PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

De qué murió la niña de Guatemala?: Psicoanálisis aplicado a un poema de José Martí.

Fecha Publicación: 01/03/2009
Autor/autores: Jorge Trejo Mares

RESUMEN

Se elabora un analisis desde el punto de vista psicoanalitico de la posible causa de la muerte de la protagonista del poema de Jose Martì: La niña de Guatemala, contemplando entre las posibles causas, al embarazo en mujeres jovenes, al embarazo ectòpico.


Palabras clave: Adolescente, Embarazo, José Martí, Poema
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

¿De qué Murió la Niña de Guatemala?:
psicoanálisis aplicado a un poema de José Martí

What "la niña de Guatemala" die of?
Jose Marti's poem.

Dr. Jorge Trejo Mares/ Dra. Bertha Trejo Mares.
IMSS

Psychoanalysis applied to a
HGZ/UMF No. 76,
Delegación Ecatepec, Estado de México

Introducción
Se ofrece el análisis de un poema de José Martí desde un enfoque multidisciplinario que
pretende esclarecer el contenido psicosocial del texto de modo que permita extraer algunas
observaciones de utilidad para la entrevista médica y para la medicina social. Se considera que
el poema reúne condiciones para ser tratado como un mito. Se define una causa concreta de la
muerte del personaje y se mencionan factores predisponentes y preventivos del deceso. Se
aportan observaciones relacionadas con la Ideología, obstáculos epistemológicos y la
entrevista médica.
Un mito (1) es un relato de hechos sobresalientes protagonizado por personajes
sobrenaturales o extraordinarios, en el primer caso se trata de dioses, semidioses o de
monstruos y en el segundo de héroes. Los mitos forman parte del sistema religioso de una
cultura que considera tales narraciones como verdaderas. La función del mito es respaldar,
por medio de la narración de una historia, una creencia central de la comunidad. De este
modo, los eventos repetitivos en una comunidad se explican como una consecuencia de los
sucesos descritos en el mito.
Lévi-Strauss refiere que todo mito tiene los tres atributos: formula una pregunta existencial
(creación, nacimiento, muerte), está constituido por contrarios irreconciliables (creación
contra destrucción) y, proporciona la reconciliación de los polos para conjurar nuestra
angustia. Los mitos tienen un inicio oral y una reelaboración literaria.
este caso es la causa de la muerte del personaje. La categoría de personajes es de oposición
binaria (vida-muerte); lo cual es por la necesidad humana de convertir diferencias de grado en
diferencias de clase.

Abstrac. The analysis of a poem of Jose Martí is offered from a multidisciplinary approach
that it tries to clarify the psycho-social content of the text so that it allows to extract some
observations of utility for the medical interview and the social medicine. It is considered that
the poem reunites conditions to be treated like a myth. A concrete cause of death of the
personage is defined and predisponentes and preventive factors of the decease are
mentioned. Observations related to the Ideology, epistemologist obstacles and the medical
interview are contributed
PALABRAS CLAVE: Embarazo, poema, José Martì, adolescente.

KEY WORDS: Pregnancy, poem, Jose Marti, adolescent.

El autor
José Julián Martí y Pérez (2) nació y murió en Cuba (1853-1895). Fue un político, periodista,
filósofo y revolucionario. Falleció mientras combatía por la independencia de su país.
Martí fue encarcelado a los 16 años de edad (1869) y luego deportado a España por apoyar la
rebelión de Cuba durante la Guerra de los Diez Años. Ese año publicó el drama en verso
llamado Abdala, del que se transcribe un fragmento con objeto de conocer un poco más su
obra:
(. . . ) El amor madre a la patria,
No es el amor ridículo a la tierra
Ni a la hierba que pisan nuestras plantas
Sino el odio invencible a quien oprime
Es el rencor eterno a quien la ataca.
En Nuestra América (1891) José Martí escribió:
(. . . ) Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la
almohada, . . .
(. . . ) Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.
José Martí viajó a varias ciudades de Europa y América. Fue catedrático en Guatemala,
trabajó en Cuba y, tras ser deportado de nuevo a España por conspirador, se estableció en
Estados Unidos donde organizó la independencia de Cuba (cuidando de que ésta no fuera
anexada a Estados Unidos). Trabajó como consulado de Uruguay y luego de Argentina ante
Nueva York, de cuyos cargos renuncia para seguir su labor patriótica. Acude a Cuba donde es
nombrado Presidente de la República en armas y es muerto en combate por el ejército
español.
El poema La Niña de Guatemala lo dedicó a María García Granados, hija del expresidente de
Guatemala Miguel García Granados, en 1877.
Lectura literal
La niña de Guatemala
Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramos
En una caja de seda.
. . . Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor:
El volvió, volvió casado:
Ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
Obispos y embajadores:
Detrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores.
. . . Ella, por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador:
El volvió con su mujer:
Ella se murió de amor.
Como de bronce candente
Al beso de despedida
Era su frente ¡la frente
Que más he amado en mi vida!
. . . Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
Dicen que murió de frío:
Yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada,
La pusieron en dos bancos:
Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador:
¡Nunca más he vuelto a ver
A la que murió de amor!
Lectura alegórica
La historia es relatada por un personaje que, en el primer párrafo, interviene en forma
indirecta en la historia, el cual afirma que se trata de un cuento acerca de una niña quien
murió de amor. Afirma que dicha niña tenía algún tipo de vínculo con una persona a la cual
ésta dejó de ver por un tiempo y quien más tarde sería causa de su muerte.

El narrador participó en la despedida final de la niña y en su entierro, confesando además
que es a ella a quien más ha amado en su vida, por lo hace pensar que probablemente se trate
de su hija.
Da también información acerca de que la creencia general es de que la niña murió por frío
debido a permanecer mucho tiempo en el agua pero que, sin embargo, él está consciente de
que la causa de la muerte se relaciona con el amor.
Lectura simbólica
Tratando de analizar el poema como un mito, éste comprende el hecho de la muerte de una
joven y de los contenidos mentales del creador de la narración pudiéndose deducir también el
sentimiento que se desea dejar en los lectores del poema.
Si se considera que la historia no habla de algún intento de quitarse la vida por parte del
personaje y de que se omite información acerca de causas físicas de muerte, en una persona
considerada previamente sana y joven, sin mencionar algún dato externo que sugieran un
factor orgánico causal, queda la posibilidad de que la muerte fuera por una alteración dentro
del organismo de la paciente tal como uno relacionado con el embarazo. El narrador de la
historia refiere que la niña sostenía algún tipo de relación con una persona a quien deja de ver
por un tiempo y con el que no tiene opción de conservar en matrimonio pero que existe un
vínculo de amor que le origina la muerte. Quien narra trata a la niña como en tercera persona,
sin hablar de ella con un tono fraterno sino más bien de amor a distancia como el de un padre
que cuida de sus hijos pero que guarda cierto alejamiento respetuoso para con éstos y que al
mismo tiempo está al tanto de sus sucesos. Al final del relato el narrador refiere conocer el
origen del fallecimiento pero está consciente de que no es algo de lo cual deba saber la gente
sino que es preferible dejarla con su creencia popular.
El primer lugar causal de muerte materna es la preeclampsia-eclampsia, el segundo las
hemorragias de la segunda mitad de la gestación y la tercero la sepsis puerperal. En México
(3, 4) el deceso por hemorragia obstétrica en la primera mitad del embarazo ocupa el cuarto
lugar. En todos los casos de muerte materna directa (por factores relacionados al embarazo)
existe un cierto grado de previsibilidad el cual se relaciona con lo temprano que se haga el
diagnóstico de embarazo y la regularidad con que se dé la atención prenatal. Las tasas de
muerte materna han disminuido con la mejor calidad de vida de la población en general y con
respecto a aspectos de justicia social. La tasa de muerte materna por hemorragia de la primera
mitad del embarazo reportada en el IMSS es de 1. 2 por cada 100 000 nacidos vivos.
En la ciudad de Guatemala (5), lugar donde se ubica la historia en cuestión, se reportaron
cifras de mortalidad materna de 160 a 230 muertes por cada 100 000 nacidos vivos, con un
promedio de muertes de 184/100 000. En todos los países existe un nivel elevado de
subregistro que oscila desde el 40 hasta el 90%.
Los factores relacionados con las muertes maternas son la detección tardía de la emergencia
obstétrica, el tratamiento tardío o inadecuado, problemas en la referencia de la paciente,
inaccesibilidad económica o cultural a los servicios y baja capacidad resolutiva de la atención
médica.

Respecto al inicio de la vida sexual en Guatemala (6), se informa que la edad de inicio de vida
sexual se ha desplazado de los 11 a los 14 años, lo que se debe principalmente al mayor grado
de escolaridad y de nivel económico. En el Caribe el inicio de vida sexual es de los 10 a los 14
años.
El 48 a 53% de jóvenes con vida sexual activa no utiliza ningún tipo de método
anticonceptivo (7), y de los que los emplean no los usan en forma sistemática. La persona más
joven en quien se ha reportado un embarazo es en una niña de 9 años.
Respecto a la causa de muerte, el embarazo ectópico tiene un tiempo de presentación clínica
que varía de acuerdo al sitio de localización del saco gestacional y a si dicho saco está o no
roto. Cuando el embarazo se rompe la paciente puede experimentar en forma súbita dolor
intenso en el abdomen y suele caer en un estado de choque hipovolémico por hemorragia
intraperitoneal que le puede causar la muerte a muy corto plazo; en cierto número de casos
(hasta el 12%) de embarazo ectópico no se establece el diagnóstico correcto de primera
intención debido entre otros factores a la falta de sospecha clínica, a atención médica no
meticulosa y a omisión en el empleo de todos los recursos diagnósticos necesarios. Por otra
parte, hasta el 30% de casos cursan sin dolor y el 3% tienen una prueba de embarazo
negativa. . El embarazo ectópico se rompe con más frecuencia a las 6 semanas de gestación
(embarazo ampular) pero puede llegar a romperse hasta las 16 semanas (embarazo
intersticial). El sangrado transvaginal, si se presenta, no suele ser abundante (en particular en
comparación con el causado por un aborto).
En algunas culturas se cree que el agua fría puede detener una hemorragia vaginal y
aminorar el dolor, lo que en el caso de un embarazo ectópico consume el escaso tiempo con
que se cuenta para intervenir y evitar así la muerte materna. En el caso de la niña es menos
probable que se trate de un aborto debido a que en éste la sintomatología es más prolongada
(sangrado y dolor) en relación al embarazo ectópico y a que suele buscarse atención, en ciertos
casos, por una persona no calificada, lo que adiciona factores que contribuyen a la muerte. Un
aborto implica menor gravedad que un embarazo ectópico y da lugar a la participación de
otras personas en el suceso, tales como conocidos, familiares o personal de atención ya sea o
no calificado.
Es relativamente frecuente no enterar a los padres cuando se inicia la vida sexual fuera del
matrimonio, partiendo de allí ciertos mitos como son el considerar que un niño que nace en
mes non de embarazo (al 7º mes por ejemplo) sobrevive más que si nace en un mes par de
gestación (al 8º mes por ejemplo); que el embarazo se dio en la primera relación (y por ello el
ultrasonido reporta mayor edad gestacional que la esperada por la fecha de última
menstruación) y que el embarazo se da, sin tener relaciones sexuales, por estar en un lugar
contaminado, tal como una alberca.
El poema de la Niña de Guatemala relata en forma hermosa la muerte de una persona joven,
relacionada con el aspecto amoroso de una relación, omitiendo detalles innecesarios respecto
al acontecimiento fatídico y que sólo contribuirían a aumentar el dolor de los seres queridos
de la fallecida, tales como el saber que mantenía relaciones, que no tuvo la suficiente
confianza (o no tuvo el valor para ello) para una comunicación abierta con sus padres y que
éstos no supieron actuar con oportunidad ya sea para prevenir el inicio de la vida sexual, el

embarazo o para proporcionar las medidas adecuadas para evitar la muerte. José Martí luchó
de primera intención por la independencia de Cuba sin pretender provocar una revolución en
ciudades como Guatemala.
Además del gran valor literario del poema se puede observar el proceso de transformación
de una realidad que produce angustia y genera sentimientos de impotencia, y que por ello es
manejado por medio de la negación de parte de una realidad determinada. El fenómeno de
extrañamiento (7) de cierto contenido de la realidad se relaciona con decisiones a tomar
respecto a este contenido; es como decir la niña murió de amor, yo también la amaba, pero no
hay nada que hacer; como en los casos que se pretende evitar un disgusto o una situación
penosa y se dice "no me hables, ya no eres mi hijo" como si eso pudiera borrar una realidad
biológica. Algunas características de los fenómenos de extrañamiento o de desrealización son
a) el servir al mecanismo de defensa para tratar de mantener alejado algo del yo que resulta
penoso o insoportable y la necesidad de rebatir el sentimiento de inermidad, de no poder
hacer nada y, b) la dependencia del pasado, el sentimiento de culpabilidad con falsificación del
pasado y el sentimiento de piedad, tal como se puede reconocer en la historia de la Niña de
Guatemala. En relación al tiempo coincidente entre al arribo de un personaje y la muerte de la
niña, es probable que también sea parte de la negación de la realidad y que no se diera tal
llegada o que ni siquiera se diera estando éste casado; es relativamente común escuchar como
certeza lo siguiente: "tú aquí ya te estás muriendo y él de seguro ya anda con otra" con lo que
se da por seguro algo de lo que no se tiene una seguridad real.
La parte del poema que se refiere al traslado del cuerpo establece que por delante va el clero
y los representantes del estado y, por detrás de éstos, el pueblo, en fracciones, y con la carga
económica del evento, estableciendo con ello la situación de roles, de derechos y de
obligaciones (8). Inserta una conducta individual en una práctica social y esto, a su vez, se
convierte en un ritual. A semejanza del poema del mismo autor llamado La Rosa Blanca, se
induce a adoptar una postura de sumisión y doblegamiento, en este último caso, aún previo al
acontecimiento de abuso. En dicho poema se lee. . . Y para el cruel que me arranca el corazón
con que vivo, cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca.
Qué siente el lector con el poema: al parecer sentimientos de empatía y de piedad, pero no
advierte porqué se queda con idea de que es preferible dejar las cosas como están (dicen que
murió de frío yo sé que murió de amor), en lugar de indagar los factores contribuyentes a la
muerte como son bajo nivel socioeconómico, inequidad de género, falta del principio bioético
de justicia, por mencionar sólo algunos. Lo anterior quedaría más claro si se considera la
función de la Ideología, del mito y de nuestra forma condicionada a reaccionar a ello.
El narrador refiere que es un cuento que quiere contar acerca de una muerte, la cual es por
amor y que no hubo algo que se pudiera haber hecho al respecto pero que también los
lectores habrán de creer esta historia y que del mismo modo es mejor que dejen las cosas
como están, que se reproduzcan las condiciones de poder. La causa de la muerte, como se
plantea en el poema, ofrece cierta resistencia para la elaboración de conocimiento, la cual se
puede apreciar por medio de lo que Gastón Bachelard (9) definió como obstáculos
epistemológicos, los cuales son entorpecimientos y confusiones que se dan en el mismo acto
de conocer y que aparecen como una especie de necesidad funcional. Los obstáculos

epistemológicos son confusos, polimorfos y difíciles de jerarquizar. En el poema se dice que la
niña murió de amor queriendo con una imagen explicar un suceso (el amor mata) y dando una
falsa explicación por medio de una palabra explicativa. Esta inercia del pensamiento se da al no
identificar los obstáculos epistemológicos presentes y por lo tanto sin lograr su quiebre y la
posterior elaboración de conocimiento objetivo.
La mejor comunicación con los hijos, la mejor calidad de vida y el buscar la realización sin
depender de falsas creencias impuestas por la clase dominante (en particular, en este caso,
por los aparatos ideológicos de la Iglesia y de la Educación), contribuyen a reducir diversos
aspectos de morbilidad y mortalidad y permiten el gozar de mayores grados de libertad,
dejando ciertas historias conmovedoras como "sólo un mito" del pasado remoto. La búsqueda
de dicha libertad de pensamiento y de acción no es sencilla, pero es posible si se busca al
margen de la supuesta protección divina y del Estado.
El presente trabajo, traspolado a la clínica, espera ofrecer información que de validez a la
utilidad de apreciar la información que se omite durante la entrevista con el paciente (10, 11)
para comprender la enfermedad presente, su estilo de vida y el concepto que tiene de sí
mismo, así como de las pautas tradicionales con que se enfrenta a las situaciones. Plantear la
elaboración del conocimiento científico en términos de obstáculos. Y mejorar la comprensión
de paciente y terapeuta considerando las comunicaciones no verbales y la oportunidad en que
se expresan éstas, en relación con el contenido verbal, para conocer mejor la historia total de
vida del paciente.

Bibliografía
1. http://es. wikipedia. org/wiki/Mito.
2. José Martí. Sus mejores páginas.
Raymundo Lazo
Editorial Porrúa
México 2004
3. Embarazo Ectópico
Sergio Silva Solovera
Silvase (arroba) vtr. net
4. Mortalidad Materna por Aborto en el Instituto Mexicano del Seguro Social
Vitelio Velasco Murillo, Eduardo Cardona Pérez y colaboradores
Rev. Méd. IMSS; 73-9. Ene-Feb 1999

5. Estimación de la Mortalidad Materna en Guatemala
Periodo 1996-1998
Bárbara Schieber
Doc/MINSA/Familia/fuerte/PPt/20Estilo/20de/20Vida/20. ppt.
6. Estilos de vida de los adolescentes de América Latina y el Caribe: Los
adolescentes retos y su alcance
Dra. Alma Fabiola Morales S.
Oficial de SSR y Adolescencia
OPS/OMS Nicaragua
7. Un trastorno de la memoria en la Acrópolis. Carta abierta a Romain Rolland, en
ocasión de su septuagésimo aniversario.
Sigmund Freud
Freud Total 0. 1 (versión electrónica)
8. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado.
Louis Althousser
grupo Editorial Tomo S. A. de C. V.
México 2008
9. La Formación del Espíritu Científico
Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo.
Gastón Bachelard
XXI siglo veintiuno editores S. A. de C. V.
México 2004
10. Medicina Psicosomática
I.

Anguera de Sojo Peyra

Ediciones Doyma S. A.
España 1988

11. psiquiatría Clínica Aplicada
Roger A. MacKinnan, Robert Michels
Interamericana 1973


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar