Definición: Se considera a la distimia como a una depresión crónica de más de dos años de evolución, con síntomas menos severos que la depresión mayor, pero a menudo acompañada de episodios sobreañadidos de esta depresión (depresión doble). Corresponde a lo que antes se denominaba depresión neurótica, neurosis depresiva, depresión endovivencial, depresión endosituativa, disforia crónica, depresión menor crónica o depresión reactiva. El término trastorno distímico fue introducido en el DSM-III.
Tres acepciones nos interesa: 1) Insatisfacción con la vida, infelicidad.2) Irritabilidad.3) Distimia.
Sinónimo: endovivencial, endosituativo. El término endorreactivo fue utilizado por Hans Jörg Weitbrecht al hablar de las depresiones o distimias endorreactivas. Este autor consideraba endorreactivo como aquel trastorno en el que se mezcla lo reactivo-vivencial o neurótico y lo propiamente endógeno, entendiendo por endógeno a lo somático desconocido.
Sinónimo: psicópata epileptoide. Término introducido por Samt, Roemer y Gruhle (1930) para hacer referencia a los individuos que, sin presentar crisis epilépticas, mostraban rasgos característicos de la que fue llamada constitución epiléptica (explosividad, intolerancia a las frustraciones, crisis impulsivas, tendencia a las distimias irritables).
Sinónimo: trema (K. Conrad), esquizoforia (J.J. López Ibor), humor predelirante (F. Alonso Fernández) o temple delirante. Con estos nombres se conoce al estado de ánimo previo al delirio, la fuente del delirio (K. Jaspers). Este estado de ánimo puede aparecer en forma de distimia triste, angustiosa, en forma de inquietud tensa y con menos frecuencia como euforia. En este estado de ánimo se originan las vivencias de vaga significación y las vivencias de lo puesto, que más tarde darán lugar a las percepciones delirantes, y los presentimientos y las oscuras sospechas, que más tarde darán lugar a las inspiraciones delirantes. En el ejemplo que sigue nos encontramos con un paciente que presenta humor delirante. ¿Usted no encuentra nada raro en la sala de espera? Se hacen señas unos a otros, se tocan la cabeza, suspiran, me miran mucho. Los coches tocan mucho el claxon. De noche no duermo porque tocan la cerradura de la puerta. En la calle hay más coches, tocan más el claxon...Eso significa que pasa algo. ¿No, doctor? Puede ser que me busquen a mi...no sé lo que está pasando. ¿Sabe usted lo que pasa? .
Psiquiatra alemán. Director del Sanatorio Psiquiátrico de Görlitz (Silesia). Introdujo los términos catatonía en su libro Die Katatonie: oder das Spannungsirresein (1874), empleó el termino distimia (1863) para nombrar a la melancolía no causada por una enfermedad subyacente, creó el concepto de diastrefia (1863) como una forma de paranoia, y el de parafrenia (1868) para hacer referencia a dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en los viejos. La descripción de la heboidofrenia la realizó junto con un asistente suyo, Ewald Hecker. Describió también a la depresión periódica que el llamó ciclotimia (1882).
Medicamento
Formas de presentación y dosificación: gg 10; 25; 50 mg. caps 75; 150 mg. dosis diaria habitual 100-250 mg/día comenzando con 25-75 mg/día. En niños no dar más de 4 mg/kg/día.
Indicaciones: Indicado en distimias con predominio de la astenia, depresión inhibida, narcolepsia, eneuresis, trastorno de estres post-traumático. En el trastorno por angustia se utilizará a dosis de 100-300 mg, comenzando por dosis bajas para favorecer la adaptación a los efectos secundarios. En el déficit de atención con hiperactividad se utiliza cuando no hay respuesta a los estimulantes del SNC a dosis de 5-20 mg/día.
Efectos adversos: efectos sedantes y anticolinérgicos, entre los efectos secundarios tenemos sequedad de boca, trastornos de la acomodación, estreñimiento, retención urinaria, disminución de la presión arterial, taquicardia, mareo, cefaleas, crisis de sudoración, convulsiones, aumento de peso.
Interacciones medicamentosas: con guanetidina, clonidina, betanidina, reserpina y metil dopa, antiarrítmicos del tipo de la quinina, cimetidina, estrógenos.
Consideraciones especiales: precaución en trastornos cardiovasculares y en pacientes ancianos. Comprobar la tensión arterial antes de prescribir el tratamiento. Precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
Brote psicótico vs episodio maniaco debut tardío en paciente consumidora de cannabis de larga evolución
Juan Del Águila Águila
, Carmen García Moreno, Jose Campos Moreno, Nora I. Muros Cobos, Carolina Sánchez Mora, Araceli Martínez Carrascosa |
Psicosis
|
|
¿Que es la depresión?
Pedro Moreno Gea
|
Depresión
|
|
IDEACIÓN SUICIDA EN PERSONAS MAYORES: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE CONSULTAS EN SERVICIOS DE URGENCIAS DURANTE 2017 EN EL SESCAM.
Ismael Puig Amores
, Beatriz Vallejo Sánchez |
Urgencias Psiq.
|
|
Distimia y L-Acetil Carnitina
Blog Salud y Cerebro
|
Salud mental
Depresión
Tratamientos
Psicofármacos
|
|
PSICOLOGOS MOLLET DEL VALLES Depresion, Ansiedad...
Xavier Conesa Lapena
|
Psicología general
Salud mental
Adicciones
Trastornos infantiles y de la adolescencia
Depresión
Tratamientos
Trastornos de ansiedad
Trastornos sexuales
Trastornos de alimentación
Trastorno Control de impulsos
|
|
Atención integral de enfermería en salud mental , a propósito de un caso.
Laura Moneiba Zamora Perera
, Maria Moledo Carreño, Nicolás Baños Godoy, Guillermo Pírez Mora, Maria Milagrosa Domínguez Monzón, Dulcinea Vega Dávila |
Salud mental
|
|
BULIMIA, ANOREXIA Y DISTIMIA EN ADULTO
JUAN ANTONIO TISCAR MARTINEZ
, MARIA DEL MAR MAGÁN MAGÁN, PABLO JOSE ORTEGA MORALES |
Trastornos de alimentación
Psicología general
|
|
Estilos de apego en distimia.
Vallejo Sánchez, Beatriz*, Rodriguez Pereira, Carlamarina, García Blanco, Cristina, Martinez Arnaiz, Julio
, Sicilia Martín, Agustín |
Depresión
|
|
Prevalencia de déficit de ácido fólico en pacientes con sintomatología depresiva.
F. Sebastián Pérez
|
Depresión
|
|
Prevalencia de déficit de Vit B12 en pacientes con sintomatología depresiva.
F. Sebastián Pérez
|
Psiquiatría general
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.