PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Valoración del riesgo suicida en una muestra de estudiantes de enfermería.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: Joaquín Tomás-Sábado

RESUMEN

Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar el riesgo suicida y su relación con la ansiedad general en una muestra de estudiantes de enfermería españoles.

Metodología. Una muestra de 82 estudiantes de enfermería con una edad media de 22, 09 (DS = 5, 57) años, respondieron un cuestionario anónimo que contenía las formas españolas de la escala de riesgo Suicida (RS) de Plutchik y la escala de ansiedad de la Universidad de Kuwait (KUAS).

Resultados y discusión. Se obtuvieron puntuaciones medias en la RS de 2, 96 (DS = 2, 30) y un rango de 0 a 12. La correlación entre la RS y la KUAS fue de 0, 72 (p<0, 001). Un total de 8 estudiantes (9, 76%) alcanzaron puntuaciones de RS superiores a 6, lo que, según los autores de la escala, indica riesgo de suicidio. Estos resultados evidencian la fuerte relación entre la ansiedad general y la ideación suicida y plantean la necesidad de considerar seriamente esta cuestión en una profesión, como enfermería, que presenta, según la literatura, un riesgo de suicidio cuatro veces más alto que la población general.


Palabras clave: suicidio, estudiantes de enfermería
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Valoración del riesgo suicida en una muestra de estudiantes de enfermería.

Joaquín Tomás-Sábado* ; Juana Gómez Benito**.

*Escola Universitària d'Infermeria Gimbernat. Universitat Autònoma de Barcelona

** Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona

Resumen

Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar el riesgo suicida y su relación con la ansiedad general en una muestra de estudiantes de enfermería españoles.

Metodología. Una muestra de 82 estudiantes de enfermería con una edad media de 22, 09 (DS = 5, 57) años, respondieron un cuestionario anónimo que contenía las formas españolas de la escala de riesgo Suicida (RS) de Plutchik y la escala de ansiedad de la Universidad de Kuwait (KUAS).

Resultados y discusión. Se obtuvieron puntuaciones medias en la RS de 2, 96 (DS = 2, 30) y un rango de 0 a 12. La correlación entre la RS y la KUAS fue de 0, 72 (p<0, 001). Un total de 8 estudiantes (9, 76%) alcanzaron puntuaciones de RS superiores a 6, lo que, según los autores de la escala, indica riesgo de suicidio. Estos resultados evidencian la fuerte relación entre la ansiedad general y la ideación suicida y plantean la necesidad de considerar seriamente esta cuestión en una profesión, como enfermería, que presenta, según la literatura, un riesgo de suicidio cuatro veces más alto que la población general.

Abstract

Objectives. The aim of this study was to analyze the suicidal risk and his relation with the general anxiety in a sample of Spanish nursing undergraduates.

Methodology. Eighty two nursing undergraduates, of an average age of 22. 09 (SD = 5. 57) years, responded to a anonymous questionnaire which included the Spanish form of the Plutchik's Suicide Risk Scale (SR) and the Kuwait University Anxiety scale (KUAS ).

Results and discussion. The average score on the SR for the 82 nursing students was 2, 96 (SD = 2, 30) with a range of 0 to 12. . The correlation between the SR and the KUAS was 0. 72 (p< 0. 001 ). Eight students (9. 76 %) obtained SR scores higher than 6, that they indicate risk of suicide. These findings evidence the relation between the general anxiety and the suicidal ideation and the need to consider seriously this subject in a profession, like nursing, with a risk of suicide, according to the literature, four times higher than the general population.



Introducción

Aunque se acepta que el fenómeno del suicidio ha aumentado en la sociedad industrial, todavía persisten muchas incógnitas sobre su dinámica y su magnitud. Los especialistas sostienen que la verdadera incidencia de suicidios está enormemente infravalorada en las estadísticas oficiales, lo que dificulta su prevención.

La predicción del riesgo suicida ha sido objeto de numerosos trabajos de investigación, en un intento de identificar variables asociadas. Sin embargo, las limitaciones metodológicas inherentes al tema hacen que muchos estudios supuestamente prospectivos resulten ser una comparación retrospectiva entre “intentos” y no “intentos”, dentro de poblaciones psiquiátricas, lo que provoca que, a veces, se hagan predicciones sobre suicidios consumados, cuando los datos se limitan a los intentos [1].

