PUBLICIDAD-

Inteligencia emocional, ansiedad y calidad de vida relacionada con la salud en adultos jóvenes.

Autor/autores: Pablo Fernández Berrocal
Fecha Publicación: 01/01/2004
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Este trabajo examinó el grado de asociación entre la inteligencia emocional de adultos jóvenes, sus niveles de sintomatología ansiosa y su calidad de vida relacionada con la salud. La muestra estaba compuesta por 184 estudiantes universitarios (38 varones y 146 mujeres). La inteligencia emocional se evalúa con el cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS; Salovey et al. , 1995) que evalúa tres dimensiones básicas relacionadas con la atención, Claridad y Reparación de las emociones.

La ansiedad se evaluó con el escala de ansiedad Rasgo de Spielberger (STAI-R; Spielberger et al. , 1994), la depresión se evaluó con el inventario de depresión de Beck (BDI, Beck et al. , 1979) mientras que la calidad de vida relacionada con la salud se evalúo con la SF-12 Health Survey (SF-12; Ware et al. , 1996). En general, los resultados indicaron que una alta atención emocional se relacionó significativa y ositivamente con mayor sintomatología ansiosa y depresiva así como con peores puntuaciones en rol emocional, Funcionamiento Social y Salud Mental. En cambio, mayores niveles de Claridad y Reparación emocional se relacionaron, de modo general, con menores niveles de ansiedad y depresión, mejor rol Físico, mayor Funcionamiento Social, mejor Salud Mental, mayores niveles de Vitalidad y una mejor percepción de Salud general. Los análisis de regresión confirmaron las relaciones encontradas y subrayaron el carácter predictivo de la inteligencia emocional sobre los niveles de ansiedad y sobre diferentes áreas relacionadas con la salud mental, social y física de los jóvenes.

Palabras clave: Ansiedad, Calidad de vida relacionada con la salud, Depresión, Inteligencia emocional


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2560

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Inteligencia emocional, ansiedad y calidad de vida relacionada con la salud en adultos jóvenes.

(Emotional intelligence, anxiety, depression and health-related quality of life in young adults. )

Natalio Extremera Pacheco; Pablo Fernández Berrocal.

Facultad de psicología. Universidad de Málaga

PALABRAS CLAVE: inteligencia emocional, ansiedad, depresión, Calidad de vida relacionada con la salud.

(KEYWORDS: Emotional intelligence, Anxiety, Depression, Health-related quality of life. )

 

Resumen

Este trabajo examinó el grado de asociación entre la inteligencia emocional de adultos jóvenes, sus niveles de sintomatología ansiosa y su calidad de vida relacionada con la salud.

La muestra estaba compuesta por 184 estudiantes universitarios (38 varones y 146 mujeres). La inteligencia emocional se evalúa con el cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS; Salovey et al. , 1995) que evalúa tres dimensiones básicas relacionadas con la atención, Claridad y Reparación de las emociones.

La ansiedad se evaluó con el escala de ansiedad Rasgo de Spielberger (STAI-R; Spielberger et al. , 1994), la depresión se evaluó con el inventario de depresión de Beck (BDI, Beck et al. , 1979) mientras que la calidad de vida relacionada con la salud se evalúo con la SF-12 Health Survey (SF-12; Ware et al. , 1996). En general, los resultados indicaron que una alta atención emocional se relacionó significativa y ositivamente con mayor sintomatología ansiosa y depresiva así como con peores puntuaciones en rol emocional, Funcionamiento Social y Salud Mental. En cambio, mayores niveles de Claridad y Reparación emocional se relacionaron, de modo general, con menores niveles de ansiedad y depresión, mejor rol Físico, mayor Funcionamiento Social, mejor Salud Mental, mayores niveles de Vitalidad y una mejor percepción de Salud general.

Los análisis de regresión confirmaron las relaciones encontradas y subrayaron el carácter predictivo de la inteligencia emocional sobre los niveles de ansiedad y sobre diferentes áreas relacionadas con la salud mental, social y física de los jóvenes.

Abstract

This study examined the association among emotional intelligence, anxiety, depression and health-related quality of life in young adults.

The sample was composed by 184 university students (38 men and 146 women. Emotional intelligence was evaluated by Trait Meta-Mood Scale which evaluates three dimensions related to Attention, Clarity and mood Repair.

Anxiety was evaluated by Spielberger Trait Anxiety Questionnaire; depression was evaluated by Beck Depression Inventory. Finally, health-related quality of life was evaluated by SF-12 Health Survey. In general, the results showed that high emotional Attention was positively and significantly related to higher anxiety, depression and worse levels of Emotional role, Social Function and mental Health. However, high levels of emotional Clarity and mood Repair were, in general, related to low levels of anxiety and depression, better Physical Role and higher Social function mental health, vitality and better perception of health.

Regression analysis confirmed the predictive value of emotional intelligence on the levels of anxiety, depression and the different areas related with mental, social and physical health.



Introducción

En los últimos años el tema de la inteligencia emocional ha generado un gran interés en investigadores y profesionales de la salud mental. Básicamente, la inteligencia emocional plantea una nueva visión en el estudio de las emociones las cuales han pasado de ser elementos perturbadores de los procesos cognitivos a considerarse fenómenos vitales del ser humano que proporcionan información útil para solucionar nuestros problemas cotidianos. Más aún, desde este acercamiento se considera que el uso inteligente de nuestras emociones puede ayudar en la regulación de nuestra adaptación psicológica y física.

De entre las múltiples definiciones aparecidas sobre el concepto, una de las más aceptadas en la comunidad científica es aquella propuesta por John Mayer y Peter Salovey que plantean la IE como una habilidad para procesar la información emocional (1). De forma resumida, estos autores conceptualizan la IE como “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (1). En el campo de la evaluación uno de los instrumentos más utilizados para evaluar los aspectos de inteligencia emocional definidos por estos autores ha sido el Trait Meta-Mood Scale (TMMS, (2)) que nos permite evaluar la capacidad percibida de las personas para prestar atención a sus estados de ánimos y emociones, su capacidad para discriminar entre ellos, así como su capacidad para repararlos y regularlos.

Los hallazgos encontrados con esta escala para evaluar los niveles de atención, claridad y reparación emocional y su la existencia de un perfil diferencial en sus componentes. Así, el patrón característico de personas con una elevada inteligencia emocional ha sido aquel caracterizado por puntuaciones moderadas-bajas en atención emocional y altas puntuaciones en Claridad y Reparación emocional.

En este sentido, las personas atentas emocionalmente se caracterizan por estar vigilando en todo momento el progreso de sus estados de ánimo en un esfuerzo por intentar comprenderlos, lo cual no siempre es productivo para el individuo, sobretodo cuando una alta tendencia a las emociones no va seguida de suficiente capacidad para tener claro o discriminar sus causas, motivos y consecuencias (3). El verdadero peligro, pues, de las personas que atienden excesivamente a sus emociones sin la Claridad y Reparación emocional adecuada es que podrían desarrollar una espiral emocional que generase un proceso rumiativo, fuera del control del individuo, lo cual perpetuase, más que aliviase, su estado de ánimo negativo.

Por otro lado, una alta Claridad emocional se ha relacionado con una mayor satisfacción con la vida (4). Los individuos que saben lo que están sintiendo podrían ser más habilidosos para tratar los problemas emocionales y, por consiguiente, experimentar mayor bienestar emocional comparado con las personas que tienen menos Claridad en sus sentimientos. Asimismo, las personas que fácilmente identifican una emoción específica durante situaciones de estrés pasarán menos tiempo atendiendo a sus reacciones emocionales, invirtiendo además menos recursos cognitivos lo cual les permitirán evaluar alternativas de acción, mantener sus pensamientos en otras tareas o bien llevar a cabo estrategias de afrontamiento más adaptativas (5). Finalmente, una alta puntuación en el factor de Reparación también ha sido asociada con mejores resultados vitales ya que supone una mayor capacidad para interrumpir estados emocionales negativos y prolongar los positivos (6; 7).

El objetivo del siguiente estudio es justamente examinar las relaciones entre estos componentes de inteligencia emocional y diversas variables relacionadas con la salud mental y física. En concreto, se examinarán las relaciones entre inteligencia emocional y sintomatología ansiosa y depresiva y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos jóvenes universitarios.


Nuestra hipótesis principal parte de que una moderada-baja atención a las emociones y una alta claridad y reparación emocional se relacionarán con una menor sintomatología ansiosa y depresiva y unas puntuaciones mejores en los diferentes componentes de calidad de vida relacionada con la salud y, además, estos componentes serán predictores significativos de los niveles de ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud.


Método

En el presente estudio la muestra estaba formada por 184 estudiantes universitarios, 39 hombres, 143 mujeres y dos sujetos que no cumplimentaron este dato. La edad oscilaba entre 18 y 57 años (M=22, 92; D. S. = 4, 36).


Medidas

A continuación pasamos a detallar las características, subescalas y propiedades psicométricas más relevantes de los instrumentos de evaluación empleados en este estudio:

Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; (8)). Este instrumento esta integrado por 24 ítems y proporciona un indicador de los niveles de inteligencia emocional percibida. A los sujetos se les pide que evalúen el grado en el que están de acuerdo con cada uno de los ítems sobre una escala tipo Likert de 5 puntos, que varían desde Muy de acuerdo (1) Muy en desacuerdo (5). La escala está compuesta por tres subfactores: atención a los propios sentimientos, Claridad emocional y Reparación de las emociones. La atención a las emociones, que se evalúa a través de los primeros 8 ítems, es el grado en el que las personas creen prestar atención a sus sentimientos (i. e. , “Pienso en mi estado de ánimo constantemente”); Claridad emocional, que se evalúa a través de los siguientes 8 ítems, se refiere a cómo creen percibir sus emociones las personas (i. e. , “Frecuentemente me equivoco con mis sentimientos”), y Reparación emocional, que se evalúa con los últimos 8 ítems restantes, se refiere a la creencia del sujeto en su capacidad para interrumpir estados emocionales negativos y prolongar los positivos (i. e. , “Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista”). Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (en prensa) ha encontrado una consistencia interna de . 86 para atención, . 87 para Claridad y . 82 para Reparación, mejorando las propiedades de la versión extensa. Además, las diferentes subescalas muestran relaciones en la dirección esperada con depresión, supresión de pensamientos y satisfacción vital.

Inventario de depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI; (9). Es una medida para determinar la existencia del síndrome depresivo, y en su caso, la intensidad de éste. Se trata de una escala de autoinforme de 21 ítems utilizada para evaluar los síntomas físicos y cognitivos de la depresión. La puntuación total oscila entre 0 y 63. Una mayor puntuación en el BDI indica mayor sintomatología depresiva en el sujeto. La fiabilidad del BDI es de . 93. La versión española también ha mostrado propiedades psicométricas adecuadas (alfa de Cronbach de . 83). Es extensamente utilizada en investigaciones con diferentes poblaciones y distintos desórdenes psicológicos.

Spielberger Trait Anxiety Questionnaire (STAI-T). escala Rasgo del cuestionario de ansiedad Rasgo (10). Es una medida de autoinforme de ansiedad-rasgo que permite valorar las respuestas cognitivas de ansiedad, relativamente estables, que caracterizan a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras. La escala original está compuesta por 20 ítems. La consistencia interna de las subescalas del STAI varía de . 83 a . 92. Su fiabilidad test-retest es de . 81 para la subescala STAI-E. Una mayor puntuación en tal subescala se relaciona con un mayor número de respuestas de ansiedad en el individuo.

Medical Outcomes Study (MOS) 12-Item Short Form (11). El SF-12 es una escala multi-items utilizada para evaluar el estatus de salud del individuo. Esta escala evalúa ocho componentes de salud: Funcionamiento Físico que evalúa las limitaciones en actividades físicas como caminar o subir escaleras; Funcionamiento Social que examina los efectos de la salud física y emocional sobre actividades sociales cotidianas; rol Físico y rol Emocional que mide las limitaciones y problemas en el trabajo u otras actividades diarias como resultado de problemas físicos o emocionales; Salud Mental que evalúa felicidad, ansiedad y depresión, Vitalidad que mide los niveles de energía y fatiga y Dolor Corporal que evalúa limitaciones debidas al dolor. Finalmente, se incluye la dimensión de percepción de la Salud General que valora la salud personal y las expectativas de cambio en la salud.


Resultados

Estadísticos Descriptivos

Las medias y desviaciones típicas para las variables estudiadas más importantes se presentan en la tabla 1.

 


Tabla 1. Estadísticos descriptivos: media y desviación típica


Análisis correlacionales entre variables

Las intercorrelaciones entre los diferentes componentes de inteligencia emocional y las variables dependientes son presentadas en la tabla 2. El análisis de esta tabla muestra que los hallazgos encontrados son acordes a los planteados en nuestras hipótesis.

 


Tabla 2. Correlaciones de las subescalas del TMMS con otras medidas


Como se aprecia en la tabla 2 de correlaciones, una alta atención a las emociones se relacionó significativa y positivamente con mayor sintomatología ansiosa y depresiva así como con peores puntuaciones en rol emocional, Funcionamiento Social y Salud Mental.

Por su parte, las escalas de Claridad y Reparación emocional presentaron correlaciones significativas en la dirección esperada. Ambas escalas correlacionaron negativamente con menores niveles de ansiedad y depresión y mejor Vitalidad. Además, los niveles de Claridad emocional correlacionaron positivamente con un mejor rol Físico y mejor Salud Mental. Por su parte, altos niveles de Reparación correlacionaron con mejor Funcionamiento Social y mejor percepción de Salud.

 

Análisis de Regresión

Finalmente, para comprobar qué variables influían sobre los índices de ajuste emocional y físico, se volvieron a realizar una serie de regresiones lineales múltiples sobre ansiedad, depresión y los diferentes componentes de calidad de vida relacionada con la salud introduciendo como variables predictoras los tres componentes de inteligencia emocional (Atención, Claridad y Reparación)

Como variables predictoras que explicaban la varianza de la sintomatología ansiosa aparecieron en el modelo los tres factores del TMMS: Reparación, atención y Claridad. El modelo total fue significativo (R2=0, 345, F(3, 158)=27, 207; p<0, 001). Este modelo explicaba un 34% de la varianza en sintomatología ansiosa. Además, las predicciones fueron predichas en la dirección esperada. Así, mayores niveles de Reparación y Claridad emocional predecían menores síntomas ansiosos (b=-0, 423; p<. 0001 para Reparación; b= -0, 231; p<. 0001 para Claridad); por otra parte, altos niveles de atención predecían mayores síntomas ansiosos (b= 0, 346; p<. 0001)

Cuando se introdujo depresión como variable dependiente del modelo de regresión lineal los resultados fueron similares. En el modelo los tres factores del TMMS fueron predictivos:

Reparación, atención y Claridad. El modelo total fue significativo (R2=0, 162, F(3, 174)=10, 981; p<0, 001). Este modelo explicaba un 16% de la varianza en sintomatología depresiva. Además, las predicciones fueron predichas en la dirección esperada al igual que con la variable ansiedad.

Así, mayores niveles de reparación y Claridad emocional predecían menores síntomas depresivos (b=-0, 247; p<. 0001 para Reparación; b= -0, 174; p<. 0001 para Claridad); por otra parte, altos niveles de atención predecían mayores síntomas depresivos (b= 0, 346; p<. 0001).

Finalmente, llevamos a cabo una serie de análisis de regresión sobre los diferentes componentes de calidad de vida para examinar la capacidad predictiva de los componentes de inteligencia emocional sobre estas variables. Para la variable Funcionamiento Físico ningún componente de inteligencia emocional entró en el modelo de regresión. En el caso de la variable rol físico, el factor de Claridad emocional fue predictiva y significativa del modelo (R2=0, 036, F(1, 163)=5, 985; p<. 05) explicando un 4% de la varianza en los niveles de limitaciones de rol debido a problemas físicos. Mayor claridad emocional se relacionó con un mejor rol físico (b= 0, 189; p<. 05).

En el caso de la variable rol emocional, dos componentes de inteligencia emocional fueron predictivos del modelo: atención y Claridad (R2=0, 132 F(2, 693)=12, 327; p<. 001). Tales componentes explicaban un 13% de la varianza en los niveles de limitaciones de rol debido a problemas emocionales. Bajas puntuaciones en atención a las emociones (b= -0, 189; p<. 001) y altas en Claridad emocional predecían mejor rol emocional.

En cuanto a la variable dolor, ninguno de los componentes de inteligencia emocional apareció como predictor en el modelo de regresión.


Con respecto a la variable funcionamiento social, las variables introducidas en el modelo como predictoras fueron Reparación y atención emocional (R2=0, 078 F(2, 164)=6, 851; p<. 001). Estas dos variables predecían cerca de un 8% en los niveles de funcionamiento social de los individuos.

Además, nuevamente las relaciones fueron en la dirección esperada. Mayor Reparación emocional se asoció con altas puntuaciones en Funcionamiento Social (b= 0, 224; p<. 001) mientras que, por contra, alta atención emocional predecía un peor Funcionamiento Social (ß= -0, 182; p<. 05).

Con respecto a salud mental, al igual que ocurrió con las variables de ansiedad y depresión, todos los componentes de inteligencia emocional fueron predictivos y significativos en el modelo de regresión: Reparación, atención y Claridad (R2=0, 231 F(3, 164)=16, 156; p<. 001). Estas tres variables explicaban un 23% de la salud mental de los individuos y nuevamente fue en la dirección hipotetizada. Así, mayores niveles de Reparación y Claridad emocional predecían mejor salud mental (ß=0, 314; p<. 001 para Reparación; ß= -0, 231; p<. 001 para Claridad); por otra parte, altos niveles de atención predecían peor salud mental (ß= 0, 346; p<. 001).

Similares resultados se encontraron cuando se introdujo en el modelo de regresión el factor vitalidad como variable dependiente. En tal modelo, Reparación, Claridad y atención volvieron a ser predictores significativos (R2=0, 165 F(3, 164)=10, 581; p<. 001). Los tres factores explicaban un 16% de la varianza en vitalidad de los individuos. Altas puntuaciones en Reparación y Claridad predecían una mayor vitalidad en los sujetos (ß=0, 265; p<. 001 para Reparación; ß= 0, 236; p<. 001 para Claridad) mientras que una alta atención predecía peor vitalidad (ß=-0, 155; p<. 001).

Finalmente, cuando se introdujo en el modelo de regresión la percepción de salud de los sujetos como variable dependiente, ésta variable fue predicha por los niveles de reparación emocional (R2=0, 045 F(1, 164)=7, 598; p<. 001). La dimensión reparación explicaba un 4, 5% de la varianza en la percepción de salud y su relación era positiva de tal forma que mayor Reparación predecía una mejor percepción de salud por parte de los sujetos evaluados.


Conclusiones

En general, los resultados hallados confirman nuestra hipótesis y el patrón diferencial de los diferentes factores de inteligencia emocional. Así, una alta atención emocional se relacionó con mayor sintomatología ansiosa y depresiva así como con peores puntuaciones en rol emocional, Funcionamiento Social y Salud Mental demostrando el carácter desadaptativo de prestar demasiada atención a nuestras emociones, especialmente cuando son de tipo negativo. Como ya se ha comentando en otros estudios, es posible que aquellas personas que prestar demasiada atención a sus emociones caigan en un ciclo rumiativo poco beneficioso que afecte a su bienestar emocional. Por el contrario, los componentes de Claridad y Reparación emocional fueron bastantes predictivos de un mejor ajuste psicológico y físico. De forma conjunta, altas puntuaciones en los individuos de Claridad y Reparación se relacionaron con menores niveles de ansiedad y depresión, mejor rol Físico, mayor Funcionamiento Social, mejor Salud Mental, mayores niveles de Vitalidad y una mejor percepción de Salud general.

En conclusión, estos hallazgos son relevantes para la comunidad científica porque demuestran la influencia que tienen una adecuada comprensión y manejo de nuestros estados afectivos no sólo para disfrutar de una mejor adaptación psicológica sino que incluso puede ayudar a diferentes aspectos relacionados con la salud social y física del individuo. Futuros trabajos deberían ir encaminados a examinar la posible existencia de déficits emocionales en poblaciones clínicas y desarrollar el fomento de estas habilidades como un vehículo promotor de la salud.


Referencias

1. Mayer JD, Salovey, P. What is emotional intelligence? En: Salovey P, Sluyter D, editores. Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators New York: Basic Books; 1997. p. 3-31.

2. Salovey, P, Mayer, JD, Goldman, SL, Turvey C, Palfai, TP. Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En Pennebaker JW, editor. Emotion, Disclosure, y Health. Washington: American Psychological Association; 1997. p. 125-151.

3. Thayer JF, Rossy LA, Ruiz-Padial E, Johnsen, BH. Gender differences in the relationship between emotional regulation and depressive symptoms. Cognitive Therapy and Research 2003; 27: 349-364.

4. Palmer B, Donaldson C, Stough C. Emotional intelligence and life satisfaction. Personality and Individual Differences 2002; 33: 1091-1100.

5. Gohm CL, Clore GL. Four latent traits of emotional experience and their involvement in atrtributional style, coping and well-being. Cognition and Emotion 2002; 16: 495-518.

6. Goldman SL, Kraemer DT, Salovey P. Beliefs about mood moderate the relationship of stress to illness and symptom reporting. Journal of Psychosomatic Research 1996; 41: 155-128.

7. Extremera N, Fernández-Berrocal P. Relation of perceived emotional intelligence and health-related quality of life in middle-aged women. Psychological Report 2002; 91: 47-59.

8. Fernández-Berrocal P, Extremera N, Ramos, N. Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Report (en prensa).

9. Beck AT, Rush, AJ, Shaw BF, Emery, G. Cognitive therapy of depression. New York: Guilford. 1979

10. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo (4ªed. ), Madrid: Publicaciones de psicología Aplicada; 1994

11. Ware JE, Kosinski M, Keller SD. A 12-Item Short-Forma Health Survey. Construction of scales and preliminary tests of reliability and Validity. Med Care 1996; 34: 220-233



Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.