PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Ansiedad y Asperger

Fecha Publicación: 02/05/2018
Autor/autores: Alice Garzonio , Maria Martín vivar, Carlos Salas, Elena Serrano
  Seguir al autor

RESUMEN

Existen evidencias científicas de una mayor presencia de sintomatología ansiosa en personas con trastorno de Asperger. El objetivo de este trabajo consiste en analizar dicha relación en población infantojuvenil. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en los meta-buscadores: Pubmed, Google Scholar y Science Direct. Los resultados obtenidos muestran una mayor prevalencia de síntomas de ansiedad en adolescentes con este trastorno que en población normal. Se identifican el miedo al fracaso y a cometer errores como dos de los focos principales. Además, se aporta un caso clínico para analizar en detalle dicha relación. El caso es el de una adolescente mujer, de 17 años, diagnosticada con trastorno de Asperger desde la infancia, con elevada sintomatología de ansiedad en la actualidad que le ha provocado ausencias repetidas al colegio, ataques de pánico y síncopes vasovagales. Se trabaja con ella desde el enfoque cognitivo-conductual.


Palabras clave: asperger, adolescentes, ansiedad, alexitimia.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .

Consulta Doctor Carlos Chiclana

COMUNICACIÓN, ansiedad Y ASPERGER
Alice Garzonio.
alice. garzonio@gmail. com
Asperger, adolescentes, ansiedad, alexitimia.

RESUMEN
Existen evidencias científicas de una mayor presencia de sintomatología ansiosa en personas
con diagnóstico de trastorno de Asperger. El objetivo de este trabajo consiste en analizar
dicha relación en población infantojuvenil. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica
en los meta-buscadores: Pubmed, Google Scholar y Science Direct. Los resultados obtenidos
muestran mayor prevalencia de síntomas de ansiedad en adolescentes con este trastorno que
en población normal. Se identifican el miedo al fracaso y a cometer errores como dos de los
focos principales.
Además, se aporta un caso clínico para analizar en detalle dicha relación. El caso es el de una
adolescente mujer, de 17 años, diagnosticada de trastorno de Asperger desde la infancia, con
elevada sintomatología de ansiedad en la actualidad que le ha provocado ausencias repetidas
al colegio, ataques de pánico y síncopes vasovagales. Se trabaja con ella desde el enfoque
cognitivo-conductual.
INTRODUCCIÓN
La descripción DSM-IV-TRdel síndrome de Asperger (AS) incluye una referencia a una
asociación entre el trastorno y los trastornos secundarios del estado de ánimo, especialmente
los trastornos de ansiedad(American Psychiatric Association, 2000). Se ha demostrado en
varias investigaciones que los adolescentes con AS tienen niveles significativamente más altos
de ansiedad que los adolescentes en la población general(Bellini, 2004; Kim, Szatmari, Bryson,
Streiner, &Wilson, 2000). Otro estudio que examinó el funcionamiento psiquiátrico en jóvenes
adolescentes con AS encontró que, en comparación con un grupo de adolescentes con
trastorno de conducta, los jóvenes con AS mostraban nivelessignificativamente mayores de
síntomas de ansiedad como preocupación, hipocondría, ansiedad no situacional o pánico y
miedos específicos (Green, Gilchrist, Burton, & Cox, 2000). En otra investigacion se ha
encontrado que los síntomas de ansiedad están significativamente correlacionados con
pensamientos automáticos negativos, problemas de comportamiento e interferencia de vida,
siendo significativamente más altos en adolescentes con AS (Farrugia& Hudson, 2006).
Attwood (1998) cree que la ansiedad surge en individuos con AS en una variedad de
cuestiones, incluidos los cambios en la rutina y las expectativas, la aprehensión en situacionesociales y cambios ambientales menores. Muchos niños con AS experimentan dificultades con el cambio porque tienen una comprensión deficiente de las ocurrencias en su entorno, lo que
desemboca en incertidumbre y ansiedad (Schopler&Mesibov, 1994). Otra posible razón es que
las personas con AS tienen dificultades para reconocer, evaluar y verbalizar sus propias
cogniciones en relación con sus sentimientos y eso es congruente con la presencia dealexitimia
en personas con AS. Por lo tanto, las personas con AS pueden valorar los pensamientos como
desencadenantes de ansiedad, y, a la vez, tienen mucha menos habilidades para discutir y
articular sus pensamientos (Fitzgerald & Bellgrove, 2006). En una investigación se observó que
muchos participantes con AS se refirieron a la necesidad de reglas y estructura para poder
funcionar, lo que puede reflejar dificultades más generalizadas con el funcionamiento ejecutivo
y puede sugerir una aparente dificultad con el pensamiento flexible. Por eso, si un
comportamiento repetitivo o gobernado por reglas se ve afectado, una persona puede sentirse
ansiosa porque se le exige hacer algo para lo que no tiene ningún plan (Hare, Wood, Wastell, &
Skirrow, 2015). La experiencia clínica también ha identificado que los niños con AS son
propensos a desarrollar un miedo casi patológico al fracaso o a los errores y una tendencia a
"catastrofizar lo que debería asociarse con un nivel relativamente bajo de ansiedad(Attwood, 2007).
Los investigadores que realizaron una intervención de CBT para facilitar la comprensión
socioemocional y para aumentar la interacción social en niños con AS también pudieron
demostrar una mejora significativa en la interacción social positiva, la comprensión emocional
y la resolución de problemas sociales (Bauminger, 2002). También una investigación refiere
que la participación activa de los padres en un programa de reducción de ansiedad produjo
beneficios significativos tanto a los padres como a los hijos. En las evaluaciones, los padres
informaron que se sentían más competentes tras abordar el contenido del programa y, por lo
tanto, podían ayudar a sus hijos, fortalecidos también al conocer a padres con experiencias
similares, apoyados por el grupo y capaces de compartir soluciones (Sofronoff, Attwood&
Hinton, 2005).