Está comprobado que la depresión es uno de los factores más importantes en la predisposición al suicidio de adolescentes y adultos. Garrison et al. [2] confirman la relación entre el estado depresivo y la ideación suicida e intentos de suicidio. También encuentran que los acontecimientos vitales indeseables aumentan el riesgo de suicidio. Del mismo modo, Angst et al. [3] comprueban la asociación entre suicidio y trastornos del estado de ánimo, especialmente en personas con depresión mayor. Además, tanto la comorbilidad con otros trastornos, como la ansiedad, como los cambios rápidos en el estado depresivo, incrementan el riesgo de suicidio. También se ha confirmado la relación entre la incidencia de conductas suicidas con situaciones vitales que predisponen al estado depresivo, como el juego patológico o el paro laboral [4].

Los estudios realizados han puesto en evidencia la elevada incidencia de conducta suicida en los profesionales de la salud. La escasez de personal, el exceso de trabajo, las largas listas de espera y el estrés provocado por el trabajo con enfermos próximos a la muerte, así como la relativa facilidad para acceder a determinadas drogas son, con frecuencia, considerados, principales causantes del elevado grado de suicidio entre estos profesionales. Sea cual sea la causa, lo cierto es que, según los datos estadísticos aportados por estudios en diferentes países, las enfermeras están cuatro veces más expuestas al suicidio que las personas que trabajan fuera del ámbito de la salud, mientras que la probabilidad de suicidio entre los médicos es dos veces superior al de otros profesionales [5].

Según los datos disponibles en el Statistical Abstract de los Estados Unidos, 17. 100 americanos de entre 15 y 44 años murieron en 1991 debido al suicidio, estimándose que el suicidio en estudiantes universitarios se había triplicado en los últimos 25 años y era un 50% más alto que el de otros jóvenes de la misma franja de edad [6]. Parece ser que los estudiantes de enfermería pueden presentar un riesgo de suicidio aún mayor. Según Mancini et al. [7] los estudiantes de enfermería presentan una incertidumbre superior que otros estudiantes acerca de su rendimiento y resultados académicos y desarrollan elevados niveles de ansiedad y estrés ante las dificultades para adaptarse a un riguroso programa académico en el que deben compaginar teoría y prácticas. Además, la especial susceptibilidad al suicidio detectada en la profesión enfermera y el hecho de que los estudiantes de enfermería se vean frecuentemente expuestos, en el transcurso de sus prácticas clínicas, a situaciones de sufrimiento y muerte, ante las cuales cuentan con escasas estrategias de afrontamiento [8, 9], permiten aventurar la hipótesis de que estos estudiantes son especialmente vulnerables a la aparición de ideas autolíticas.

En este contexto, el objetivo de este trabajo fue analizar el riesgo suicida en una muestra de estudiantes de enfermería españoles y su relación con la ansiedad general.


Metodología

Sujetos. Participaron en el estudio 82 estudiantes de enfermería con una edad media de 22, 09 (DS = 5, 57) años y un rango de 18 a 41.

Instrumentos. Los estudiantes respondieron un cuestionario anónimo y autoadministrado que contenía, además de datos sobre la edad y sexo, las siguientes escalas:

escala de riesgo Suicida (RS) de Plutchik [10] en su versión española [11]. La escala de riesgo Suicida de Plutchik (RS) es un instrumento autoaplicado diseñado para evaluar el riesgo suicida, que permite discriminar entre individuos normales y pacientes con tentativas de suicidio o con antecedentes de ellos. Consta de 15 ítems con respuesta dicotómica (si/no) que incluyen cuestiones relacionadas con intentos autolíticos previos, intensidad de la ideación actual, sentimientos de depresión y desesperanza y otros aspectos relacionados. Cada respuesta afirmativa puntúa 1 punto y cada respuesta negativa 0 puntos, de manera que las posibles puntuaciones totales presentan un rango entre 0 y 15. Los autores de la versión española proponen un punto de corte de 6 puntos, de manera que una puntuación superior a 6 indica riesgo de suicidio. Cuanto mayor sea la puntuación mayor es el riesgo.

escala de ansiedad de la Universidad de Kuwait (Kuwait University Anxiety Scale = KUAS) [12], en su adaptación española [13]. La KUAS contiene 20 ítems con formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos, de 1: Raramente, hasta 4: Siempre, con un rango de posibles puntuaciones totales entre 20 y 80, correspondiendo las puntuaciones más altas a mayores niveles de ansiedad. En su forma española, la KUAS presenta un coeficiente alfa de consistencia interna de 0, 86 y una correlación test-retest a cuatro semanas de 0, 87. La correlación con la subescala Rasgo del State-Trait Anxiety Inventory (STAI-T) fue de 0, 79.


