PUBLICIDAD-

Adolescentes con ideación suicida en la ciudad de Recife.

Autor/autores: Ailton Rosal
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Considerada como la tercera causa de la mortalidad entre los jóvenes, el suicidio es un tema que tiene despertado el interese de los investigadores. Al comprender la importancia de se tratar del tema de manera preventiva, la presente investigación tuve como objetivo conocer el adolescente con ideación suicida de la ciudad de Recife en lo que se refiere a sus características psico-sociales.

Para tanto fueron seleccionados 321 alumnos y alumnas de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Recife, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Fueron aplicados un cuestionario psicosocial y las escalas de Beck para depresión (BDI) y para ideación suicida (BSI). Los resultados en una primera evaluación, apuntan el adolescente suicida con el siguiente perfil: a) Estudia en escuela de la rede privada; b) Es del sexo femenino; c) tiene entre 15 y 16 años; vive con el padre y la madre; d) consideran el ambiente familiar como autoritario y violento; e) no siente apoyo de sus padres en su dificultades; desea salir de casa; f) tiende a ser impulsiva y a correr riesgos; f) Presentan indicios de depresión y sentimientos de desesperanza.

Palabras clave: suicidio


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2844

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Adolescentes con ideación suicida en la ciudad de Recife.

Maria das Mercês Cavalcanti Cabral; Ailton Rosal; Mariana Navarro Veras; Marilia Rique Brito Dias; Roberto C. Nogueira; Wanessa Paiva.

Universidade Católica de Pernambuco. Brasil

 

Resumen

Considerada como la tercera causa de la mortalidad entre los jóvenes, el suicidio es un tema que tiene despertado el interese de los investigadores. Al comprender la importancia de se tratar del tema de manera preventiva, la presente investigación tuve como objetivo conocer el adolescente con ideación suicida de la ciudad de Recife en lo que se refiere a sus características psico-sociales. Para tanto fueron seleccionados 321 alumnos y alumnas de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Recife, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Fueron aplicados un cuestionario psicosocial y las escalas de Beck para depresión (BDI) y para ideación suicida (BSI). Los resultados en una primera evaluación, apuntan el adolescente suicida con el siguiente perfil: a) Estudia en escuela de la rede privada; b) Es del sexo femenino; c) tiene entre 15 y 16 años; vive con el padre y la madre; d) consideran el ambiente familiar como autoritario y violento; e) no siente apoyo de sus padres en su dificultades; desea salir de casa; f) tiende a ser impulsiva y a correr riesgos; f) Presentan indicios de depresión y sentimientos de desesperanza.



Introducción

El suicidio siempre estuve presente en la historia de la humanidad, existiendo relatos desde la antigüedad, siendo interpretado de diversas maneras como bien afirman Minayo, Malaquias y Reis(1):

“El suicidio, es un fenómeno universal registrado desde la alta antigüedad, siendo vivenciado por los mitos de las sociedades primitivas, criticado por las religiones cómo un acto de rebelión contra el Criador, y visto en muchos escritos filosóficos, como un acto de suprema libertad” (MINAYO, MALAQUIAS, REIS, 1998:5).

Haciendo un breve recogido por la historia, es posible verificar que en la era cristiana la conducta suicida es considerada como una falta grave, un pecado gravísimo sin derecho al perdón, que condenaba el suicida al infierno. A partir del siglo XVIII, el suicido pasa a ser entendido como un problema moral y es clasificado en las estadísticas oficiales junto con los asesinatos y otros crímenes.

En el siglo XIX, surge el libro “El Suicido” de Durkheim(2) , que es un marco de referencia hasta los días de hoy. El autor resalta que estudiosos de la salud psíquica como Esquirol, Falret y Moreau de Tours afirman que el suicidio presenta todas las características de las alienaciones mentales, aunque Moreau de Tours se preguntase ¿El suicido deberá ser siempre considerado una alienación mental? (DURKHEIM, 2003:30). En la visión de Durkheim, la ideación suicida y el propio acto suicida no son consecuencias solamente de naturaleza personal o descontrole de los factores emocionales y si reflejo de la sociedad y consecuencia de las relaciones sociales (2).

Con la obra Durkheim el fenómeno pasa a ser comprendido por muchos estudiosos como un problema social y pasa a se relacionar con factores tales cómo: la raza, la hereditariedad, el desorden mental entre otros (3).

En la actualidad el suicidio es considerado un problema de salud pública de causas multifactoriales en el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.
Aunque exista una carencia de datos sobre la acogida de personas con intento o que consumaron el suicidio en instituciones cómo hospitales y jefatura de policía, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una persona en cada grupo de cien se suicida, ocurriendo de 10 hasta 15 intentos suicidas por cada suicidio. (4)

Las investigaciones demuestran que el número de suicidios consumados en el mundo todo es tres veces mayor entre los hombres que las mujeres (5; 6). Pero, es interesante verificar que son las mujeres que piensan en suicidarse o intentan el suicidio con mucho más frecuencia que los hombres, y también sus motivos son distintos que los de los varones. (5; 7)

Con relación a la realidad brasileña los datos del Ministerio de la Salud apuntan un aumento de 43% en el período de 1979 hasta 1998 y la región nordeste es la que presenta el mayor crecimiento de casos cerca de 86, 8%, siendo que la tasa de suicidios entre los hombres presentó un incremento de 60%. (5).

El incremento constante en todo el mundo del numero de suicido en los jóvenes apuntan los adolescentes como un grupo de riesgo bastante vulnerable, y los datos demuestran que el suicido es la tercera causa de muertes en la adolescencia (4).


Es interesante destacar que de acuerdo con investigación de la UNESCO la tasa de suicidio entre los jóvenes brasileños de 15 hasta 24 años aumentó 31% en el período de 1993 hasta 2002 (8).

Es visto que, la adolescencia por ser caracterizada como un periodo del ciclo vital con grandes cambios bio-psico-sociales es considerada por muchos expertos como una época propensa al aumento de tensiones y conflictos. Así siendo, el adolescente puede vivenciar fuerte estrés, ansiedad y una cierta necesidad de huir de sentimientos tan agobiantes. (9).

El porque del aumento de suicidios en este rango específico (adolescente y adultos joven) ha sido fuente de preocupación de estudiosos del fenómeno. Las conclusiones que llegaron, en su grande mayoría, son explicaciones de carácter psicosocial, tales como: reflejo de los cambios sociales, alto consumo del alcohol y otras drogas, problemas familiares.

Estudios apuntan para la necesitad de se conocer el adolescente potencialmente suicida y las cuestiones que provocan sentimientos de ansiedad en el. (10; 11; 12 y 7) Dichas cuestiones son en la mayoría de las veces de naturaleza familiar y se puede tener como ejemplo: violencia familiar, falta de apoyo de la familia y falta de respecto en familia, como también al contrario, familia demasiada protectora y restrictiva (12)

Muchos estudios destacan la asociación de ideas suicidas con conducta suicida, o sea, investigaciones con adolescentes que realizaron intento suicida apuntan para la ideación suicida como una variable presente en la mayoría de estos jóvenes (11). Lo que es confirmado en las palabras de González-Forteza(7):

“…se ha observado reiteradamente que la persona con pensamientos suicidas puede tener una mayor tendencia a intentar suicidarse, y que quien lo intenta una vez, es probable que lo intente de nueva cuenta en menos de un año, con consecuencias fatales”(GONZÁLEZ-FORTEZA Y COLS: 1998:431).

La importancia de se conocer mejor el adolescente con ideación suicida es reconocida por varios especialistas en salud mental que se preocupan en desarrollar un trabajo preventivo. Tanto es así, que de acuerdo con González-Forteza y colaboradores(7):

“en diversas investigaciones se han tratado de identificar los factores asociados con la ideación suicida, reconociendo que no es sólo la participación de uno de ellos, sino su interacción lo que los convierte en factores de riesgo” (GONZÁLEZ-FORTEZA Y COLS: 1998:431).

Los trabajos sobre ideación suicida y adolescencia en Brasil todavía son escasos, quizá debido al prejuicio existente en la sociedad que trata el tema como tabú (no es tarea simple conseguir autorización en las escuelas para entrevistar sus alumnos), como también los pocos financiamientos de las instituciones de fomento. Pero, se pude destacar el trabajo de Cunha y cols. (13) que validaron la escala de ideación suicida de Beck (BSI) y más recientemente Werlang y cols. (14) que han hecho la validación de la BSI para la población adolescente no clínica.

Para trabajadores de salud mental y educadores la identificación de adolescentes que están en riesgo de suicido es un verdadero reto. Así es que, al comprender la importancia y necesidad de tratar el tema de manera preventiva, la presente investigación objetivó conocer la/lo adolescente con ideación suicida de la ciudad de Recife/Brasil en lo que se refiere a sus características psicosociales.


Material y métodos

Muestra

La investigación fue realizada con 321 adolescentes, de ambos los sexos, sendo 165 del sexo femenino y 156 del sexo masculino, con edades comprendidas entre 15 y 19 años. Todos los participantes eran estudiantes de la enseñanza secundaria y del nivel medio de las escuelas públicas (de la provincia y del municipio) y particulares de la ciudad de Recife, capital de la provincia de Pernambuco, en la región nordeste de Brasil.

Instrumentos

- cuestionario Sóciodemográfico de Terrones; - escala de ideación suicida de Beck (BSI) - escala de depresión Beck (BDI) - escala de desesperanza de Beck (BHS)

Procedimiento

El diseño de la investigación fue transversal y descriptivo. La muestra se seleccionó con base en los registros de la Secretaria de Educación de Pernambuco del cuantitativo de estudiantes (de 15 hasta 19 años) de enseñanza secundaria y media que asistían a escuelas públicas (municipio y provincia) y particulares situadas en la ciudad de Recife.

Considerando los datos fornecidos, fue realizada una escoja aleatoria de las Gerencias Regionales de Educación (GERES) y en seguida por unidad administrativa (escuelas). En seguida fue calculada la media y el desvío padrón de los alumnos matriculados por sexo y por nivel de escolaridad, con la finalidad de contemplar una parcela con las mismas características de la población (15). Por fin para mantener un nivel de confianza de 95%, fue determinada que el tamaño de la muestra debería ser no mínimo de 245 alumnos y la distribución de la muestra ha sido hecha en función de la disponibilidad de las unidades de enseñanza.

Después del previo consentimiento de las autoridades escolares y de los padres y/o responsables, las/los adolescentes fueron invitados a participaren de la investigación. La participación de todos los 321 estudiantes fue voluntaria y anónima. Los datos se manejaron confidencialmente. La información se obtuvo por medio de un cuestionario estandarizado en formato autoaplicable, que se administró a los grupos en el salón de clases, con una duración promedio de aplicación de 40 minutos. Para analizar los datos se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS, versión 10. 0 para Windows.

Resultados y Discusiones

De la muestra de 321 participantes un total de 10, 6% presentó ideación suicida en el BSI (Cuadro 1). Estos datos se encuentran en consonancia con otros estudios como los de González--Forteza y cols (7). Aunque un poco debajo de los resultados encontrados por Freitas y Botega (16).

 


Cuadro 1: RESULTADOS DE LA escala DE IDEACIÓN SUICIDA DE BECK


Con relación a la distribución por edad y sexo, es visto una mayor incidencia de ideación entre los/las adolescentes entre 15 y 16 años con 67, 6% y el sexo femenino es lo que presenta mayor número de jóvenes con ideación con 58, 8%. Lo que corrobora con los datos de la mayoría de las investigaciones, como las de Santana (5) y González-Forteza (7) que apuntan las mujeres cómo más propensas a presentaren ideación suicida.
El nivel económico predominante es de la clase média (41, 2%), tanto es así que 61, 8% estudian en escuelas particulares. Es interesante percibir que esto dato es contrario a los datos ofrecidos por Cassorla (6) que apuntó para la escasa situación financiera cómo un indicador de predisposición al suicidio.
Respecto a la familia es visto que la mayoría vive con el padre y la madre (64, 7%). Consideran el ambiente familiar autoritario (50, 0%), sienten rechazados por sus padres (55, 9%) y la grande mayoría (76, 5%) manifiesta fuerte deseo de salir de casa (Cuadro 2). Lo que confirma investigaciones anteriores, tales como las de Peña y cols. (11); Arenales, Arenales y Cruz. (17) entre otros, que apuntan los problemas familiares como un elemento siempre presente en la conducta suicida.

 


Cuadro 2: RELACIÓN DEL ADOLESCENTE CON IDEACIÓN SUICIDA Y SU FAMÍLIA


Cuanto a tener antecedentes familiares de suicidios o intentos, trastornos mentales, problemas con alcohol y/o drogas fue visto que: El 41, 1% afirmaron tener familiares que suicidaron o intentaron el suicido, el 26, 5% tienen familiares con problemas psiquiátricos familiares, 38, 2% con problemas con el alcohol y drogas (Cuadro 3). Varios estudios llaman la atención para la importancia de los aten cedentes familiares entre ellos destacasen los trabajos de McKeown y colaboradores (18) y Hollis (19).

 


Cuadro 3: RELACIÓN DEL ADOLESCENTE CON IDEACIÓN SUICIDA Y ANTECEDENTES FAMÍLIARES

 

Verificase que numero expresivo de los con ideación suicida, un total de 26, 5%, contestó afirmativamente al intento de suicido, en cuanto que 70, 6% dije que tiende a comportarse impulsivamente y 76, 5% acostumbran correr riesgos (Cuadro 4). Los estudios de Arenales, Arenales y Cruz (17) también encontraron resultados semejantes.

 


Cuadro 4: ADOLESCENTES CON IDEACIÓN SUICIDA Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGOS


Al verificar la presencia o no de indicios de depresión y sentimientos de desesperanza, fue visto que el 32, 4% presento indicio de depresión y 23, 5% presentas sentimientos de moderado a fuerte de desesperanza (Cuadro 5). Lo que corrobora con diversas investigaciones que concluyeron que estado de ánimo depresivo y sentimientos de desesperanza predispone el individuo a conducta suicida.

 


Cuadro 5: RESULTADOS DEL BDI Y BHS


Para finalizar este apartado es oportuno decir que un dato que llama la atención es el hecho de que el 64, 7% de los adolescentes presentaron una persistente insatisfacción e intensa preocupación con alguna parte de su cuerpo. Lo que también fue visto en la pesquisa de Barcelar (20)


Conclusiones

De acuerdo con los resultados encontrados es posible trazar el siguiente perfil psicosocial del adolescente ideación suicida de la ciudad de Recife.

· Es del sexo femenino
· Edad entre 15 y 16 años
· Vive con el padre y la madre
· Percibe el ambiente familiar como autoritario
· Presenta fuerte deseo de salir de casa
· Presenta conductas impulsivas y comportamientos de riesgo
· Pertenece a clase media
· Frecuenta escuelas de la rede privada
· Problema con alcohol y drogas en la familia
· Ya intentó suicido
· Antecedentes psiquiátricos en la familia
· Insatisfacción con el cuerpo
· Indicios de Depresión
· Sentimientos de Desesperanza


Referencias

1. MINAYO, M. C. S. ; MALAQUIAS, J. V. ; REIS, A. C. A autoviolência, objeto da sociologia e problema de saúde pública. Cadernos de Saúde Pública. Rio de Janeiro, 14(2), p. 421-428, 1998.

2. DURKEIM, E. O suicídio. São Paulo: Ed. Martin Claret, 2003.

3. NUNES, E. D. O Suicídio: reavaliando um clássico da literatura sociológica do século XIX. Cad. Saúde Pública. [online]. jan. /mar. 1998, vol. 14, no. 1 [citado 21 Maio 2003], p. 7-34.

4. OMS. Informe sobre la salud Mental: Nueva conocimentos , nuevas esperanzas. Organizações Mundial de Saúde, 2001. In: Apud SANTANA, F. S. y COLS. . Evolução Temporal da Mortalidade por Suicídio no Brasil, 1980 a 1999. jul. 2002, ano II, nº 06.

5. SANTANA, F. S. y COLS. Evolução temporal da mortalidade por suicídio no Brasil (1980 a 1999), ano II, nº 06, 2002.

6. CASSORLA, R. M. S. O que é suicídio. São Paulo: Abril Cultural: Brasiliense, 1985.

7. GONZÁLEZ-FORTEZA C. y COLS ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes Revista de Salud de México, México, 40 430-437, 1998

8. WAISELFISZ, J. Mapa da Violência IV: os Jovens do Brasil. Juventude, Violência e Cidadania, RJ, Ed. Unesco, 2004

9. KIMMEL, D y WEINER, I. La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona, Editorial Ariel, 1998

10. TERRONES, A. M y MARTINÉZ, A. G. ideación suicida un pensamiento obsesivo, Revista Completa Cocyted, Durango, 2004 [on-line] www. cocyted. gob. mx/revista%20web/revistacompleta_pagina13htm

11. PEÑA, L. G. y COLS Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes, Habana, Rev Cubana Med Milit 2002; 31(3):182-7

12. LARRAGUIBEL M. Q. ; GONZALEZ P. M. ; MARTINEZ V. N. factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. . Rev. chil. pediatr. . [online]. mayo 2000, vl. 71, no. 3 [citado 07 Enero 2005], p. 183-191. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0370-4106.

13. CUNHA J. A. y COLS. Estudo sobre algumas variáveis preditoras de ideação suicida em pacientes com história de tentativa de suicídio. In: Anais VI Jornada de Psiquiatria da Região Sul, VI Jornada Catarinense de Psiquiatria do Mercosul. Santa Catarina; 1997.

14. Werlang, B. G, y COLS. Comportamento Suicida. Porto Alegre: Artmed. 2004

15. BUSSAB, W. O. y MORETTIN, P. Estatística Básica. São Paulo, Ed. Saraiva, 2002

16. Freitas. G. V. S. y Botega. N. J. Gravidez na adolescência: prevalência de depressäo, ansiedade e ideaçäo suicida. Rev. Assoc. Med. Bras. ; 48(3):245-249, jul. -set. (1992)

17. ARENALES L. ; ARENALES N. H. B. y CRUZ J. P. (2002) Autópsia psicológica em adolescente suicida – Relato de caso. Retirado em 03/01/2005 do Psychiatry On-line Brazil no Word Wide Web: www. polbr. med. br/arquivo/artigo0502_b. htm

18. MCKEOWN RE y COLS. : Incidence and predictors of suicidal behaviors in a longitudinal sample of young adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 37: 612-9.

19. HOLLIS C: Depression, family environment, and adolescent suicidal behavior. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 622-30.

20. Bacellar, W. (2002); A relação entre obesidade e depressão na adolescência. Retirado en 02/01/2005 do Word Wide Web: www. unifesp. br/comunicacao/jpta/ed173/teses1. htm






Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.