PUBLICIDAD-

LA ANSIEDAD EN CUIDADOS PALIATIVOS: ABORDAJE

  Seguir al autor

Autor/autores: Manuel José Mejías Estévez
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática: Medicina psicosomática .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Dr. Manuel J. Mejías Estévez Centro de Salud Ronda Histórica (Sevilla) Profesor Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

RESUMEN

La ansiedad en las enfermedades subsidiarias de Cuidados Paliativos es muy frecuente. Su presencia es especialmente llamativa en los pacientes con cáncer terminal, imbricándose en la clínica pudiendo favorecer la presencia de otros síntomas como el dolor, la disnea, el delirium, etc. El abordaje debe ser multidimensional, atendiendo a las esferas físicas, psicológicas (especialmente emocionales), sociales y espirituales, por lo que una terapéutica puramente farmacológica, no proporcionaría la atención integral e integradora que precisa toda persona que sufre al padecer de una enfermedad incurable, progresiva que lleva inexorablemente a la muerte.

Palabras clave: ANSIEDAD, ENFERMEDAD TERMINAL, CUIDADOS PALIATIVOS


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8766

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

LA ansiedad EN CUIDADOS PALIATIVOS: ABORDAJE
Manuel José Mejías Estévez.
drmjme@hotmail. com

CONCEPTOS
La Real Academia Española de la Lengua, utiliza dos definiciones, muy útiles desde el punto de
vista de los Cuidados Paliativos:
1. f. Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
2. f. Med. Angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular aciertas neuro
sis, y que no permite sosiego a los enfermos.
La ansiedad es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes con enfermedad terminal
(18º-19º diagnóstico de enfermería en el enfermo terminal, ver frecuencia en tabla 1), sobre
todo cuando el paciente tiene mal pronóstico o evolución desfavorable.
tabla 1. Síntomas graduados según frecuencia según el tipo de pacientes subsidiarios de
Cuidados Paliativos.

La enfermedad terminal se define por los siguientes criterios:

-Enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin posibilidades razonables de respuesta a
su tratamiento específico, y con un pronóstico de vida limitado (incluye a 2 grupos,
oncológicas y no oncológicas).

-Presencia de síntomas multifactoriales, intensos y cambiantes.

-Gran impacto emocional en paciente, familiares y profesionales, lo que genera una gran
demanda de atención.

-En las enfermedades terminales no oncológicas, el pronóstico vital es más difícil de
determinar, por lo que la necesidad de cuidados paliativos, vendrá dada por, la presencia
de fracaso orgánico y deterioro progresivo irreversible, con sufrimiento no aliviado.

- La disciplina de Cuidados Paliativos (CP), pretende aportar un enfoque que mejora la
calidad de vida de los pacientes y de sus familias, afrontando los problemas asociados a
una enfermedad mortal, mediante la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la
identificación precoz y la valoración y tratamientos impecables del dolor y otros problemas
físicos, psíquicos, sociales y espirituales. Por lo tanto:

- Hacer CP es ofrecer lo más básico del concepto de cuidar (lo que cubre las necesidades del
paciente con independencia de donde esté siendo cuidado, bien en casa o en el hospital).

- Los CP afirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural y normal implícito
en el mismo hecho de vivir.

- No aceleran ni retrasan la muerte.

- Tienen por objeto preservar la mejor calidad de vida posible hasta el final.

-El control de los síntomas es una visión característica, ya que los síntomas son muy
frecuentes, múltiples, intensos, cambiantes y de índole multidimensional.

La ansiedad se imbrica no solamente con otros síntomas (sobre todo dolor, disnea, delirium,
insomnio, depresión, miedo a dormir y no despertarse, tristeza, hipo, emesis. . . ), si no que hace
que el concepto de la muerte se encuentre aún más presente, pudiendo favorecer este síntoma
(por ejemplo, ante la comunicación de una mala noticia). Por eso la ansiedad es uno de los
síntomas principales generadores de sufrimiento, que explica como éste se presenta a modo
de modelo triangular, por el que el paciente, su familia y los profesionales sanitarios, en el
impacto de la fase final de vida, sufren mucho como participes en el proceso de la enfermedad.

VALORACIÓN DEL SÍNTOMA ansiedad EN CUIDADOS PALIATIVOS
La ansiedad en CP se explora con preguntas abiertas, aunque en ocasiones a pesar de que no
sea verbalizada, aparecen señales indirectas de ello como son los sentimientos de culpa o
desesperación, inutilidad, anhedonia, etc. valora sobre todo según 2 escalas validadas al
español:

-ESAS (Edmonton SymptonAssessmentSystem). Formada por 10 escalas analógicas visuales
que valoran 10 síntomas, puntuados de 0-10 (0= ausencia, 10= máxima presencia posible
para cada sujeto). Entre ellos, se incluye la ansiedad.

-STAT (SupportTeamAssesment Schedule). Valora ansiedad en paciente y familia (puntúa
de 0 a 4).

-Escala de Hamilton. Se trata de una escala heteroadministradapor un clínico tras una
entrevista (utilizada para población general). El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada
ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener,
además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica a ansiedadsomática. Es
aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma. No
existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la
ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento.

-Escala de depresión y Ansiedad: HADS (Hospital Anxiety And Depresionscale). Es un
instrumento corto (14 ítems) que ha mostrado su fiabilidad y validez, siendo utilizado tanto
para el diagnóstico como para evaluar la gravedad del trastorno. Se compone de dos
subescalas (HADA: ansiedad y HADD: depresión) de siete ítems cada una con puntuaciones
de 0 a 3. A diferencia de la anterior, es autoadministrada, con 7 preguntas sobre ansiedad y
7 sobre depresión. Se considera que entre 0 y 7 no indica caso, entre 8 y 10 sería y las
puntuaciones superiores a 11 soncasos en cada una de las subescalas.

Uno de los puntos clave en el tratamiento de los síntomas en general, es respetar la autonomía
del paciente, teniendo presente una comunicación con él y familia que sea veraz y adaptada a
la persona y al momento (no mentir). Otro pilar es tener presente que la ausencia de
información provoca aislamiento, soledad, ansiedad y depresión.
El abordaje debe ser multidimensional, atendiendo a las esferas físicas, psicológicas
(especialmente emocionales), sociales y espirituales, por lo que una terapéutica puramente
farmacológica, no proporcionaría la atención integral e integradora que precisa toda persona
que sufre al padecer de una enfermedad incurable, progresiva que lleva inexorablemente a la
muerte. A destacar:
1. Relación terapéutica de confianza.
2. Facilitar la expresión o desahogo emocional.
3. Validación emocional.
4. apoyo emocional.
5. empatía y actitudes empáticas.
6. Escucha activa.
Éstas y otras técnicas entran dentro de diferentes tipos de corrientes psicoterapéuticas, donde
las más utilizadasen CP son:
- mindfulness o atención plena.

-Psicoterapia cognitivo-conductual.

En referencia a la farmacología, las benzodiacepinas ansiolíticas constituyen la mejor elección,
con el midazolam, sobre todo por vía subcutánea, el más efectivo. Como alternativa si no son
eficaces, los neurolépticos, antidepresivos o incluso antihistamínicos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Arranz P, Barbero JJ, Barreto P, Bayés R. Intervención emocional en Cuidados Paliativos
modelo y protocolos. 2003. Editorial Ariel S. A. Barcelona.
2. Barbero J, Barreto P, Arranz P, Bayés R: comunicación en oncología clínica. Just in timeSL.
2005. Madrid.
3. European Association for Palliative Care. Definition od Palliative Care, 1998.
http://www. eapcnet. org/about/definition. html (access date: 22. 02. 2008).
4. grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Guía de Práctica
Clínica sobre Cuidados Paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. guías de práctica clínica en el
SNS: OSTEBA Nº 2006/08.
5. Libro blanco sobre normas de calidad y estándares de Cuidados Paliativos de la Sociedad
Europea de Cuidados Paliativos. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Madrid. Mayo
2012.
6. Mejías MJ. Guía práctica de manejo domiciliario del dolor y otros síntomas. 2ª edición.
Editorial Sanaidea. Octubre 2016. ISBN 978-84-617-5641-4.
7. Pastrana T et al. A Matter of Definition ­ Key Elementsidentified in a discourseanalysis of
definition of PalliativeCare. Palliative Medicine 2008; 22: 222-32.

XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.