PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Facilitadores del desarrollo comunicativo en niños con síndrome de Down.

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: Mª M. García Orgaz

RESUMEN

El objetivo de esta comunicación es reflexionar sobre la práctica y estilo docente en las intervenciones tempranas lingüísticas. Exponer las bases psicoafectivas del desarrollo del lenguaje, específicamente de la comunicación, y enseñar a la vez que reflexionar, sobre aspectos tan importantes en la prágmática como es la facilitación y uso del lenguaje.

Desde un enfoque teórico cognitivo-evolutivo que enmarca y guía la acción práctica de terapeuta-paciente, intentamos ir situando las interacciones que se producen en un marco lúdico-narrativo más cercano a la realidad cotidiana, al uso del lenguaje en un contexto social más que terapéutico. Se trata en definitiva de fomentar habilidades o rehabilitarlas o crearlas con la intención de ser usadas objetiva y subjetivamente.


Palabras clave: Comunicación temprana, Lenguaje, Logopedia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

Facilitadores del desarrollo comunicativo en niños con síndrome de Down.

Mª M. García Orgaz.

Psicóloga, Logopeda. Centro terapia Infantil Mª Isabel Zulueta FSDM

PALABRAS CLAVE: comunicación Temprana, lenguaje, Logopedia.

[4/2/2003]


Resumen

El objetivo de esta comunicación es reflexionar sobre la práctica y estilo docente en las intervenciones tempranas lingüísticas. Exponer las bases psicoafectivas del desarrollo del lenguaje, específicamente de la comunicación, y enseñar a la vez que reflexionar, sobre aspectos tan importantes en la prágmática como es la facilitación y uso del lenguaje. Desde un enfoque teórico cognitivo-evolutivo que enmarca y guía la acción práctica de terapeuta-paciente, intentamos ir situando las interacciones que se producen en un marco lúdico-narrativo más cercano a la realidad cotidiana, al uso del lenguaje en un contexto social más que terapéutico. Se trata en definitiva de fomentar habilidades o rehabilitarlas o crearlas con la intención de ser usadas objetiva y subjetivamente.

 



La primera premisa de la que parto al trabajar en patología de la comunicación, es individualizar el caso. Hacer el tratamiento diferencial, porque no hay dos niños iguales. Cada caso cuenta con una biografía, unos genes, una familia, una situación distinta. Ese montón de variables recogidas en una anamnesis con la familia y la información que se obtenga del cuidador, el profesor y otros profesionales que abordan el caso, me van a servir como un acercamiento a la contemplación del niño como una globalidad.

Ya que entiendo que el desarrollo del lenguaje no va separado sino que estará relacionado con el desarrollo motriz, cognitivo, afectivo, social. . . porque cada niño es como un puzzle, que si contemplas las piezas por separado solo tienes una ligera idea del todo que conforma.
A veces las piezas no encajan aunque estén todas, porque nos empeñamos en ponerlas en un determinado sitio, o las contemplamos solo desde un punto de vista, o no las observamos lo suficiente, o tenemos demasiada prisa por resolverlo o somos incapaces porque otras veces, falta alguna pieza o está defectuosa y lo queremos ver como si así no fuera.

Para trabajar con niños, con personas hay que abusar de paciencia, tolerancia, flexibilidad y creatividad y es ideal contar con un equipo que te haga ver el caso desde distintos puntos de vista .
En la intervención, tengo como objetivo prioritario, establecer un buen vínculo con el niño y la familia, ganarme al niño para que quiera venir a tratamiento y no lo vea como algo que le recuerda su “falta”. Empatizar con la familia para que se implique en el tratamiento, me de información sobre lo que hace el niño fuera de las sesiones y trabajemos todos con los mismos criterios, siguiendo las mismas pautas.

En el niño síndrome de Down a menudo el principal handicap con que nos vamos a encontrar va a ser la poca intención comunicativa. Y es que subyacen muchas causas: 1/la falta de comprensión , por lo que tendremos que plantearnos adaptar nuestros mensajes a su capacidad, cuidando que sean sencillos. trabajar mucho la manipulación de los objetos que le aporte el conocimiento de estos; la psicomotricidad le va a dar la oportunidad de vivenciar los aprendizajes. Me apoyo mucho en estímulos visuales que son su punto fuerte y enfatizando en lo extralingüístico: miradas, sonrisas, gestos, vocalizaciones que expresen deseos, intenciones para establecer una comunicación afectiva. 2/la dependencia de la madre, aún no se vive como individuo con necesidades ni intereses propios por eso demanda y comunica poco por lo que hay que trabajar además la autonomía. 3/que el niño está acostumbrado a ser dirigido, a que “se le pase el turno”. , por lo que trabajo habilidades sociales.

Es fundamental que el niño se sienta a gusto con nosotros, para que tenga la necesidad de contarnos algo. Para ello, intento que el niño vea la sesión como un espacio suyo, de relación, de intercambios comunicativos, que sienta que le paso el turno, y es a través de los silencios como el niño se da cuenta que se cuenta con él, y que te interesa lo que le cuente. Mediante la espera paciente de su respuesta, verbal o no verbal, con una sonrisa y mirada de confianza el niño va a sentir que nos vale como lo cuente y que se le acepta como es. De esta manera le estaremos dando seguridad para intervenir. Creando un buen vínculo, es verdad que el terapeuta puede sobreatribuir más intención de la que tiene el niño pero es así como el niño va a ser capaz de trabajar sobre los objetos no presentes, como vamos a poder trabajar sobre los símbolos.

Intento que la intervención no sea directiva, sino que parto de las motivaciones del niño. Preguntando a su familia por sus intereses y partiendo de su edad de desarrollo nos será más fácil elegir el material que le vamos a presentar y que este le guste. Seguiremos su foco de atención y aprovecharemos para nombrar el objeto y los eventos que se produzcan concomitantemente, así le ayudamos a centrar la atención y a asociar la palabra con el referente, a ampliar el léxico. En estos momentos de atención conjunta, los niños atienden las claves no verbales de los adultos como es el hecho de dirigir la mirada, la voz y el cuerpo hacia el objeto que se denomina, señalarlo. Y es, a través de estas claves que informan sobre el referente, además de la comprensión de la intención del interlocutor(teoría de la mente)como se acelera el aprendizaje del vocabulario.

Trabajo habilidades cognitivas: percepción, atención, memoria apoyándome mucho en estímulos visuales, relacionados con su entorno, su vida cotidiana, sus rutinas, para que las adquisiciones las pueda poner en práctica y para darle oportunidades de generalizarlos. Les ofrezco estrategias de asociación visual, auditiva, clasificación, memoria visual y auditiva, razonamiento lógico, que les ayude a fijar el léxico, a automatizarlo a generalizar los aprendizajes.

Les enseñaremos gestos naturales para que el niño se haga entender. Acompañaremos esos gestos de los niños de sonidos, palabras que designen, que describan, que hablen de sentimientos, de emociones. Las secuenciaremos temporalmente.

Utilizo las narraciones y el juego como instrumento de relación y de simbolización.
Me sirvo de la psicología cognitiva y la evolutiva para ir planteando las tareas y siempre en un orden progresivo de dificultad teniendo siempre presente su umbral de tolerancia a la frustración y su autoestima, llaves de la comunicación.

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados