- Inicio | Glosario | Tálamo
Tálamo
Definición: Está formado por dos masas nucleares grandes situadas en la sustancia blanca de los hemisferios. Forma parte de las paredes del III ventrículo. Unas láminas medulares de sustancia blanca divide al tálamo en tres masas nucleares: laterales, mediales y anteriores. Está unido a los sistemas sensoriales, a los ganglios básales, al cerebelo, al tronco y al cortex cerebral.
Términos relacionados:
Parte posterior del prosecéfalo que comprende el tálamo y el hipotálamo.
Véase eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
Sinónimo: eje corticotropo. Eje formado por la hormona liberadora corticotropina (CRH), del hipotálamo; la hormona adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH) y el cortisol de la glándula suprarrenal. La reacción de estrés va a originar
un aumento del cortisol plasmático. El exceso de CRH va a originar la enfermedad de Cushing y la insuficiencia de la glándula adrenal va a originar la enfermedad de Addison. Se ha señalado que los pacientes con melancolía presentan una disfunción de este eje.
Formado por la hormona liberadora de tiroxina (TRH) del hipotálamo; la hormona estimulante del tiroides (TSH) y la tiroxina de la glándula tiroidea. Se ha señalado en los pacientes con melancolía la existencia de una disfunción de este eje.
Parte del cerebro situada por encima del tálamo comprende a la habénula y estructuras asociadas.
Se caracteriza por la presencia de múltiples infartos de pequeño tamaño (0,5 a
1,5 mm de diámetro) que afectan a los ganglios básales, tálamo, protuberancia y sustancia blanca. Se produce por obstrucción arteriosclerótica de las arterias perforantes.
Las lesiones del tálamo posterior puede provocar la llamada falsa rabia, síndrome caracterizado por la presencia de irritación, de cólera, ante provocaciones mínimas.
Masa de sustancia gris del tronco cerebral formada por una red nerviosa en la que se intercalan neuronas tipo II de Golgi. Forma la sustancia reticular ascendente que se dirige al tálamo, caudado, arquicórtex y neocórtex y la sustancia reticular descendente que se dirige al mesencéfalo, hipotálamo y tallo cerebral. Mantiene el tono óptimo cortical, la alerta, realiza una función activadora no específica.
Son masas de materia gris situadas profundamente en los hemisferios. Forman un sistema de conexiones entre la corteza y el tálamo, facilitando la soltura y rapidez de los movimientos, regulando y corrigiendo los movimientos una vez que se producen. Comprenden el cuerpo estriado (caudado y putamen), el globus pallidus, el claustro. Las estructuras mesencefálicas llamadas sustancia negra y núcleo subtalámico suelen incluirse también sobre bases funcionales, no así la amígdala, localizada en el lóbulo temporal. La dopamina se sintetiza en el estriado y en la sustancia negra. Una serie de movimientos anormales como la atetosis, la corea, el balismo, el temblor y la distonía, se producen por lesiones de los ganglios básales. Existen una serie de enfermedades en las que están implicados
los ganglios básales: Parkinson, enfermedad de Huntington, diskinesia tardía y enfermedad de Gilles de la Tourette. Se piensa que en el trastorno obsesivo-compulsivo también está n implicados los ganglios básales.
Comprenden una serie de estructuras situadas en la zona medial de los hemisferios cerebrales. Interviene principalmente en la expresión de afectos y en la memoria. Comprende las siguientes estructuras:
1) Estructuras corticales: cingulado y gyrus parahipocampico.
2) Formaciones hipocámpicas: gyrus dentado, hipocampo y complejo subicular.
3) Amígdala.
4) Núcleo accumbens.
5) Hipotálamo.
6) Tálamo: núcleo anterior y núcleo dorsomedial.
7) Otras estructuras corticales: orbitofrontal, ínsula y polo temporal.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: