OBJETIVOS 1. Estudiar la prevalencia de los trastornos de memoria y los niveles de memoria en una población mayor de 60 años. 2-Estudiar qué variables están implicadas en el rendimiento cognitivo y de memoria.
MATERIAL Y METODOS La muestra corresponde a 5518 usuarios del Programa de Entrenamiento de memoria. Edad media 69, 52 años (SD=5, 22); 28, 4 % varones y 71, 6 % mujeres. Evaluación con: Miniexamen Cognoscitivo, test Conductual de memoria Rivermead, escala Geriátrica de depresión, Pares Asociados, cuestionario de Fallos de memoria de la Vida Diaria, Perfil de Salud de Nottingham.
RESULTADOS memoria Normal el 28, 8 %; M. Débil 45, 3 %; trastorno moderado:22, 3 %; trastorno Severo: 3, 6 % de casos. Por grupos de edad (se indican las pruebas con el rango de puntuación y las medias para cada grupo de edad): Se presentan también los análisis correspondientes a la acción de variables como: estudios, convivencia (sujetos que viven solos, . . . ). Los resultados de la "calidad de vida" y su efecto sobre los fenómenos cognitivos y afectivos, etc.
CONCLUSIONES En las pruebas que miden funciones cognitivas hay una disminución en la puntuación que es constante y muy lenta. No sucede lo mismo con la prueba que miden los aspectos afectivos (GDS) y la que mide la interpretación personal de los fallos de memoria. Se discute el efecto en el rendimiento cognitivo del nivel de estudios de los sujetos.
Cambios en el funcionamiento cognitivo en una muestra de 5518 mayores de 65 años.
Montejo, P; Montenegro, M; Reinoso, A. I. ; de Andrés, M. E. ; . Claver, M. D.
Unidad de memoria del Ayuntamiento de Madrid
C/ Rafael Calvo, 6. 28010 Madrid.
Tf. 91-5886789; 5889680
PALABRAS CLAVE: memoria, Mayores de 65 años, deterioro cognitivo, Rendimiento cognitivo, Trastornos de memoria, Quejas de memoria, depresión.
Resumen
OBJETIVOS 1. Estudiar la prevalencia de los trastornos de memoria y los niveles de memoria en una población mayor de 60 años. 2-Estudiar qué variables están implicadas en el rendimiento cognitivo y de memoria.
MATERIAL Y METODOS La muestra corresponde a 5518 usuarios del Programa de Entrenamiento de memoria. Edad media 69, 52 años (SD=5, 22); 28, 4 % varones y 71, 6 % mujeres. Evaluación con: Miniexamen Cognoscitivo, test Conductual de memoria Rivermead, escala Geriátrica de depresión, Pares Asociados, cuestionario de Fallos de memoria de la Vida Diaria, Perfil de Salud de Nottingham.
RESULTADOS memoria Normal el 28, 8 %; M. Débil 45, 3 %; trastorno moderado:22, 3 %; trastorno Severo: 3, 6 % de casos. Por grupos de edad (se indican las pruebas con el rango de puntuación y las medias para cada grupo de edad):
Se presentan también los análisis correspondientes a la acción de variables como: estudios, convivencia (sujetos que viven solos, . . . ). Los resultados de la "calidad de vida" y su efecto sobre los fenómenos cognitivos y afectivos, etc.
CONCLUSIONES En las pruebas que miden funciones cognitivas hay una disminución en la puntuación que es constante y muy lenta. No sucede lo mismo con la prueba que miden los aspectos afectivos (GDS) y la que mide la interpretación personal de los fallos de memoria. Se discute el efecto en el rendimiento cognitivo del nivel de estudios de los sujetos.