CASO CLÍNICO
Identificación
A. Mujerde 17 años, estudia 2° de Bachillerato en un colegio privado. Vive con sus padres y
una hermana mayor de 22 años. La hermana está trabajando en EEUU.
Antecedentes personales
Diagnosticada a los 6 años de trastorno por Déficit de atención e hiperactividad de predominio
inatento, estuvo en tratamiento con Medikinet. Esta medicación no la toma desde el 2008. En
En junio de 2010 le hicieron una evaluación psicopedagógica, concluyendo con un diagnóstico
de síndrome de Asperger.
No refieren antecedentes psiquiátricos en familiares de primer grado.

Historia social y de desarrollo
Infancia: embarazo sin alteraciones. Bebé muy tranquilo, regular en sueño y alimentación. Se
le consolaba con facilidad. Sonría y buscaba contacto con la madre. Tuvo juego simbólico
adecuado a su edad. No invitaba a participar a sus iguales y mostraba un interés disminuido
en éste área. A los 2 años construía frases completas y utilizaba un vocabulario de adulto. No
refieren eventos traumáticos.
Preescolar: le llevaron a la guardería con 6 meses de edad. No hay presencia de ansiedad por
separación. No tenía problemas para jugar con otros niños, pero en ocasiones prefería jugar
sola. Introvertida, la paciente refiere que no le invitaban a los cumpleaños.
Escolar: los profesores refieren que era una niña con dificultades en las relaciones sociales.
Tuvo buen rendimiento académico. No ha tenido problemas en el aprendizaje. Ha cambiado de
colegio en cuarta primaria.
En 3° ESO empieza a sentirse triste, sola y deprimida porque no tiene amigos para
relacionarse. Hay episodios de autolesión (cortes en extremidades superiores).
Historia de la enfermedad
Ella y sus padres explican que desde hace aproximadamente un mes A. presenta desmayos
varias veces todos los días en los que pierde la conciencia. Estos episodios tienen importante
repercusión en su funcionamiento global y le impiden asistir a las clases.
Refieren que el año pasado presentó importante ansiedad ante los exámenes y bloqueo. "Me
quedaba en blanco", por lo que llegan a hacerle los exámenes sin previo aviso, con buenos
resultados. Refiere miedo a fallar. Quiere realizar el doble grado de matemáticas y física lo que
supone una importante "presión para ella".
Niegan desencadenante aparente. Este año su hermana, a la que estaba muy unida, se ha ido
a EEUU a trabajar, lo que le ha provocado a A. síntomas de ansiedad. Los padres están muy
preocupados y solicitan ayuda para manejar esta situación.
Funcionamiento psicosocial
Colegio: disminución en el rendimiento debido a no poder acudir a clase por los desmayos.
Ansiedad anticipatoria ante los exámenes y asignaturas que se le dan bien. miedo a
equivocarse que le bloquea.
Amigos: tiene amigos con dificultades para la intimidad.
Familia: estructurada, buenas relaciones entre ellos. Madre ansiosa-sobreprotectora.
Exploración del estado mental
-Apariencia y comportamiento: parcialmente abordable y colaboradora. Tímida. Disimula
malestar. Contacto ocular normal.

-Lenguaje: bien articulado y habla regular.

-Afecto: restringido, no expansivo ni eufórico. No refiere sentimientos de

desesperanza o sentimientos de soledad. No ideación de muerte. apatía,

-Ansiedad: aumentada, presenta síntomas somáticos y psíquicos de ansiedad.

-Pensamiento: obsesivoide. Tiene ideas sobrevaloradas de tipo catastrofista y minusvalía.
No ideación delirante

-Autoestima: baja. Autocritica y autoexigencia elevada.

Cuestionarios autoaplicados
Beck Depression Inventory - II (BDI-II; Beck, Steer & Brown, 1996):
Puntuación total de 18 que corresponde con sintomatología depresiva leve.
Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad (ISRA; Miguel-Tobal y Cano-Vendel,
2015)
Según las puntuaciones obtenidas por el sujeto el nivel de ansiedad para cada uno del sistema
de respuesta son:
-Cognitivo = 95, que corresponde a una sintomatología de ansiedad severa;

-Fisiológico = 95, que corresponde a una sintomatología de ansiedad severa;

-Motor = 95, que corresponde a una sintomatología de ansiedad severa;

-Según las puntuaciones obtenidas para diferentes situaciones

-Ansiedad ante la evaluación = 99, que corresponde a una sintomatología de ansiedad
extrema;

-Ansiedad interpersonal = 75, que corresponde a una sintomatología de ansiedad severa;

-Ansiedad fóbica = 80, que corresponde a una sintomatología de ansiedad severa;

-Ansiedad a la vida habituales = 95, que corresponde a una sintomatología de ansiedad
severa.

Psicoterapia
Psicoeducación para padres y paciente.
Psicoeducación de los síntomas de ansiedad.
Reestructuracióncognitiva para disminuir la intensidad y frecuencia del pensamiento automático negativo.
Entrenamiento de flexibilidad cognitiva.
Entrenamiento a los padres en el manejo de sincope vasovagales.
Entrenamiento a la paciente en el control de síntomas fisiológico de ansiedad de lo sincope
vasovagales.
Exposición graduada a estímulos temidos y exposición interoceptiva.
Terapia farmacológica
-Escitalopram 20mg

-Circadin 20mg

 

CONCLUSIONES
Como ya se ha demostrado en varias investigaciones previas los adolescentes con AS tienen
niveles significativamente más elevados de ansiedad que los adolescentes en la población
general (Bellini, 2004; Kim, Szatmari, Bryson, Streiner, &Wilson, 2000).
En el caso expuesto, A. presenta una sintomatología ansiosa que le provoca crisis de angustia
debidas al miedo a fracasar y cometer errores que están relacionados a situaciones
estresantes, como ir al colegio y hacer exámenes. También de las pruebas administradas
surgió que su ansiedad proviene de relaciones sociales y de alteración de vida.
Además, los síntomas vasovagales pueden ser explicados por la presencia de alexitimia, que le
provoca A. dificultades para reconocer, evaluar y verbalizar sus propias cogniciones y en
consecuencia sus sentimientos. Por lo tanto, como ya se ha observado, las personas con AS
pueden valorar los pensamientos como desencadenantes de ansiedad, pero tienen mucha
menos práctica para discutir y articular sus pensamientos (Fitzgerald & Bellgrove, 2006).
Es un caso complejo debido también a la rigidez del pensamiento dificultades en la
mentalización que no facilitan el proceso de terapia. El tratamiento que está tomando está
siendo favorable, con descenso de síncope vasovagales e ideas catastróficas.

BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders. Washington, DC.
2. Attwood T. (1998). Asperger's syndrome: a guide for parents and professionals. London:
Jessica Kingsley.
3. Attwood, T. (2007). The Complete Guide to Asperger's Syndrome. London: Jessica Kingsley
Publishers.
4. Bauminger, N. (2002). The facilitation of social-emotional understanding and social
interaction in high-functioning children with autism: Intervention outcomes. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 31, 461-469.
5. Beck, A. T. , Steer, R. A. , & Brown, G. K. (1996). Beck depression inventory - II. Texas: The
Psychological Corporation.
6. Bellini, S. (2004). Social skill deficits and anxiety in high-functioning adolescents with
Autism Spectrum Disorders. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 19, 7886.
7. Farrugia, S. & Hudson, J. (2006). Anxiety in adolescents with asperger syndrome: negative
thoughts, behavioral problems, and life interference, Focus on Autism and Other
Developmental Disabilities, 21 (1), 25-35.
8. Fitzgerald, M. & Bellgrove, M. (2006). The overlap between alexithymia and Asperger's
syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(4): 573-576.

 

9. Green, J. , Gilchrist, A. , Burton, D. , & Cox, A. (2000). Social and psychiatric functioning in
adolescents with Asperger syndrome compared with conduct disorder. Journal of Autism
and Developmental Disorders, 30, 279-293.
10. Hare, D. , Wood, C. , Wastell, S. & Skirrow, P. (2015). Anxiety in Asperger's syndrome:
Assessment in real time. Autism, 19 (5), pp. 542-552.
11. Kim, J. A. , Szatmari, P. , Bryson, S. E. , Streiner, D. L. , &Wilson, F. J. (2000). The
prevalence of anxiety and mood problems among children with autism and Asperger
Syndrome. Autism. The International Journal of Research and Practice, 4, 117-132.
12. Miguel-Tobal, J. J. & Cano-Vindel, A. (2002). inventario de Situaciones y Respuestas de
Ansiedad (ISRA). Madrid: TEA ediciones.
13. Schopler, E. , Mesibov, G. B. (1994). Behavioural issues in autism. New York: Plenum.
14. Sofronoff, K. Attwood, T. & Hinton, S. (2005). A randomised controlled trial of a CBT
intervention for anxiety in children with Asperger syndrome. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 46 (11), 1152-116


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar