PUBLICIDAD-

Primeras prácticas clínicas de estudiantes de enfermería: Instrumento de crecimiento personal.

Autor/autores: Iván Alemán Ruiz
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El trabajo del personal de Enfermería resulta, a veces, contaminante emocionalmente. ello se puede agudizar en los estudiantes de enfermería cuando se acercan por primera vez a realizar sus prácticas.

Se presenta un estudio en dos partes: situación en la que se encuentran los alumnos al comenzar sus prácticas y, a partir de esos datos, se plantea un taller teórico-práctico para aprovechar las prácticas en su crecimiento personal durante las mismas.

Palabras clave: Emotions, First course, Personal development, Practice as a nurse


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3517

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Primeras prácticas clínicas de estudiantes de enfermería: Instrumento de crecimiento personal.

Salvador Alemán Méndez; Iván Alemán Ruiz.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Centro Kairós de
Psicoterapia y psicología aplicada. Las Palmas de Gran Canaria.


(KEYWORDS: Personal development, Emotions, Practice as a nurse, First course. )

Resumen

El trabajo del personal de Enfermería resulta, a veces, contaminante emocionalmente. ello se puede agudizar en los estudiantes de enfermería cuando se acercan por primera vez a realizar sus prácticas. Se presenta un estudio en dos partes: situación en la que se encuentran los alumnos al comenzar sus prácticas y, a partir de esos datos, se plantea un taller teórico-práctico para aprovechar las prácticas en su crecimiento personal durante las mismas.

Abstract

The work of a nurse can sometimes be harmful emotionally. This can be even worst in students who are in the career and who are made to undergo their first practice. We are going to present an investigation in two parts: on one hand we are going to explain about the conditions of the students when they started their practice, and from these facts, we have formed a theory-practice workshop to make use of the practice for the emotional development of these people during the practice.



Introducción

Los profesores de la diplomatura de Enfermería se plantean cada curso una vieja cuestión ¿están los jóvenes alumnos preparados para asumir el impacto que supone comenzar las prácticas con pacientes sin una orientación previa?. Este trabajo intenta abordar el tema con garantías.

Pretendemos que el trabajo de Enfermería no sólo se desarrolle en beneficio de los usuarios sino que, a la vez, redunde en el crecimiento personal de quien lo realiza, limitando al mínimo indispensable la cantidad de deterioro personal (1). Para lograrlo debe adquirir, además de la preparación técnica, los aprendizajes necesarios en ese sentido. La etapa de las prácticas clínicas constituyen, además de una posibilidad de deterioro innecesario, un lugar privilegiado para enriquecerse personalmente Es durante las prácticas, cuando el futuro profesional de la Enfermería va a experimentar en sí mismas su capacidad para aprovechar la tarea diaria para su madurez personal. No se puede olvidar que la carrera de Enfermería es la que, con diferencia, siempre se ha distinguido por la cantidad y calidad de sus prácticas.

De ahí que planteemos un abordaje adecuado de las prácticas de Enfermería de cara a ayudar a los futuros diplomados en Enfermería a superar los “fantasmas” previos a este trabajo, de forma que el tiempo que empleen en las prácticas les resulte verdaderamente útil en su capacitación profesional global. Para ello presentamos un trabajo con dos partes bien diferenciadas y complementarias: el primero estudia la situación en la que se encuentran los alumnos que se acercan por primera vez a las prácticas y el segundo plantea un tipo de taller teórico-práctico a llevar a cabo por quienes comienzan sus prácticas de Enfermería, partiendo, lógicamente, de los resultados del estudio indicado.

En general se acepta que en los medios sanitarios se dan suficientes estímulos que provocan estados emocionales no deseados, tanto en los pacientes (2) como en los propios profesionales de la salud (3) (4). Es más, la misma opinión pública comparte la idea de que los profesionales sanitarios precisan de una “resistencia especial” frente a esos estímulos (5). Florez afirma que el “síndrome de estar quemado” es una realidad evidente en los profesionales de Enfermería (6).

Los alumnos que se acercan por primera vez a la realidad del mundo de la salud-enfermedad no son ajenos a este estereotipo social. Se supone, por tanto, que todo esto va a influir de alguna manera en las fantasías y expectativas que el alumno tiene a la hora de acercarse al mundo sanitario. De que se afronten bien tales fantasías y expectativas va a depender en gran parte la eficacia de los aprendizajes y, sobre todo, el que en este ámbito docente maduren o se deterioren.

Aunque Fajardo y Cruz (7) y otros (8) han trabajado algunas situaciones y estímulos ansiógenos en estudiantes de Enfermería, nosotros queremos incidir en la valoración de la situación de espera de los alumnos de primer curso frente a las prácticas, como determinante en sus comportamientos posteriores. Creemos que antes de tomar contacto con la realidad sanitaria como profesionales deberían participar en programas de preparación para ese trabajo como parte de su currícula académica.

En la primera parte nos aproximamos a las expectativas, actitudes, dificultades, disponibilidades, etc. con las que el alumno de la Diplomatura de Enfermería se acerca a sus prácticas, como punto de partida necesario para definir las características de tales programas. En la segunda parte se expone pormenorizado el desarrollo de un taller en el que se ofrecen soluciones a las necesidades y demandas de los estudiantes, cuando van a comenzar el período de prácticas.


Primera parte: Situación de los alumnos previo a las prácticas

Material y método
Sujetos

Se realiza el estudio con n = 110, la totalidad de los alumnos asistentes al primer curso de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de G. C. Se desprecian por distintos motivos 13 sujetos con lo que queda n = 97, de los cuales , con una distribución del 80% de mujeres y el 18, 5 % de varones, encontrándose el 71, 9% de sujetos en la franja de 18-20 años. El perfil, por tanto, se aproxima a al distribución real de la totalidad de los alumno de este curso.

Instrumentos y medidas

Se construye ad hoc un cuestionario. Se confeccionó del modo siguiente:

- Se preguntó de modo informal a los alumnos de segundo y tercero por las actitudes, expectativas, sentimientos etc. que recordaban haber tenido antes de empezar sus prácticas.

- Se preguntó en la misma dirección a tres profesoras de prácticas, elegidas al azar.

- Se realizó un grupo de discusión de diez alumnos de primero, elegidos al azar.

- Se realiza el cuestionario. Para mejorar su consistencia externa se le pasó a cinco alumnos. Así garantizamos mejor su comprensión.

- Se ordenan las preguntas al azar y así se presentan en el cuestionario definitivo, aunque se agruparon algunos items previamente para facilitar su tratamiento.

Consta de cuatro cuestiones definitorias de los tipos de sujetos (edad, sexo, si han trabajado en servicios sanitarios y si tienen algún familiar que ha trabajado en el mismo sentido) y ocho preguntas relacionadas con los factores siguientes:

1. actitud básica .
2. Utilidad y expectativas.
3. Disponibilidad.
4. Dificultades:

- de relación con los demás.
- de trato con diversos tipos de pacientes, .
- ante la visión de la sangre,
- por carencia de ciertos conocimientos o habilidades.

El cuestionario completo se puede encontrar en el apéndice I.

Procedimiento

Quince días antes de comenzar las prácticas se pasó el cuestionario aprovechando una hora de clase de Ciencias Psicosociales. Faltaron 37 alumnos que cumplimentaron el cuestionario de forma individual o en pequeños grupos en los dos días siguientes, salvando siempre el anonimato.

La información conseguida se trata en el módulo de base de datos del programa informático Excels 5. 0. en base a porcentajes.

Resultados

Dada la profusión de datos y para una mayor claridad en la presentación de los mismos agrupamos los resultado en cinco apartados con los correspondientes subapartados, según lo expuesto en el apartado de instrumentos y medidas.

Actitud básica frente a las prácticas (gráfica 1)

El alumno va por primera vez a las prácticas de enfermería con ilusión (46, 2 %) y con curiosidad (26, 21%). Ambos factores agrupan al 72, 4 % del grupo estudiado, Un 20%, sin embargo manifiestan ir con preocupación.

Utilidad y expectativas ante las prácticas

. Utilidad 

De forma abrumadoramente mayoritaria (86, 2 %) desean que les sean útiles para aprender y adquirir experiencia profesional, entendiendo esto como un mayor contacto con los pacientes (46, 2%) y practicar lo aprendido (35, 4 %). En definitiva tomar contacto profesional con el destinatario del trabajo que han elegido: el paciente. Una minoría (10, 8 %), no obstante esperan las prácticas para comprobar si han elegido bien la profesión de enfermera.

. Expectativas 

En cuanto a los “fantasmas” o lo que es lo mismo cómo se imaginan que va a ser ese período de formación práctica, destacan los siguiente resultados:

- Interesantes-aburridas
El 92, 31% dicen esperar que tendrán un buen componente de aburrimiento.

- Estresantes-relajadas

El 73, 3% se sitúa del lado de los que opinan que el estrés estará presente en las prácticas clínicas, un 12, 3% se colocan en el punto medio entre la expectativa de que serán relajantes y estresantes. Sólo un 12, 4% del grupo piensan que la relajación estará presente de alguna manera en esta etapa,

- Duras-ligeras

El 77% esperan que serán duras e incluso el 4, 6 de ese grupo creen que serán muy duras. El resto asume que de algún modo serán ligeras.

- Tranquilas-agitadas

En este aspecto se dispersan más las expectativas del grupo:

. la mayoría (52, 3 %) fantasean que serán relajadas,
- le siguen un 33, 8% que esperan que serán agitadas
- mientras un 13, 9% se quedan en la indecisión.

- Desagradables-agradables

En el factor que tratamos también se dispersan las expectativas
- la mayoría (47, 6%) esperan que van a ser agradables
- el resto del grupo se divide entre quienes dudan si serán agradables o desagradables (24, 6%) y el 27, 7 que se imaginan que serán de alguna manera desagradables.


Disponibilidad de tiempo ante las prácticas 

Respecto a lo que piensan acerca de en qué van a emplear su tiempo en las prácticas llama la atención que el bloque mayor de los encuestados afirmen ir dispuestos básicamente a observar (73, 3%) y, sin embargo sólo el 8, 1 van con la idea de aplicar los procedimientos.  
Desconcierta que un 16, 2% están dispuestos a sustituir a otros profesionales, cuando sólo un 8% creen que van a observar. En el grupo de discusión se debatió el que con frecuencia utilizan a los alumnos como mano de obra barata haciendo tareas de auxiliares de enfermería (por ejemplo hacer más camas de las que se precisan para aprender).

Dificultades

Se indagó también qué tipos de dificultades presumían que iban a encontrar:

- en las relaciones interpersonales,
- respecto a los distintos tipos de enfermos,
- referente al contacto con la sangre,
- en relación con la carencia de algunos tipos de conocimientos específicos.

Dificultades relacionales 

En la tarea de Enfermería la comunicación interpersonal constituye un elemento básico. En este asunto los alumnos apuntan que la mayor dificultad relacional la van a encontrar con sus compañeros de prácticas (51, 13%) y con los enfermeros/as (37, 17%), abarcando estas respuestas el importante porcentaje del 83, 3%.

El resto de las relaciones quedan desfiguradas frente a lo expuesto, la relación con los pacientes preocupa sólo a un 8, 3%, con los médicos a un 6, 2% y con los familiares de los pacientes a un insignificante 2, 2%.

Dificultades con los distintos tipos de pacientes 

En este asunto presumen que su mayor dificultad la tendrán con el mundo infantil. Ordenando los datos de mayor a menor dificultad la escala queda como sigue:

Dificultad mayor:
- con niños 41, 5%
- con terminales 12, 6%
- con ancianos 10, 3%
- con politraumatizados o críticos 8, 3%
- con contagiosos 6, 1%
- con enfermos mentales 1, 2%

Miedo a la visión de la sangre

Puesto que en el grupo de discusión se había debatido el tópico de los mareos frente a la visión de la sangre, se preguntó acerca de cómo podría afectarles.

El 56, 9 no sabe cómo le va a afectar y el resto opina que de alguna manera le afectará el ver la sangre.

Carencia de conocimientos o habilidades específicas

Como en el grupo de discusión se mostraron preocupados por lo que podría ocurrir en ciertas emergencias se les cuestionó acerca de conocimientos y habilidades que les parecía que debían tener y de las que carecían.

Sólo un 1, 6% considera que no les faltan conocimientos o habilidades específicas. El resto reconoce carecer de ellas, unos concretan que carecen de métodos de abordaje en situaciones específicas, ancianos, politraumatizados etc. (45, 95%), otros creen carecer de habilidades sin especificar cuales (32, 85%) y otros dicen no saber proporcionar los primeros auxilios (19, 7%)

Discusión y conclusiones

Desconocemos que existan otros trabajos en este sentido, por lo que eludimos contrastar nuestros resultados, limitándonos a sacar las conclusiones más sobresalientes, en base a los cuales se plantea un programa teórico-práctico a realizar por los alumnos antes de comenzar sus prácticas clínicas, objeto de la segunda parte del artículo. .

Dicho programa se habrá de desarrollar dentro de las siguientes coordenadas:

- La curiosidad y la ilusión son dos elementos privilegiados de motivación y parece que los alumnos cuentan con ellas al empezar: potenciar la ilusión y la curiosidad, ello, a su vez, ayudará a quienes las enfrentan con preocupación.

- Esperan mayoritariamente que sean útiles, pero predomina en ellos la pasividad (observar). Ayudarles a comprender que serán más útiles cuanto más activos estén y se atrevan a practicar bajo la supervisión del docente: provocar una actitud activa. .

- Puesto que una gran mayoría esperan que sean aburridas, estresantes y duras, mientras casi la mitad del grupo esperan que serán tranquilas y agradables, aprovechar estas dos expectativas para situar en su justo medio la parte aburrida, estresante y dura que tienen las prácticas: ayudarles a compensar unas expectativas con las otras.

- Encuadrar el sentido de las prácticas y el papel de cada uno de los profesionales durante el transcurso de las mismas, ya que confunden a la hora de querer sustituir a otros profesionales, tener que prestar primeros auxilios, etc. Todo ello crea ansiedades innecesarias: establecer el setting o encuadre adecuado antes de las prácticas.

- Creen que la mayor dificultad de relación la van a tener con los compañeros y con los enfermeros/as: entrenarlos en la dinámica grupal, focalizando el trabajo en la distinción entre la relación profesional y la afectiva. -personal.

- Frente a la incógnita o miedo de la mayoría en relación a la visión de la sangre convendría hacer algún abordaje en la línea de desensibilización sistemática o similar.

- El tema de los niños , terminales y ancianos parece que es el que les crea más inquietud: intentar proporcionarles información objetiva sobre estos tipos de pacientes.


Segunda parte: Taller para utilizar las prácticas como medio de crecimiento personal

En la primera parte de este trabajo quedaron establecidas tres coordenadas con las que se ha de contar a la hora de comenzar la etapa de prácticas de los estudiantes que aspiran a ser profesionales de Enfermería.

A) Los profesionales que intervienen en el proceso salud-enfermedad, y especialmente el estamento de Enfermería, están sometidos diariamente a estímulos emocionales tales, que de no saberlos manejar adecuadamente pueden devenir en deterioro personal de dichos profesionales.

B) Los alumnos de la carrera de Enfermería, que se acercan por primera vez al mundo de la sanidad para comenzar sus prácticas, las inician sin la suficiente preparación para afrontar esa impronta.

C) Finalmente se concluye por lógica la necesidad de ayudar a los alumnos en este delicado momento de su formación, de tal manera que este período formativo se convierta en aliado de su crecimiento personal, evitando de ese modo el deterioro que puede conllevar un enfrentamiento traumático con la realidad sanitaria y su entorno.

De ahí que nos hayamos planteado un taller que intente resolver la situación de los estudiantes, previo al comienzo de sus primeras prácticas clínicas.

El taller
Objetivos del taller.

Se determinan a partir de los resultados obtenidos en la primera parte de este trabajo. Se fijan de la siguiente forma, abarcando los aspectos cognitivos, afectivos, actitudinales, técnicos y sociales. :

-Potenciar la motivación previa a las prácticas.

-Fomentar una actitud activa frente a las prácticas

-Enseñar a afrontar el estrés en situaciones concretas

-Clarificar el encuadre en el que se desarrollan las prácticas

-Iniciarles en la dinámica grupal propia de las prácticas

Número de participantes y horas de duración.

Trece horas, preferentemente viernes entero y sábado a la mañana, de modo que el primer bloque se desarrolla el viernes a la mañana, el segundo bloque el viernes a la tarde y el tercero el sábado a la mañana.

Número de asistentes entre 25 y 30 alumnos.

En nuestra experiencia asisten 28 estudiantes.
Metodología.

Todo el programa, que se desarrolla a continuación, se plantea desde la perspectiva del aprendizaje significativo, donde siempre se intenta enlazar un aprendizaje con el que previamente tiene adquirido el alumno (9). Las características metodológicas son:
-Activa y de búsqueda. El profesor no hace nada que pueda ser realizado por el alumno. Pregunta más que responde en una actitud predominantemente socrática: la sabiduría del no saber y la búsqueda de soluciones.

Esta actitud pedagógica va a conseguir por sí misma, aunque fuera de contenidos vacíos, una actitud activa del alumno frente a las prácticas, obligándole a observar, preguntar, participar e indagar. Recuérdese que en el artículo anterior el alumno manifestaba ir a las prácticas con una actitud que se podía traducir en "ir a que me enseñen" .

-Grupal. Deben buscar en grupo e intercambiar lo que les pasa, fomentando la interrelación. Se elige este método de trabajo ya que, por una parte las prácticas las van a realizar en grupo y, por otra, en el sondeo que se les realizó, previo a las prácticas , presumen que su mayor dificultad la van a tener en la relación con sus compañeros de prácticas y con los otros enfermeros/as. En nuestro caso hemos optado por el modelo de grupo operativo (10) ya que este modelo facilita la focalización de lo que se plantee, implicándoles más personalmente y, se trabaja también con “escenas temidas”(11). Trabajar en grupo en el taller, sea cual sea el tema, ya les introduce en la dinámica grupal

-Práctica e integral. Como complemento de lo anterior, el programa incide fundamentalmente en los aspectos prácticos, con el mínimo de sustrato teórico, abarcando siempre no sólo las necesidades de cara a los pacientes sino también de los profesionales de la Enfermería. Se utilizan situaciones de drama y escena, en base a "escenas temidas" (11), donde se siguen los siguientes pasos: 

- Exposición de una situación que les ocasionaría temor encontrarse con ella; por ejemplo, "me da miedo que algún enfermero me llame la atención delante de los pacientes".

- Todos aportan situaciones de la vida en la que se hayan sentido de igual manera. Por ejemplo, "me da vergüenza cuando aparecen las notas en el tablón y estoy suspendido".

- El profesor construye un caso con los elementos de la escena temida.  

- Los participantes se dividen en grupos pequeños de igual número que participantes hayan salido en el caso descrito por el profesor. Preparan la escenificación buscando una salida válida, asignándose cada uno un papel a representar.

- Se escenifica el caso.

- Se discute entre todos las posibles salidas.

- Se repite la escena con la mejor solución, incluyéndose, si fuera necesario, el profesor como yo auxiliar.

Desarrollo del taller.

El trabajo se distribuye en cuatro bloques, aplicando la metodología referida.
Bloque primero: “¿De qué va esto?”.
Objetivos: potenciar la motivación para integrarse en las prácticas y encuadrar cómo se desarrollarán las prácticas (objetivos 2. 1. 1. y 2. 1. 4)

Contenidos: para motivarles se trabaja básicamente con los conceptos de ilusión y sorpresa, ya que se sabe que una parte del grupo afronta sus prácticas con esas actitudes positivas. Se trata de un trabajo de “contagio” del grupo ilusionado al resto de los participantes y de retroalimentación de éstos a aquel. A partir de ahí y con la explicación de una profesora de prácticas se establecen las coordenadas del trabajo a realizar. Se consigue así al mismo tiempo crear el wormming necesario del comienzo del trabajo del grupo y el que resulte más fácil el enganche en el siguiente bloque (aprendizaje significativo).

Desarrollo. Situados en círculo y dichos los nombres si no se conocen, conversan de dos en dos sobre:
¿Qué curiosidad me despiertan las prácticas que voy a comenzar?
¿Qué es lo que me despierta más ilusión a la hora de participar en las prácticas?
A continuación puesta en común de lo hablado por parejas.

El profesor destaca lo que le haya parecido más ilusionante y deja algunas preguntas en el aire que despierten más su curiosidad.

Luego cuatro alumnos de cursos superiores exponen su experiencia de prácticas y destacan aspectos que pueden hacer ilusionante el trabajo. Responden a preguntas de los participantes acerca de su experiencia en ese período escolar.

Después de un descanso, un profesor de prácticas encuadra, a partir de preguntas que hace a los alumnos, en qué consistirán las prácticas, perfilando cuál será la función de los alumnos, de los profesores de prácticas, de los otros profesionales, etc. Responde a las preguntas de los estudiantes.

El bloque termina cuando los participantes en grupo de cuatro construyen un eslogan que ponen en un mural. El eslogan debe sintetizar la actitud más constructiva con la que se pueden comenzar las prácticas.

Bloque segundo: "Ver, tocar, preguntar"

Objetivo: fomentar una postura activa frente a las prácticas (Objetivo 2. 1. 2. ).

Contenidos. Se trabaja con el binomio activo-pasivo, incidiendo en la importancia de la actitud activa en las prácticas y la tendencia a la pasividad cuando se trata de aprender a hacer algo.

Desarrollo. En grupos de cinco discuten los resultados de la encuesta previa donde una mayoría de alumnos manifiestan ir con una actitud pasiva.

¿Qué piensas de esos datos? ¿Qué explicación le encuentras?

Puesta en común.

Trabajo de dinámica de grupo donde se ve que no se resuelven adecuadamente los asuntos cuando no participan todos. Nosotros realizamos “El juego de mudos” tomado de la página 38-39 del libro de Kirsten, Rainer E. Y Müller-Schwaz, J. Entrenamiento de grupos (3ª edición) (12) . En este juego todos necesitan de todos y nadie puede dominar ni dejarse dominar.

Finalmente se discute, entre todos, las ventajas de ir dispuestos a participar activamente en las prácticas, fijando cada uno en una frase, escrita previamente, la actitud más positiva de cara a las prácticas partiendo del título de este bloque "Ver, tocar, preguntar".

Bloque tercero: "Sin nervios"

Objetivo: adquirir algunas habilidades frente al estrés (Objetivo 2. 1. 3).

Contenidos. Se pretende ver cómo se lleva al trabajo la actitud que normalmente tenemos frente al estrés en la vida diaria y cómo prepararse ante el estrés profesional. .

Desarrollo. Cada uno cumplimenta el "Índice de reactividad al estrés" de J. L. González de Rivera (13) (este cuestionario se puede encontrar en el apéndice 1). A continuación, en grupos de cinco, comparten las cinco reacciones más frecuentes de cada uno frente al estrés. Seguidamente se pone en común y el profesor profundiza en la explicación teórica de lo que sobresale más en la puesta en común, dejando definida la utilidad de la ansiedad en el desarrollo de la profesión, el deterioro que ocasiona el estrés y una pincelada sobre el Burt-out y su incidencia en el trabajo de Enfermería. Se acaba con la pregunta ¿qué es lo que más temes a la hora de comenzar las prácticas?.

Después de un descanso, que el profesor aprovecha para crear una escena temida con los elementos del diálogo anterior, se comienza la segunda parte.

Se trabaja con la metodología explicada anteriormente de "escena temida" (véase la metodología 2. 3. 3. ).

Se concluye con una práctica de relajación, incidiendo fundamentalmente en aprender a respirar (estos alumnos han hecho prácticas de relajación en su clase de Ciencias Psicosociales aplicadas a Enfermería).

Clausura breve donde cada uno expone cómo vino y cómo se va.

Evaluación y conclusiones finales

Finalizado el taller se pidió a los veintiocho participantes que cumplimentaran, de forma anónima, el cuestionario que figura en el apéndice 2, basado en los cinco objetivos del taller.  

Respondieron todos.

Los resultados obtenidos se expresan en puntuación directa en el cuadro I.

Para una mejor comprensión de la tabla, entiéndase las calificaciones del modo siguiente: 1 indica que le ha servido muchísimo, 2 mucho, 3bastante, 4 algo, 5 nada.

 


Cuadro I Evaluación de los resultados del taller (alumnos)


De estos resultados destaca:

- El que ningún alumno manifieste que el taller no le haya servido.

- El que la mayoría de las respuestas se sitúan en el 1 y el 2 (me ha servido muchísimo o mucho).
- El grado de satisfacción en relación a los objetivos sigue este orden descendente: 1, 5, 4, 3, 2, destacando del resto lo útil que les ha sido el taller de cara a ir más motivado a realizar sus prácticas y una mejor comprensión de lo que es trabajar en grupo.

Se realizó también una evaluación cualitativa en un grupo de discusión con seis alumnos elegidos al azar seis días después del taller. Los resultados coincidieron básicamente con los aportados en el cuestionario, aunque incidieron también en la necesidad de que se dedicara más tiempo al taller, que asistieran todos los alumnos y que se diera más tiempo al trabajo de las escenas temidas.


Bibliografía

1. NOVEL, G. ; LLUCH, M. T. ; MIGUEL, M. D. : Enfermería psicosocial II. Barcelona. Salvat. 1991.  

2. MAULEÓN, M. A. y MAULEÓN, M. E. : Manejar la ansiedad. rol de Enfermería. 1995. 171, 39-44.

3. RODRÍGUEZ, M. Y OTROS : Un análisis de síntomas de ansiedad y depresión en el personal de Enfermería. En Actas del I Congreso del C. O. de Psicólogos. Madrid Gráficas Valencia. 1984. 37-39.

4. REIG y otros : estrés profesional en enfermería: un análisis empírico en el hospital. Enfermería científica. 1986. 46, 38-42

5. GALÁN, A. y OTROS: ansiedad producida por estímulos sanitarios desagradables.  
Rol de Enfermería. 1990. 144, 60-63.

6. FLÓREZ, J. A. : síndrome de estar quemado. Barcelona. Edika-Med. 1994,

7. FAJARDO, B. y CRUZ, A. : Situaciones y estímulos ansiógenos en estudiantes de Enfermería. rol de Enfermería, 1992. 162, 31-38

8. MAULEÓN, M. A. y MAULEON, M. E. : ansiedad ¿cómo manejarla?. rol de Enfermería 1995. 197, 29-32.

9) MOREIRA, M. A. : Aprendizagem significativa: a teoría de David Ausubel. Sao Paulo. Moraes. 1992, . 112.  

(10) BAUDES DE MARESCO, M. y otros: Grupos operativos. Buenos Aires. Nueva Visión. 1991, 15-30.

(11) KESSELMAN, H. , PAVLOVSKY, E. Y FRYDLEVSKY, L. : Las escenas temidas del coordinador de grupos (2ª edición). Madrid. Fundamentos. 1981

(12) KIRSTEN, R. E. y MÜLLER. SCHWAZ, J. : Entrenamiento de grupos. Bilbao. Mensajereo. 1991, 38-39.  

(13) GONZÁLEZ DE RIVERA, J. L. : Índice de reactividad al estrés. La laguna. 1996


Apéndice I 

CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICAS

Dentro de poco comenzará el período de prácticas. De la seriedad y sinceridad con que responda Vd. . a las siguientes cuestiones dependerá que podamos ayudarle mejor en esta etapa de su formación.

EL cuestionario ES ANÓNIMO

Edad_________
Sexo_________
¿Tiene algún familiar trabajando en servicios sanitarios?
¿Ha trabajado en hospitales o servicios sanitarios?

1. Las prácticas le servirán para: (elige sólo una respuesta)
a) aprender y adquirir experiencia profesional.
b) descubrir si la enfermería es mi profesión

2. A las prácticas va (elija una sola respuesta)
a) con ilusión
b) con curiosidad
c) con preocupación
d) por obligación
e) otra

3. ¿Cómo piensa que van a ser las prácticas en general?
Dé su opinión conforme a las alternativas que se presentan en las escalas de pares de adjetivos, señalando la opción que mejor refleje su manera de pensar. Recuerde que en cada par de adjetivos debe haber una sola señal.
Los números significan:
0= entre un extremo y otro
1= muy mucho
2= algo
3= poco o nada

Ahora opine rodeado con un círculo el número que exprese su opinión

Interesantes 3---2---1----0---1---2---3 Aburridas
Estresantes 3---2---1----0---1---2---3 Relajadas
Duras 3---2---1----0---1---2---3 Ligeras
Tranquilas 3---2---1----0---1---2---3 Agitadas
Desagradables3--2---1----0---1---2---3 Agradables

4. Según cómo Vd. se lo imagina, con quien cree que va a encontrar mayor la dificultad en las relaciones interpersonales entre estudiantes de enfermería en prácticas con:
a) otros profesionales de Enfermería
b) con los médicos
c) con los pacientes
d) con los familiares de los pacientes
e) con los otros compañeros de prácticas

5. ¿Con qué tipo de pacientes piensa Vd. . que tendrá más dificultades en las prácticas?.  
a) terminales
b) contagiosos
c) politraumatizados o críticos
d) niños
e) ancianos
f) enfermos mentales
g) otros

6. ¿Cómo le afectará la visión de la sangre?
a) no me afectará
b) me afectará poco
c) me afectará mucho
d) no lo sé

 

7. ¿ A qué cree que va a dedicar la mayor parte de su tiempo de prácticas?
a) observar
b) colaborar
c) aplicar procedimientos
d) suplir a otros profesionales sanitarios

8). ¿Qué es lo que más ansía conocer en las prácticas?
a) estar en contacto con los enfermos
b)estar en contacto con los enfermos
c) practicar lo aprendido
d) conocer la estructura y funcionamiento interno de los centros sanitarios
e) otros

9). ¿ Qué conocimientos o habilidades cree que le falta para afrontar las prácticas?
a) primeros auxilios
b) conocimientos o habilidades específicos para afrontar a politraumatizados, ancianos . . .
c) ninguno
d) otros

 

Muchas gracias por tu colaboración


Apéndice II. cuestionario final

El siguiente cuestionario es ANÓNIMO

Queremos saber qué utilidad le ha prestado el taller. Para ello, por favor, califique las siguientes frases poniendo a su derecha del uno al cinco por orden de preferencias. Puede calificar con el mismo número cuantas preguntas quiera. La valoración puede ser la siguiente

1. Me ha servido muchísimo
2. Me ha servido mucho
3. Me ha servido bastante
4. Me ha servido algo
5. No me ha servido

Evalúe, por favor, cada item que se formula a continuación

a) Me ha servido para ir más motivado a las prácticas.

b) Me ha servido para ir con una actitud más activa a las prácticas.

c) Me ha servido para aprender a afrontar mejor el estrés de las prácticas.

d) Me ha servido para enterarme mejor cuál es mi papel y el de los otros profesionales durante las prácticas.

e) Me ha servido para entender que tenemos que trabajar en grupo y ayudarnos mutuamente.


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.