la escala Verbal [F= 1. 988, p= . 048] y en el factor Comprensión Verbal [F= 2. 377, p= . 017]. Finalmente, respecto a los estudios, las diferencias son significativas en la escala Verbal [F= 3. 244, p= . 001], en la escala Total [F= 2. 113, p= . 026] y en el factor Comprensión Verbal [F= 2. 721, p=. 004]. Cuando la comparación se establece entre grupos de diferentes edades se observan diferencias en Comprensión Verbal [F= 2. 429, p= . 052].

2. Comparación intergrupo: Personalidad

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, entre personas de diferente nivel educativo con relación a las cuatro dimensiones evaluadas a través del EPQ-R en su versión abreviada. Cuando la comparación se efectúa entre grupos de sujetos de diferentes edades se observan diferencias estadísticamente significativas en la variable psicoticismo [F= 3. 208, p= . 016].

3. Comparación intragrupo

Respecto a las escalas, existe una ligera ventaja de la escala Verbal (M= 93. 95, DT= 10. 29), sobre la escala Manipulativa (M= 90. 29, DT=9. 64), situándose ambas escalas y la puntuación total en la media [90-109].  

En relación a los cuatro índices factoriales de esta escala, es en el factor Organización Perceptiva, donde la media de la muestra es superior (M= 97. 37, DT= 12, 42); Registrándose la media más baja en el factor Velocidad de Procesamiento (M= 83. 44, DT= 8. 01); la media obtenida por este grupo de estudiantes en tres de los cuatro índices factoriales se sitúa en el rango de la normalidad [90-110] (Organización Perceptiva, Comprensión Verbal y memoria de Trabajo), siendo en el índice Velocidad de Procesamiento, la media obtenida normal de tipo bajo [80 - 89].

En la exploración de la personalidad no aparecen datos de significación psicopatológica en las cuatro dimensiones evaluadas: extraversión (M= 53. 43, DT= 7. 82), neuroticismo (M= 43. 23, DT= 9. 13), psicoticismo (M= 43. 85, DT= 7. 31) y Sinceridad (M= 45. 40, DT= 10. 52). Los datos nos indican que la muestra en su globalidad se caracteriza por ser moderadamente extravertida, poco emotiva y blanda de carácter. El cuestionario ha sido contestado de una manera sincera, sin falsear ni manipular su forma de ser, ni contestar marcando las alternativas de respuesta socialmente más deseables.


Resultados y conclusiones

El estudio intergrupo se obtienen los siguientes datos:

* Género: (i) Las mujeres obtienen puntuaciones significativamente superiores a los varones en percepción visual, mientras que los hombres son superiores a las mujeres en orientación espacial. (ii) Las puntuaciones obtenidas por los varones son significativamente superiores a las obtenidas por sus compañeras mujeres en factores relacionados con la Comprensión Verbal y la memoria de Trabajo, vinculadas ambas a la esfera verbal. (iii) La capacidad de inhibición de respuestas automáticas es más lenta en las mujeres en comparación con sus compañeros varones.

* Desarrollo educativo: (i) El alumnado vinculado a Ciencias Experimentales obtiene puntuaciones significativamente más altas en el ámbito mnésico y en concreto en la capacidad de relacionada con la memoria Lógica. (ii) Los alumnos vinculados a la rama de Humanidades obtienen puntuaciones significativamente superiores en relación a la esfera verbal en concreto respecto a la capacidad de Comprensión Verbal y en el subtest Aritmética. (iii) Los estudiantes vinculados a las rama de Ciencias Experimentales son significativamente superiores en la capacidad de memoria de Trabajo.

* Desarrollo evolutivo: (i) Las puntuaciones más altas fueron obtenidas por el grupo de edad [19-24] años en percepción Visual; y en el área de memoria, en concreto en memoria Inmediata, los estudiantes con edades comprendidas entre [37-42]años. (ii) Las puntuaciones más bajas son obtenidas por los sujetos más jóvenes en los dos factores relacionados con los ámbitos Comprensión Verbal y Velocidad de Procesamiento, observándose una tendencia creciente en las puntuaciones con el incremento de edad. (iii) El grupo de estudiantes con edades comprendidas [31-36] años obtienen puntuaciones significativamente más altas en dureza de carácter, siendo a partir de esta edad donde se observa una tendencia a disminuir la dureza de carácter. Los estudiantes más jóvenes presentan una mayor velocidad de inhibición de respuestas automáticas.

Estos datos son complementados con los obtenidos del análisis intragupo, los cuales os indican lo que nos permiten identificar los haberes y los déficits de la misma. No obstante, estos resultados no pueden ser generalizables ni extrapolables a otros casos, siendo necesario desarrollar estudios más amplios con muestras representativas de esta población.


Referencias bibliográficas

Abad, F. , Colom, R. , Juan, M. y García, L. F. (2003). Intelligence differentiation in adult samples. Intelligence, 31 (2), 157 – 167.

Corbalán, F. J. (1993). Diversidad humana y psicología diferencial. Anales de psicología, 9 (1), 99-103.

Delgado, M. C. (1995). sesgo de género, estudio de la escala de neuroticismo del Eysenck Personality Inventory, Tesis Doctoral Inédita, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.

Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1991). Eysenck Personality Scales (EPS Adult). London: Hodder y Stoughton.

Ferrando, P. J. (2003). The accuracy of the E, N and P trait estimates: an empirical study using the EPQ – R. Personality and Individual Differences, 34 (4), 665 – 679.

Nuñez, A. (2000). análisis de la vulnerabilidad y resistencia a la ansiedad y estrés ante los exámenes entre estudiantes universitarios: Un modelo causal (SEM). Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Comillas, Madrid.

Rinaudo, M. C. , Chiecher, A. & Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Startegies Learning Questionnaire. Anales de psicología, 19 (1), 107 – 119.

Ruiz, J. M. (2000). La organización neurocognitiva de la memoria. Anthropos, 189-190, 73-101.

Sullivan, K. y Bowden, S. C. (1997). Which tests do neuropsychologists use?. Journal of Clinical Psychology, 53, 657 – 661.

Tyler, L. E. (1978). psicología de las diferencias humanas (3rd. Ed. ). Madrid: Marova.

Valsiner, J. (1986). The individual subject and scientific psychology. Nueva York: Plenum Press.

Wechsler, D. (1999). escala de inteligencia Wechsler para adultos (3rd, ed. ). Madrid: TEA.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar