PUBLICIDAD-

Eyaculación precoz secundaria, resultados de un año de investigación.

Autor/autores: Yamira Puentes Rodríguez
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos eyaculatorios la eyaculación precoz secundaria es un trastorno poco frecuente y al que se le relaciona con factores psicológicos y orgánicos. En la consulta de orientación y terapia Sexual del HCCD "Comandante Manuel Fajardo" es un trastorno común dentro de los trastornos eyaculatorios y al que se le presta especial atención por su incremento en los últimos años. Precisar que se trata de una eyaculación precoz secundaria y no de una eyaculación precoz compensatoria es una de las primeras problemáticas a las que se enfrenta el especialista en consulta y descartar que sea una afección orgánica es imprescindible en estos casos.

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con todos los casos diagnosticados como eyaculación precoz secundaria en el periodo comprendido entre mayo del 2005 y junio del 2006. Se evaluaron variables tales como la edad, escolaridad, etiología del trastorno y la efectividad del tratamiento. Fueron valorados 127 sujetos aquejados por trastornos eyaculatorios, de ellos 87 (68, 50%) tuvieron el diagnóstico de eyaculación precoz primaria y 28 (22, 04%) de ellos de eyaculación precoz secundaria, el resto de los casos tuvo algún otro tipo de afección eyaculatoria. El trastorno predominó en los sujetos comprendidos entre los 36 y 45 años y la causa mas frecuente en consulta fue la asociada a factores psicológicos y no a factores orgánicos. El tratamiento indicado mejoró al 78, 57% de la muestra (22 casos), abandonando el tratamiento 6 individuos. Llamó la atención la recaída de varios de los sujetos tratados. Concluimos que el tratamiento empleado fue satisfactorio y que es un trastorno rel ativamente frecuente en nuestra consulta el que ha ido en aumento en comparación con años anteriores.

Palabras clave: Eyaculación precoz secundaria, Factores orgánicos, Factores psicológicos, Tratamiento


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3430

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Eyaculación precoz secundaria, resultados de un año de investigación.

Yamira Puentes Rodriguez*; Carlos Alfonso Becquer**.

* Centro Nacional de Educación Sexual
Especialista en psiquiatría y MGI.  
Ciudad de la Habana. Cuba

** HCQD “Comandante Manuel Fajardo”
Especialista en psiquiatría y Administración de salud.  
Master en Sexualidad
Ciudad de la Habana. Cuba

PALABRAS CLAVE: eyaculación precoz secundaria, Factores psicológicos, Factores orgánicos, tratamiento.

Resumen

Para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos eyaculatorios la eyaculación precoz secundaria es un trastorno poco frecuente y al que se le relaciona con factores psicológicos y orgánicos. En la consulta de orientación y terapia Sexual del HCCD “Comandante Manuel Fajardo” es un trastorno común dentro de los trastornos eyaculatorios y al que se le presta especial atención por su incremento en los últimos años. Precisar que se trata de una eyaculación precoz secundaria y no de una eyaculación precoz compensatoria es una de las primeras problemáticas a las que se enfrenta el especialista en consulta y descartar que sea una afección orgánica es imprescindible en estos casos. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con todos los casos diagnosticados como eyaculación precoz secundaria en el periodo comprendido entre mayo del 2005 y junio del 2006. Se evaluaron variables tales como la edad, escolaridad, etiología del trastorno y la efectividad del tratamiento. Fueron valorados 127 sujetos aquejados por trastornos eyaculatorios, de ellos 87 (68, 50%) tuvieron el diagnóstico de eyaculación precoz primaria y 28 (22, 04%) de ellos de eyaculación precoz secundaria, el resto de los casos tuvo algún otro tipo de afección eyaculatoria. El trastorno predominó en los sujetos comprendidos entre los 36 y 45 años y la causa mas frecuente en consulta fue la asociada a factores psicológicos y no a factores orgánicos. El tratamiento indicado mejoró al 78, 57% de la muestra (22 casos), abandonando el tratamiento 6 individuos. Llamó la atención la recaída de varios de los sujetos tratados. Concluimos que el tratamiento empleado fue satisfactorio y que es un trastorno rel ativamente frecuente en nuestra consulta el que ha ido en aumento en comparación con años anteriores.



Introducción

“De todo cuanto han hecho los hombres, nada amo más que los caminos”1. . . y el camino de la eyaculación precoz (EP) esta siendo transitado por especialistas de numerosas ramas del saber médico sin que aún se llegue a un acuerdo que sea capaz de satisfacer las expectativas de todos aquellos que en la práctica médica se dedican al tratamiento de estas entidades.  

Numerosas han sido las definiciones aportadas por los estudiosos de estos temas para conceptuar este trastorno sin que se llegue a un criterio único. La Asociación Urológica Americana (AUA) establece tres elementos básicos a la hora de definir a la eyaculación precoz2: ausencia de control voluntario, angustia e insatisfacción (por el sujeto, por la pareja o por ambos) y disminución del tiempo de latencia eyaculatoria. La AUA puntualiza que la EP es la eyaculación que ocurre antes o poco tiempo después de la penetración y antes de que la persona lo desee, provocando insatisfacción en un miembro de la pareja o en ambos.  

La EP es una entidad muy común que afecta aproximadamente al 29% de los hombres aunque estos datos varían considerablemente y van del 1% al 75% dependiendo de la muestra y los criterios diagnósticos utilizados para definirla3. Un estudio publicado por Montorsi F y colaboradores4 estimó que la prevalencia de esta entidad era del 24. 0% en los Estados Unidos, 20. 3% en Alemania y 20. 0% en Italia.  

En dependencia del momento en que se inicia el trastorno podemos hablar de una EP primaria o de toda la vida y de una EP secundaria o adquirida, siendo la primera la más frecuente de las dos. Se entiende por EP secundaria aquella que se inicia después de un período de control eyaculatorio por parte del sujeto durante un tiempo determinado aunque lo más frecuente en la práctica clínica es que los individuos lleven numerosos años sin presentar alteraciones eyaculatorias antes de instalarse un trastorno eyaculatorio de este tipo.  

En los últimos años en la consulta de Sexología del HCQD “Comandante Manuel Fajardo” se ha observado un incremento en el numero de casos portadores de eyaculacion precoz secundaria, razón por la cual se comienzan a estudiar las posibles causas del incremento de esta entidad y algunas de las variables que puedan resultar útiles para la investigación.


Método

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con los casos diagnosticados como eyaculación precoz secundaria en el período comprendido entre mayo del 2005 y junio del 2006. Se evaluaron variables tales como la edad, escolaridad, etiología del trastorno y la efectividad del tratamiento. Se diagnosticaron como EP secundaria 28 sujetos y todos fueron incluidos en la muestra. El tratamiento utilizado se sustentó en la combinación de fármacos y terapia psicológica de orientación cognitivo conductual.


Resultados

Se conoce que la eyaculación precoz es la disfunción sexual más frecuente en jóvenes5, siendo la EP primaria más común que la EP secundaria por lo que los datos que vemos en nuestro trabajo coinciden con los informes que se reportan en la literatura. Es importante precisar que la tabla muestra los valores de prevalencia en consulta de los trastornos eyaculatorios solamente, no incluyéndose otras disfunciones sexuales.

 


Tabla 1. Distribución de casos según tipo de trastorno eyaculatorio


A diferencia de lo referido por algunos autores que consideran a la EP secundaria como un trastorno más frecuente en individuos después de los 50 años en nuestro grupo predominaron los sujetos en el grupo de edad comprendido entre los 36 y 45 años. La explicación a este fenómeno puede ser múltiple e ir desde la muestra que escogimos, el estrés a que están sometidos las personas insertadas en el estudio u otros factores desconocidos por nosotros.

 


Tabla 2. eyaculación precoz secundaria. Distribución de casos por edad


Estos valores coinciden con la escolaridad promedio de la población cubana donde existe un predominio de los sujetos con estudios secundarios y pre-universitarios

 


Tabla 3. Distribución de casos por escolaridad


Prácticamente todos los sujetos asistieron a consulta con un nivel de afección ligero, en estudios realizados con anterioridad en el Servicio de orientación y terapia Sexual del HCQD “Manuel Fajardo” estos valores se comportaban de igual manera y en la literatura de manera general se obtienen los mismos resultados destacándose siempre que mientras más temprano asista la persona a consulta mejor pronóstico tendrá el tratamiento de la afección 6

 


Tabla 4. Nivel de intensidad de la afección


La etiología de este trastorno se divide en dos grandes grupos: orgánicas o biogénicas y psicológicas o psicogénicas3. En el caso de los sujetos portadores de eyaculación precoz secundaria urge descartar patologías orgánicas pues se mencionan por los estudiosos de estos temas la coexistencia de entidades orgánicas como productoras de EP. Ya en el 2002 Jannini y col. 7 publicaron un trabajo donde mencionaban la importancia de descartar entidades inflamatorias o infecciosas prostáticas por la alta frecuencia con que fueron encontrados tales trastornos en sujetos afectos de trastornos eyaculatorios, sugiriendo un importante rol en la patogenia de algunos casos de fallo en el control eyaculatorio.  

En el estudio predominan las afecciones de causa psicológica encabezadas por aquellas relacionadas con dificultades laborales y el fallecimiento de familiares. En el Consenso de la AISM8 se hace referencia a que la eyaculación precoz secundaria de causa psicológica depende básicamente de dos factores “ansiedad y mal aprendizaje”.  

En nuestra muestra hallamos individuos en los que las dificultades laborales y familiares les generaran ansiedad y posteriormente alteraciones eyaculatorias. La utilización de técnicas de relajación es básica en la terapéutica utilizada dentro del tratamiento integral de estos trastornos.  

Dentro de las orgánicas las prostatitis fueron las más frecuentes.

 


Tabla 5. Distribución según la etiología del trastorno


El tratamiento utilizado tiene como base la combinación de psicoterapia e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y como se explicó con anterioridad se insiste en la utilización de técnicas de relajación para el control de la ansiedad.

De los seis casos que abandonaron el tratamiento cuatro de ellos lo hicieron por no tener mejoría de su trastorno. En los dos restantes casos no se logra precisar las causas del abandono del tratamiento.

 


Tabla 6. Evolución de los casos


Cinco casos, 22, 7% de la muestra, tuvieron recaídas al suspender la medicación. En estos sujetos se utilizó como alternativa el empleo a demanda de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Aún es muy pronto para llegar a conclusiones pero en las evaluaciones posteriores realizadas se han obtenido, hasta el momento, buenos resultados. Habría que esperar resultados a más largo plazo y preguntarse en determinado momento: ¿hasta cuando utilizar la medicación a demanda?

 


Tabla 7. Recaídas entre los casos que finalizaron el tratamiento


Conclusiones

· El grupo mas afectado fue aquel comprendido entre los 36 y los 45 años.

· Las causas psicológicas prevalecieron sobre las orgánicas, dentro de las primeras el estrés laboral y los problemas familiares.

· Con el tratamiento mejoró la mayoría de los casos, abandonando la terapéutica seis sujetos de los cuales cuatro no tuvieron mejoría del trastorno.

· En los sujetos con recaídas fueron utilizados como alternativa los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina a demanda.  


Bibliografía

1. Loynaz DM. Poesía. Ed. Letras Cubanas, 2002. Pág. 103.

2. Sharlip id; Broderick GA. Recent Progress in the Diagnosis and Treatment of Premature Ejaculation. Live Web Conference, november 9, 2005. Disponible en URL www. medscape. com

3. Metz, . M. E; Pryor J. L. Premature ejaculation: A psychophysiological approach for assement and management. J. Sex Marital therapy, 26 (4) 293:320, 2000.

4. Porst H, Montorsi F, Rosen RC, Gaynor L, Grupe S, Alexander J. The Premature Ejaculation Prevalence and Attitudes (PEPA) Survey: Prevalence, Comorbidities, and Professional Help-Seeking. Eur Urol. 2006 Jul 26. PubMed ID: 16934919 Disponible en URL: www. ncbi. nlm. nih. gov/entrez/query. fcgi?db=pubmed&cmd=Ret

5. Jannini EA; Lenzi A. Epidemiology of premature ejaculation. Curr Opin Urol; 2005 Nov; 15(6):399-403. PubMed ID: 16205491

6. Alfonso BC. Evaluación de un nuevo esquema de tratamiento para personas con eyaculación precoz. Trabajo para optar por el título de Master en Sexualidad. Ciudad de la Habana. 1998

7. Jannini EA; Simonelli C; Lenzi A. Disorders of ejaculation. J Endocrinol Invest. 2002; 25(11):1006-19 

8. Cavalcanti RS; Hernandez R; Pereira PG. Ejaculacao precoce/rápida. Consenso da Academia Internacional de Sexologia Médica. Rio de Janeiro, Ed. Guanabara-Koogan, 2005








Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Gracias, muy buen artículo

Yolamny Rosa
- España
Fecha: 25/12/2020



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.