PUBLICIDAD


Diagnóstico diferencial


Definición: Proceso por el cual hacemos la distinción entre la enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se puede confundir.


Términos relacionados:

Criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer NINCDS-ADRDA

(Nacional Institute of Neurological and Communicative Disordes and Stroke-Alzheimer´s Disease and Related Disordes Association).Elaborado por G. McKhann y cols, en 1984. Estos criterios tienen tres niveles de certeza: diagnostico definitivo, probable y posible. El diagnostico de definitivo requiere un estudio postmorten del tejido cerebral en alguien que ya tenía el diagnostico de probable demencia de Alzheimer. El diagnostico de probable requiere déficit cognitivos múltiples (amnesia, afasia, apraxia, agnosia, déficit funciones frontales ejecutivas, etc.) que empeoran progresivamente y que no se acompañan de trastorno de la conciencia. El diagnostico posible requiere el empleo de un test de cribaje (MMSE) y alguna confirmación posterior con otro test neuropsicológico.

Criterios diagnósticos de Feighner

Véase criterios diagnósticos de investigación.

Criterios diagnósticos de investigación (Research Diagnostic Criteria) (RDC)

Sinónimo: Criterios Diagnósticos de San Luis, Criterios Diagnósticos de Feighner

Criterios diagnósticos de San Luis

Véase criterios diagnósticos de investigación.

Diagnóstico

Proceso de asignar a un trastorno de un paciente a una categoría de enfermedades similares, con el fin de asignarle el tratamiento más eficaz y conocer la evolución más probable de ese trastorno.

Diagnóstico por imágenes

Para realizar estudios estructurales se utiliza la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Cerebral (RMN). Para realizar estudios funcionales por imágenes se utiliza la Tomografía por Emisión de Positrones (Positron Emision Tomography, PET), la Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único (Single Photon Emisión Tomography, SPECT) y la Resonancia Magnética Funcional (RMF).

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders) (DSM)

Nomenclatura oficial de la Asociación Americana de Psiquiatría. Aparece por primera vez en 1952 con su primera edición DSM-I, en el se aprecia el influjo de Adolf Meyer y su concepto de reacción; en 1968 aparece el DSM-II, en el que se aprecia la influencia del psicoanálisis; en 1980 el DSM-III, donde la Escuela de San Luis introduce sus criterios operacionales y se elimina el término neurosis; en 1987 el DSM-III-R; en 1994 el DSM-IV y en el año 2000 el DSM-IV-TR. Se trata de un sistema multiaxial que consta de 5 ejes: Eje I (trastornos clínicos); Eje II (trastornos de la personalidad); eje III (enfermedades médicas); eje IV (problemas personales y ambientales) y eje V (Escala de Evaluación Global). Este sistema de clasificación para el diagnostico psiquiátrico tiene como propósito principal establecer un lenguaje común entre todos los profesionales de la psiquiatría utilizando enfoques descriptivos e intentando que sea valido y fiable. Junto con la Clasificación Estadística Internacional de las Enfermedades y Problemas de salud relacionados (CIE-10) constituyen las dos clasificaciones más importantes.


Artículos relacionados:
Síndrome de Ekbom con diagnóstico diferencial complejo: un reporte de caso
Nuevos retos en TCA: diagnósticos y tratamientos innovadores
Bajo la superficie: La importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial
Neurobiología del tabaquismo
Síntomas psiquiátricos en la Enfermedad de Alzheimer.
Trastornos alimentarios y adicciones: una relación compleja
Introducción al curso cómo mantener la calma en situaciones de estrés durante la consulta en el servicio de urgencias
La enfermedad de Binswanger
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Conducta suicida y adicciones conductuales. Manejo desde UHB.

Contenidos relacionados:
Evaluación práctica de los síntomas neuropsiquiátricos: fiabilidad, validez y puntos de corte actualizados para el Cuestionario de Inventario Neuropsiquiátrico

16/04/2025
Vesículas extracelulares en trastornos del estado de ánimo

15/04/2025
Niveles de proteína transportadora de lipopolisacáridos, apnea obstructiva del sueño y depresión

15/04/2025
El uso de técnicas de neuroimagen en el diagnóstico precoz y diferencial de la demencia

14/04/2025
De la ansiedad a la depresión: una investigación longitudinal sobre el papel de la anhedonia

14/04/2025
Trastorno de ansiedad por separación y trastorno de pánico en la infancia

11/04/2025
Evaluación Dimensional de los Problemas Internalizantes: Comparación de Modelos Estructurales a Nivel de Síntoma

09/04/2025
Maltrato infantil, disociación y trastorno límite de la personalidad

08/04/2025
Una investigación temporal de la relación entre la dificultad de concentración y el pensamiento perseverativo

06/04/2025
El papel del deterioro en el diagnóstico del autismo

04/04/2025

4,2 Créditos

Próximos cursos

CFC 7,7 créditos

Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad (Parte I: trastornos más comunes)

Inicio: 04/06/2025 |Precio: 180€