Introducción
Los estudios epidemiológicos longitudinales nos indican que con la edad hay una disminución en el rendimiento cognitivo, especialmente en el de memoria. (1) Autores como Wechsler afirman, basándose en el rendimien-to de los tests de inteligencia, que el máximo logro en las medidas de inteligencia general se consigue antes de los 35 años(2). El declive cognitivo comienza a observarse, en la mayoría de la población, entre los 50 y los 60 años (3)(4). Sin embargo este declive no sucede en todos los individuos ni en todas las áreas. Hay incluso áreas, por ejemplo el área verbal, en las que puede haber mejor rendimiento en las personas de más edad si las comparamos con individuos jóvenes. (5) Si consideramos la distinción clásica entre inteligencia "fluida" y "cristalizada"(6), se comprueba que con la edad hay un deterioro en la inteligencia "fluída", asociada a la capacidad de procesamiento y a la búsqueda de soluciones nuevas y complejas, mientras que se mantiene la "cristalizada" que opera fundamental-mente con elementos que provienen del aprendizaje y la cultura (7). Empleando la escala de inteligencia de Weschler, los subtests que muestran declive son los que se refieren a la capacidad para establecer analogías y los de razonamiento (8). Sin embargo, la mayoría de los autores está de acuerdo en que las diferencias interindividuales son muy marcadas y de que al lado del declive por el acontecer biológico de la senescencia intervienen otros factores de tipo educativo, laboral, social, afectivo, etc.
Las alteraciones de memoria relacionadas con la edad se han denominado y tratado de clasificar de varias formas. En 1957, Kral observó en una residencia de ancianos de Montreal que algunos de ellos padecían olvidos leves y llamó al fenómeno "pérdida de memoria benigna de la senescencia" u "olvido benigno". Olvidaban los nombres, las fechas, etc. pero no progresaban hacia ningún tipo de deterioro como comprobó en un seguimiento de cuatro años (9) .
En 1986, el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos creó un grupo de trabajo para definir el cuadro y uniformar los criterios de investigación. Este grupo propuso el nombre de "Pérdida de memoria Asociada a la Edad" (PMAE) (Age Associa-ted Memory Impairment -AAMI) (10). Entre los criterios de inclusión se encuentran el tener más de 50 años, bajo rendimiento en tests estandarizados de memoria (criterio objetivo), presentar quejas de memoria en problemas de la vida cotidiana (criterio subjetivo) y cociente intelectual normal; se excluyen aquellos sujetos con demencia, depresión y otras enfermedades que producen alteraciones de tipo neurológico o psiquiátrico. Estos criterios han sido objeto posteriormente de crítica y revisión.
En los últimos años las alteraciones de memoria de los mayores han recibido otras denominaciones : el DSM-IV (11) llama a este fenómeno "deterioro cognoscitivo relacionado con la edad" y lo considera como una condición que puede ser objeto de atención clínica; consiste en alteraciones de memoria, dificultades para resolver problemas complejos valorados objetivamente y ausencia de enfermedad neurológica o trastorno mental específico; la ICD-10 (12) lo denomina "trastorno cognoscitivo leve" e incluye deterioro de memoria, dificultades en el aprendizaje, la atención, la concentración, etc, sin precisar la edad; la International Psychogeriatric Association ha creado la denominación de "deterioro cognitivo asociado a la edad" para el deterioro cognitivo subjetivo y objetivo con más de seis meses de duración y en ausencia de otra enfermedad médica conocida (13).
En los estudios sobre prevalencia de este trastorno hay disparidad. Reinikainen y cols (14) en 1990 estudiaron una muestra aleatoria de 387 mayores de Finlandia con una edad media de 71, 3 años; la prevalencia de la pérdida de memoria asociada a la edad con criterios psicométricos ( puntuación de 6 ó menos en el Test de Retención Visual de Benton, ) fue del 78, 4 %. Smith y cols. (15) estudiaron dos grupos de mayores, uno de edad media de 70 años y otro con una edad media de 80, 5 años; en el primero, el 71 % reunía los criterios objetivos de pérdida de memoria asociada a la edad, mientras que en el segundo lo cumplían el 98 %. Koivisto y cols. (16) realizaron varios estudios con una muestra total de 1509 sujetos de edad media 68 años (rango 60-78 años), tomados aleatoriamente del censo de una población finlandesa. Con la aplicación de los criterios de Crook la prevalencia fue de 38, 4 %. Barker y cols (17) estudiando una muestra estratificada de población encuentran una prevalencia del 18, 5 % para los mayores de 50 años y de 24 % para los sujetos entre 65 y 79 años. Las discrepancias entre los estudios se explican sobre todo porque utilizan pruebas distintas, criterios para definir la alteración de memoria que son parcialmente diferentes y muestras seleccionadas de modo diverso. Casi todos los autores coinciden, sin embargo, aunque con cifras desiguales, en la elevada prevalencia del trastorno de memoria relacionado con la edad y , a la vez, esos estudios de prevalencia muestran que hay también un porcentaje importante de sujetos que no padecen esa alteración.
Objetivos
1. Estudiar la prevalencia de los trastornos de memoria y los niveles de memoria en una población mayor de 60 años.
2-Estudiar qué variables están implicadas en el rendimiento cognitivo y de memoria
Material y métodos
La muestra corresponde a 5518 usuarios del Programa de Entrenamiento de memoria. Edad media 69, 52 años (SD=5, 22) . Estas personas han acudido a los 13 Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid, para realizar el Programa de memoria (18). Las vías de captación han sido: "mailing", medios de comunicación, servicios sociales y sanitarios y a través de otros usuarios que conocían el Programa. Las características de la población inicial (n=3342) se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Descripción de la muestra
Los instrumentos utilizados en la evaluación (las citas de estos instrumentos se pueden revisar en la comunicación sobre el Método UMAM) son: Mini Examen Cognoscitivo (MEC) adaptación española de Lobo y cols del Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein y cols (punto de corte, 23 / 24). escala Geriátrica de depresión (GDS) de Yesavage y cols, instrumento adaptado y validado para población geriátrica española con elevados índices de sensibilidad y especificidad. Test Conductual de memoria Rivermead (The Rivermead Behavioural Memory Test- RBMT) de Wilson, Cockburn y Baddeley, desarrollado para detectar el deterioro del funcionamiento de la memoria cotidiana y para evaluar el cambio siguiente al tratamiento. Tiene 4 versiones paralelas. Califica el rendimiento de Memoria(en su Puntuación Global) como: Normal (10-12), memoria Débil (7-9), trastorno Moderado (3-6) y trastorno Severo (0-2). cuestionario de Fallos de memoria de la Vida Diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave con 28 ítems sobre situaciones y actividades de la vida diaria; la puntuación original en una escala Likert de 9 puntos (desde "no ha ocurrido ni una sola vez en los ultimos tres meses" hasta "ocurre más de una vez por día") ha sido transformada por nosotros en una escala de 3 puntos ("nunca o rara vez", "algunas veces", "muchas veces") más sencilla en su utilización. cuestionario General de Goldberg de 28 ítems (GHQ-28). Perfil de Salud de Nottingham, cuestionario autoaplicado que evalúa la calidad de vida en seis dimensiones: energía, dolor, reacción emocional, sueño, aislamiento social, movilidad física y tiene otro apartado que valora aspectos varios de la vida como los sexuales. Lista de Pares Asociados elaborada por nosotros según los criterios de Randt y cols.
Resultados
En la tabla 2 aparecen las puntuaciones por niveles de memoria en el RBMT Global. La frecuencia de los trastornos de memoria encontrada es 71, 2 %. Tienen quejas de memoria el 90, 5 % de la muestra. El grupo que tiene trastornos de memoria (memoria débil, trastorno moderado o trastorno severo) (criterio objetivo) y quejas (criterio subjetivo) es el 63, 9 % de la población. En la tabla 3 se muestra el porcentaje de sujetos con memoria normal y alteración de memoria para cada grupo de edad.
Tabla 2. Niveles de memoria antes del Entrenamiento
Tabla 3. memoria normal y alteraciones por grupos de edad
La media del MEC para todo el grupo es 30, 44 (DT 3, 83); la media RBMT Global es 7, 88 (DT 2, 56); media GDS 10, 44 (DT 6, 28); media MFE 22 (DT 9, 15); media GHQ 1, 95 (DT 3, 87); Perfil de Salud 11, 67 (DT 7, 64).
En la tabla 4 se muestra la distribución por edades del MEC y la progresiva disminución tomando como 100 % la puntuación del grupo de 60-64 años.
Tabla 4. Relación entre MEC y grupos de edad
Puede observarse que hay una disminución constante desde los 60-64 años, esta disminución es más importante desde el grupo de 75-79 años. (ANOVA (MEC-Edad): F=35, 65; p=0. 000).
La tabla 5 muestra la distribución por edades del RBMT Global y la disminución desde el grupo de 60-64 años.
Tabla 5. Relación entre RBMT Global y grupos de edad
Se observa cómo la disminución es progresiva desde los 60-64 años. El mayor declive comienza en el grupo de 70-74 años, antes de la disminución importante en el MEC. La disminución global es mayor que en el MEC: 18, 51 en el grupo final para memoria, frente al 7, 30 en el MEC.
(ANOVA RBMT-Edad: F=85, 96; p=0. 000).
La tabla 6 muestra las relaciones entre los grupos de edad y las variables Pares Asociados, GDS( depresión), MFE (quejas). Perfil de salud. Pares Asociados-Edad: Anova : F=16, 19; p < 0. 0001; GDS-Edad: Anova: F = 9, 13; p <0, 001; MFE-Edad, Anova F = 11, 08; p <0, 001 ; Perfil de Salud-Edad, Anova: F = 3, 42 ; p < 0, 01
Tabla 6. Relación de Pares Asociados, GDS, MFE y Perfil de Salud con edad.
Puede observarse que con la mayor edad de los distintos grupos se incrementan las quejas de memoria y la puntuación en el Perfil de Salud (ambos cuestionarios autoaplicados), lo que indica que los mayores tienden a valorarse cada vez de modo más negativo. El incremento en la GDS , aunque sea mínimo, va en la misma dirección. La mayor puntuación en estas variables de los sujetos del grupo de 60-64 años se puede explicar porque estos usuarios acceden al Programa de memoria, a pesar de no tener 65 años, porque sienten que tienen más problemas de memoria, es decir tienen más quejas y un estado de ánimo más bajo.
Para estudiar las variables asociadas al rendimiento cognitivo global y al de memoria se realizaron estudios bivariable y multivariable, Tablas 7 y 8
Tabla 7. Relaciones entre MEC y RBMT cxon otras variables
Puede observarse cómo la edad correlaciona más con el RBMT que con el MEC, por otra parte los estudios tienen una fuerza de asociación mayor con el MEC que con el RBMT, es decir que influirían más en el rendimiento cognitivo global que en la memoria, y ésta se vería más alterada por la edad. Las correlaciones aunque son todas estadísticamente significativas, son bajas.
Los predictores de MEC y RBMT los estudiamos con regresión lineal múltiple. (Tablas 8 y 9).
Tabla 8. regresión múltiple. variable dependiente MEC.
Tabla 9. regresión múltiple. variable dependiente RBMT Global.
Puede observarse cómo el estado de ánimo medido por la GDS no interviene como variable predictora para ninguna de las dos dependientes. (Téngase en cuenta que los sujetos con depresión clínica han sido descartados). Se observa también que tanto los estudios como la edad son predictoras del rendimiento cognitivo global (MEC) y del de memoria (RBMT), con la particularidad indicada en el estudio bivariable.
Sin embargo la parte de la varianza explicada es muy pequeña: 0, 09 y 0, 08 para MEC y RBMT respectivamente.
Conclusiones
1- En nuestra población el rendimiento de memoria comienza a declinar antes de los 65 años.
2- Esta disminución es constante y lenta.
3- En el rendimiento cognitivo global medido por el MEC y en el de memoria medido por el RBMT hay un punto de inflexión importante en el grupo de 70-74 años más marcado en el rendimiento de memoria.
4- Las variables Perfil de Salud, Quejas de memoria, GDS depresión también se ven influídas por la edad en el sentido de empeoramiento.
5- De las variables estudiadas, la que muestra mayor correlación con el rendimiento cognitivo global es la variable estudios.
6- Sin embargo esto no sucede con el rendimiento de memoria. Los estudios influyen menos y la edad es la variable con la que se encuentra más asociada.
1. Poon LW. Differences in human memory with aging: nature, causes, and clinical implications. En Birren JE, Schaie KW, (Eds. ) Handbook of the psychology of aging , New York: Van Nostrand Reinhold, 1985 (2 edic) 427-462.
2. Wechsler D, Wechsler Adult Intelligence Scale, Psychological Corporation, New York, 1955.
3. Botwinick J, Intellectual habilities. En Birren JE, Schaie KW, Handbook of the psychology of aging. Van Nostrand Reinhold, New York, 1977, 580-605.
4. Hertzog, C. , Schaie, KW. , Stability and change in adult intelligence: simultaneous analysis of longitudinal means and covariance structures. Psychology and Aging. 1988, 3, 122-130.
5. Berg S, Nilsson L, Svanborg A, Psychological assesment of the elderly. En Wattis JP, Hindmarch I, Eds. , Psychological assesment of the elderly. Churchill Livingstone, Londres, 1988.
6. Cattell RB, Theory of fluid and crystallized inteligence: A critical experiment. Journal of Educational Psychology, 54, 1-22, 1963.
7. Horn JL, Psychometric studies of aging and intelligence. In Gershon, S. Raskin, A. , Eds. Genesis and treatment of psychologic disorders in the elderly p. 19-43, (Aging, vol 2) Raven, New York 1975.
8. Hayflick L. Biología celular y bases teóricas del envejecimiento humano. En: Carstensen LL, y Edelstein BA, Eds. gerontología clínica. El envejecimiento y sus trastornos. 15-30. Martínez Roca, Barcelona, 1987.
9. Kral V. A. Senescent forgetfulness: benign and malignant. Can. Med. Association, 1962 86: 257-260.
10. Crook TH, Bartus RT, Ferris SH, Whitehouse P, Cohen GD, Gershon S. Age Associated Memory Impairment: proposed diagnostic criteria measures of clinical change. Report of a NIMH work group. Developmental Neuropsychology 1986; 2: 261-276.
11. Asociación Americana de psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, 4 edición. Ed. Masson, Barcelona 1995.
12. OMS. clasificación Internacional de Enfermedades (ICD10) Ed. Meditor, Madrid, 1994.
13. Levy R. Aging-Associated Cognitive Decline. , Working Party of the International Psychogeriatrtic Association in collaboration with the World Health Organitation. International Psychogeriatrics, Vol. 6, 1, 63-68, 1994.
14. Reinikainen KJ, Mykkanenn K, HanninenL, Laakso M. Age Associated Memory Impairment in aged population:An epidemiologic study. Neurology 1990; 40, Supl. 1, 177.
15. Smith G, Ivnik RJ, Petersen RC, Malec JF, Kokmen E. y cols. Age Associated Memory Impairment diagnoses: Problems of reliability, concerns for terminology. Psychology and Aging 1991; 6, 551-558.
16. Koivisto K, Reikainen KJ, Hänninen T, Vanhanen MA, Helkala EL, Mykkanen L, Laakso M, Pyorala K, Riekkinen PJ. Prevalence of Age Associated Memory Impairment in a randomly selected population from eastern Finland, Neurology 1995; 45, 741-748
17. Barker A, Jones R, Jennison C. A prevalence study of Age-Associated Memory Impairment, Brit. Journal Psychiatry 1995; 167 (5) 642-648.
18. Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, de Andrés ME, Claver MD. Programa de memoria. Método UMAM. Ed. S. C. G. Madrid, 1997.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Deterioro cognitivo y salud mental en personas con esclerosis múltiple
Diana Navas Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Depresión en el paciente anciano
Gloria Pérez Guerrero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos Cognitivos en la Salud Mental
Rita Carpanchai Colquillo
Fecha Publicación: 06/05/2024
ASOCIACION ENTRE DEPRESION Y APEGO AL TRATAMIENTO CON INSULINA EN MAYORES DE 18 AÑOS CON DIABETES MELLITUS EN LA UMF No 46 CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA
ALEJANDRA ALVAREZ QUINTANA
Fecha Publicación: 11/11/2023
IMPORTANCIA Y VALIDACION ESTADISTICA DE LA ESCALA DE COMUNICACION Y APOYO SOCIAL DE LEO
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 18/05/2023
Amnesia disociativa versus demencia vascular
Covadonga Huergo Lora et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023