Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. Con el objetivo de evaluar algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes de 10 ? 17 años ingresados por esta causa, se realizó un estudio caso control no pareado en el Servicio de Salud Mental del hospital Pediátrico Docente ?Juan Manuel Márquez?, en el período del 1 de septiembre de 2001 al 30 de marzo de 2002; considerando el grupo control todos los adolescentes que ingresaron por otra causa. Se excluyeron los pacientes con un retraso mental Moderado o mayor.
Se empleó es estadígrafo Chi cuadrado y el odds ratio para conocer la relación entre las variables y el intento suicida, con un nivel de significación de 5%. Ambos grupos se presentaron de forma similar en cuanto a variables sociodemográficas, antecedentes patológicos familiares, situación escolar e incluso el diagnóstico principal al egreso. Existieron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la estructura familiar. El factor desencadenante para el intento suicida estuvo ubicado fundamentalmente en la familia. Predominaron los intentos suicidas riesgoso no letal con una gravedad nula y poco serios siendo el grupo de 10 a 11 años y los del sexo masculino los que con más letalidad, gravedad y seriedad lo intentaron.
Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes hospitalizados por esta conducta.
Ariel Acosta González*; Gladys Castillo Yzquierdo**; Marta Castro Peraza***.
* Esp. de Primer Grado en psiquiatría Infantil
** Esp. de Segundo Grado en psiquiatría Infantil
*** Esp. de Primer Grado en psiquiatría Infantil.
Hospital General “Ciro Redondo”. Municipio Artemisa. Provincia La Habana. Cuba.
Resumen
El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. Con el objetivo de evaluar algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes de 10 – 17 años ingresados por esta causa, se realizó un estudio caso control no pareado en el Servicio de Salud Mental del hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, en el período del 1 de septiembre de 2001 al 30 de marzo de 2002; considerando el grupo control todos los adolescentes que ingresaron por otra causa. Se excluyeron los pacientes con un retraso mental Moderado o mayor. Se empleó es estadígrafo Chi cuadrado y el odds ratio para conocer la relación entre las variables y el intento suicida, con un nivel de significación de 5%. Ambos grupos se presentaron de forma similar en cuanto a variables sociodemográficas, antecedentes patológicos familiares, situación escolar e incluso el diagnóstico principal al egreso. Existieron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la estructura familiar. El factor desencadenante para el intento suicida estuvo ubicado fundamentalmente en la familia. Predominaron los intentos suicidas riesgoso no letal con una gravedad nula y poco serios siendo el grupo de 10 a 11 años y los del sexo masculino los que con más letalidad, gravedad y seriedad lo intentaron.
Introducción
A través de la historia de la humanidad el médico ha estado vinculado estrechamente al fenómeno de la muerte. Especial connotación reviste el hecho de que la muerte se produzca por decisión voluntaria de un ser humano.
El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud y en una elevada proporción se ubica entre las primeras tres causas para el grupo de 15-34 años de edad.
Considerando la alta morbilidad del Intento Suicida para estos grupos en el país, la demanda de hospitalización en nuestro centro y la experiencia acumulada en el tratamiento de estos pacientes, decidimos realizar esta investigación con el propósito de contribuir a profundizar en un grupo de aspectos relacionados con este comportamiento.
Objetivos
Generales:
1. Evaluar los factores de riesgo del intento suicida en adolescentes hospitalizados por esta causa.
Específicos:
1- Determinar la distribución, en el grupo estudio y control, de algunas variables socio- demográficas y APP.
2- Identificar la estructura y funcionamiento familiar en los grupos de estudio y control.
3- Identificar los posibles factores desencadenantes del intento suicida actual.
4-Clasificar el intento suicida según los criterios evaluativos del Programa Nacional de prevención de la conducta Suicida.
Método
Para la confección de este trabajo se realizó un estudio caso control no pareado en el Servicio de Salud Mental del hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”.
Se consideró caso a los adolescentes que ingresaron por haber cometido un intento suicida. Se consideró control a los adolecentes que ingresaron por cualquier otra causa.
La recogida de la muestra se hizo a medida que fueron ingresando los pacientes en el Servicio de Salud Mental, tanto en hospitalización total como parcial, quedando la muestra constituida por 35 adolescentes ingresados por intento suicida (I. S) y 13 ingresados por otras causas. Se realizaron tantas entrevistas como fueron
necesarias, y con un mínimo de dos, para cumplir así los objetivos del trabajo. Se aplicó el FF-SIL para valorar el funcionamiento familiar y se evaluó el intento suicida según el Programa Nacional.
Anexo
Cuadro 1: Distribución de la muestra según la edad en ambos grupos
Gráfico 1
Cuadro 2: Distribución según antecedentes patológicos personales psiquiátricos en ambos grupos
Fuente: Encuesta utilizada
*Crisis Disociativa, trastorno incipiente de personalidad, trastorno de la inadaptación neurótica y Timidez**Síntomas neuróticos, fobia escolar y trastorno obsesivo compulsivo.
Cuadro 3: Distribución de la muestra atendiendo a estructura familiar en ambos grupos
Fuente: Encuesta utilizada. P = 0. 005. Significativa
Gráfico 2: Distribución de la muestra según resultado del diagnóstico clínico de disfunción familiar y los obtenidos por FF-SIL
Fuente: Encuesta utilizada.
FF SIL: Verde.
Diagnóstico Clínico: Azul.
Cuadro 4: Distribución de la muestra según la ubicación del evento desencadenante en el grupo estudio
Cuadro 5: Evaluación del intento suicida según letalidad del intento y edad
Cuadro 6: Evaluación del intento suicida según la gravedad del intento y edad
Cuadro 7: Evaluación del intento suicida en el grupo estudio según la seriedad del intento y edad
Conclusiones
1- Las variables sociodemográficas, A. P. F. situación escolar e incluso diagnósticos principales al egreso donde predominaron los trastornos afectivos fundamentalmente con depresión, no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos que en todos estos aspectos se comportaron de forma muy similar.
2- En cuanto a los A. P. P. aunque tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, probablemente por el tamaño del grupo control, si es notable la presencia de intento suicidas y de repetidores de intentos en el grupo estudio lo cuál le confiere un interés clínico.
3- A pesar de la similitud en cuanto a la presencia de trastornos afectivos como diagnóstico, la diferencia para los que realizaron I. S. estuvo vinculada a aspectos dinámicos relacionados con la familia, en cuanto a estructura que se comportó verdaderamente como factor de riesgo y la disfuncionalidad familiar notablemente diferente entre grupo estudio y control.
4- El factor desencadenante para el I. S. ubicado en la familia está por tanto muy relacionado a las alteraciones en la dinámica de las mismas.
5- Aunque todo intento suicida en la infancia debe ser considerado, por diferentes razones a nuestro juicio, como serio, de forma general el intento suicida que motivó este ingreso, se caracterizó, según el instrumento empleado para su evaluación por tener una letalidad del método empleado riesgoso no letal, una gravedad de las circunstancias nula y una seriedad de la intención poco serio, siendo el grupo etáreo de 10-11 años los que con más letalidad, gravedad y seriedad lo intentaron.
Recomendaciones
1. Realizar un estudio donde se incremente la muestra fundamentalmente la del grupo control y si es preciso ampliarla con los pacientes ingresados en otros servicios de salud mental.
2. Utilizar un test que mida funcionamiento familiar pero que tenga en cuenta el criterio de los adolescentes.
3. Trabajar en el diseño de un instrumento para evaluación apropiada del intento suicida en niños y adolescentes atendiendo a las peculiaridades de estas edades.
Bibliografía
1. Blumenthal Susan J. Suicidio: Guía sobre factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clín de Norteam 1988; 4: 999-1002.
2. Carbonell Masiá C; González Seijo JC. Evolución histórica del fenómeno suicida. prevención de las conductas suicidas y para suicidas, Barcelona: 1997; 1.
3. Sarró B, De la Cruz C. Los suicidios. Barcelona: Martínez Roca, 1991.
4. Pellejero AJ, Rego A. Del suicidio. Informaciones Psiquiátricas. 1992; 129: 633-644.
5. Ghosh TB, Victor BS. suicidio. En Halles RE, Yudofsky SC, Talbott JA. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Áncora, 1996.
6. Bobes García J, González Seijo JC, Sáez Martínez PA. prevención de las conductas suicidas y para suicidas. Barcelona: Masson S. A, 1997.
7. Kaplan Harold I, Sadock Benjamín J. Compendio de psiquiatría. 2da. ed. España: Edición Revolucionaria, 1987: 592-597.
8. Silver TJ. Poniendo fin a los mitos acerca de la adolescencia. Arch Argent Pediatr 1996:94:413-6.
9. Riera C, Alonso Betancourt O, Masid Oramas E. conducta suicida y su prevención, MINSAP, 1989.
10. Barraclough B, Shepherd DA. Necessary Neologism: The Origin and uses of suicide. Suicide and life threatening behavior 1994; 24(2): 113-125.
11. Pérez Barrero SA. Lo que usted debería saber sobre. . . suicidio. México: Ediciones Mercedes Unamono; 1999: 7-17-31-41.
12. Grijalbo Moncacori G. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona: Edición Grijallo Mondadori, 1997:1578.
13. Díaz Suárez J, Saíz Martínez PA, Bousoño García M, Bobes García J. Concepto y clasificación de las conductas suicidas y para suicidas. Barcelona: Editorial Masson, 1993: 13-14.
14. Merck Sharp. conducta suicida. Madrid, 1998.
15. Pérez Barrero SA. El suicidio comportamiento y prevención. Rev Cub Med gen Integr 1999:15(2): 196-217.
16. Ajurriaguerra J. Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Edición Toray - Masson, 1979.
17. Beck AT, Steer RA, Kovacs M, Garrison B. Hopelessness and eventual suicide: a 10 year prospective study of patients hospitalized with suicidal ideation. Am J Psychiatry 1985; 142: 559-563.
18. Diekstra R. The Epidemiology of suicide and
parasuicide. Acta Psych Scand 1993; suppl 371:1920.
19. González Menéndez R. Clínica Psiquíatrica Básica actual. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1998:177.
20. Dalton R. suicidio e intento de suicidio. En Nelson. Tratado de Pediatría. 15 ed. Madrid: Edición McGraw Hill Interamericana, 1997: 104.
21. Litt, Iris F. suicidio. En Nelson. Tratado de Pediatría. 15 ed. Madrid: Edición Mc Graw Hill Interamericana, 1998: 678.
22. Jiménez Genchi A, Díaz Ceballos Moreno MA. suicidio e Intento de Suicidio: Aspectos Epidemiológicos. Psiquis (Mex) 1995: 4(5): 85-88.
23. Organización Panamericana de la Salud. La Salud en las Américas. Publicación Científica. No. 569. OPS/OMS Washington DC, 1999; 1:78-82.
24. Guibert W, Trujillo O. Un abordaje psicológico de la problemática del suicidio en la atención primaria de salud. Rev Cub Med gen Integr 1993:9(4): 317-26.
25. Workman CG, Prios M. Depression and suicide in young children Issnes. Compr Pediatr Nurs 1997; Apr-Jun 20(2):125-132.
26. MINSAP. Anuario estadístico de Salud 2000. Publicación #29, 2001.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Conducta suicida y adicciones conductuales. Manejo desde UHB.
Juan José De Frutos Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
De la Fama al Olvido
Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 20/05/2024
Terapia de Aceptación y Compromiso en un caso de intento de suicidio
Raquel de León Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Manejo de las crisis suicidas en Trastorno Límite de la Personalidad en el contexto de hospitalización
Constanza Vera-Varela et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Baja resiliencia y su asociación con más riesgo de suicidio en personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada
Paula Iglesias Campos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Historial disruptivo en la infancia en el suicidio consumado. Un análisis mediante autopsias psicologicas.
Maria Isabel Perea González et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024