Resultados

Se obtuvieron puntuaciones medias en la RS de 2, 96 (DS = 2, 30) y un rango de 0 a 12. La correlación entre la RS y la KUAS fue de 0, 72 (p<0, 001). Un total de 8 estudiantes (9, 76%) alcanzaron puntuaciones de RS superiores a 6, lo que, según los autores de la escala, indica riesgo de suicidio. En el análisis de ítems destaca que 14 alumnos (17, 1%) habían presentado ideación suicida, 9 (11%) había comentado alguna vez su intención de suicidarse y 3 (3, 7%) habían intentado en alguna ocasión quitarse la vida.


Discusión

Los resultados obtenidos evidencian, en primer lugar, una fuerte relación entre la ansiedad general y la ideación suicida en los estudiantes de enfermería. Por otra parte, el hecho de que casi el 10% de los estudiantes presentan un elevado riesgo de suicidio es especialmente alarmante y plantea la necesidad de valorar seriamente los posibles problemas de salud mental que presentan nuestros estudiantes. En este sentido, los profesores de enfermería, debido al prolongado contacto con los estudiantes, tanto en las clases teóricas como en las prácticas clínicas, están en una posición privilegiada para identificar y evaluar en sus estudiantes la aparición de problemas que puedan constituir un riesgo de suicidio. Además, este contacto favorece el establecimiento de relaciones afectuosas y de confianza entre profesores y alumnos, de manera que los estudiantes con problemas pueden fácilmente sincerarse con un miembro del equipo docente [6].

Aunque este estudio debe considerarse preliminar y no se dispone de datos para comparar estos resultados con los de estudiantes de otras disciplinas, pensamos que puede aportar ideas para la consideración de una línea de investigación rigurosa, ante un problema de salud pública de primera magnitud, como es el suicidio, que, en Europa, supera incluso, en número de fallecimientos anuales, al de los accidentes de automóvil [14].


Referencias

[1] Kastenbaum R, Costa PT. Psychological perspectives on death. Annu Rev Psychol. 1977; 28:225-49.

[2] Garrison CZ, Jackson KI, Addy CL, McKeown RE, Waller JL. Suicidal behaviors in young adolescents. Am J Epidemiol. 1991; 133:1005-14.

[3] Angst J, Angst F, Stassen HH. Suicide risk in patients with major depressive disorder. J Clin Psychiatry. 1999; 60:57-62.

[4] Campbell F, Simmons C, Lester D. The impact of gambling on suicidal behavior in Louisiana. Omega. 1998-1999; 38:175-83.

[5] News BBC. Suicide risk' for doctors and nurses. [cited 2007 December, 2]; Available from: news. bbc. co. uk/1/hi/health/944503. stm

[6] Goetz CS. Are you prepared to S. A. V. E. your nursing student from suicide? J Nurs Educ. 1998; 37:92-5.

[7] Mancini J, Lavecchia C, Clegg R. Graduate nursing students and stress. J Nurs Educ. 1983; 22:329-34.

[8] Tomás-Sábado J, Guix E. ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación en enfermeras y auxiliares de enfermería. Enferm Clin. 2001; 11:104-9.

[9] Tomás-Sábado J, Limonero JT. Comparación de los niveles de ansiedad ante la muerte en estudiantes de enfermería de Egipto y España. Enferm Clin. 2004; 14:328-33.

[10] Plutchik R, Van Praag H, Conte HR, Picard S. Correlates of suicide and violence risk, I: The suicide risk measure. Compr Psychiatry. 1989; 30:296-302.

[11] Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Villanueva R, Casado MA, Marín JJ, et al. Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española. Arch Neurobiol (Madr). 1998; 61:143-52.

[12] Abdel-Khalek AM. The Kuwait University Anxiety Scale: Psychometric properties. Psychol Rep. 2000; 87:478-92.

[13] Abdel-Khalek AM, Tomás-Sábado J, Gómez-Benito J. Psychometric parameters of the Spanish version of the Kuwait University Anxiety Scale (S-KUAS). Eur J Psychol Assess. 2004; 20:349-57.

[14] Ruiz-Pérez I, Olry A. El suicidio en la España de hoy. Gac Sanit. 2006; 20:25-31.

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados