PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

La informática como herramienta de desarrollo personal de las personas mayores.

Fecha Publicación: 01/03/2006
Autor/autores: Eduardo A. Triana Álvarez

RESUMEN

Son muchos los retos de la sociedad actual y futura relacionados con el envejecimiento poblacional entre ellos está el favorecer el continuo desarrollo personal en sentido de utilidad en diversos ámbitos de la sociedad. El objetivo de este trabajo es demostrar como la informática se puede convertir en herramienta de desarrollo personal del adulto mayor cuando se usa de forma adecuada.

Se evalúan algunas experiencias del uso de la informática en adultos mayores que demuestran altos niveles de satisfacción de necesidades básicas como la comunicación con el empleo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación hasta el momento desconocida para este tipo de usuarios, se incluye el análisis de conceptos claves al hablar del tema propuesto como son inclusión-exclusión social y pobreza en nuestras sociedades cada vez más informatizadas. Se valora el impacto presente y futuro en el desarrollo de las potencialidades y del servicio al desarrollo de nuestras sociedades envejecidas. Una de las conclusiones es que el desarrollo de la informática y más concretamente lo que se ha llamado las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se convertirán en su evolución en oportunidades de desarrollo personal y de posibilidad de incrementar la participación del adulto mayor en la sociedad.


Palabras clave: Congreso, Envejecimiento, Iberoamérica, Psicogerontología
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .

La informática como herramienta de desarrollo personal de las personas mayores.

Eduardo A. Triana Álvarez.

Universidad de Matanzas (Cuba).

PALABRAS CLAVE: Congreso, Iberoamérica, Psicogerontología, Envejecimiento.

Resumen

Son muchos los retos de la sociedad actual y futura relacionados con el envejecimiento poblacional entre ellos está el favorecer el continuo desarrollo personal en sentido de utilidad en diversos ámbitos de la sociedad. El objetivo de este trabajo es demostrar como la informática se puede convertir en herramienta de desarrollo personal del adulto mayor cuando se usa de forma adecuada. Se evalúan algunas experiencias del uso de la informática en adultos mayores que demuestran altos niveles de satisfacción de necesidades básicas como la comunicación con el empleo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación hasta el momento desconocida para este tipo de usuarios, se incluye el análisis de conceptos claves al hablar del tema propuesto como son inclusión-exclusión social y pobreza en nuestras sociedades cada vez más informatizadas. Se valora el impacto presente y futuro en el desarrollo de las potencialidades y del servicio al desarrollo de nuestras sociedades envejecidas. Una de las conclusiones es que el desarrollo de la informática y más concretamente lo que se ha llamado las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se convertirán en su evolución en oportunidades de desarrollo personal y de posibilidad de incrementar la participación del adulto mayor en la sociedad.



Introducción

Hoy en el mundo coexisten dos grandes sucesos a los cuales la humanidad comienza a adaptarse: el envejecimiento poblacional y la informatización social, estos sucesos mayoritariamente evaluados como logros humanos por amplias mayorías son retos para nuestras sociedades en el presente y el futuro. (1)(2)

Pocas proyecciones hace veinte años consideraban el envejecimiento poblacional una tendencia tan seria y las ideas mayoritariamente se orientaban a la superpoblación del planeta, pero bajas tasa de natalidad y mortalidad como las más importantes causas propiciaron que hoy el envejecimiento sea una realidad en países desarrollados con tendencia creciente en los llamados países del tercer mundo donde este envejecimiento esta desarrollándose con mucha más velocidad que en Europa. (3)(4)

Por deseado que sea este envejecimiento poblacional implica desafíos que exigen que nuestras sociedades logren políticas que favorezcan que la vejez resultante sea productiva, útil y con mayor calidad de vida. Este adulto mayor necesita adaptarse a múltiples cambios al final de la vida relacionados con cambios biológicos propios del proceso de envejecimiento, así como modificaciones en lo psicológico y social para continuar un proceso de desarrollo personal con niveles de calidad de vida que hagan de estos años una etapa del ciclo vital dignos de ser vividos concientes a que “el envejecimiento surge como uno de los temas más complejos que enfrenta la ciencia en el siglo XXI” (5).

Las sociedades no puede hacer caso omiso a este envejecimiento pues el aumento del número de ancianos convierte a estos en:

- Altos consumidores de diversos tipos de servicios. (importante para quien produce bienes y ofrece servicios)

- Alto número de personas con derecho al voto. (En ocasiones más del 20 porciento de los votantes)

En este sentido ya hoy empresas lideres mundiales, especialmente japonesas dedican espacios cada vez más importantes al tema adulto mayor popularizándose el concepto diseño universal considerado este como para todos. En lo político se estima que las grandes masa de adultos mayores pueden convertirse en grupos sociales o partidos políticos de defensa al estilo de los verdes en Europa a finales del siglo XX.

Visto desde una perspectiva global, la brecha en la esperanza de vida aún se está cerrando. Desde 1960 a la fecha, la esperanza de vida aumentó en más de 16 años en los países en desarrollo y sólo algo menos de seis años en los países desarrollados (6).  

Desde 1980, la brecha se ha acortado en dos años. Sin embargo, es necesario situar esta convergencia en el contexto pertinente. Sólo tres meses de los dos años de convergencia desde 1980 son previos a 1990, año desde el cual la convergencia se ha detenido y las brechas siguen siendo muy grandes. La brecha media en la esperanza de vida entre países de ingreso bajo y alto todavía es de 19 años. Alguien que haya nacido en Burkina Faso puede esperar vivir 35 años menos que alguien nacido en Japón, mientras que alguien nacido en la India puede esperar vivir 14 años menos que alguien que lo haya hecho en los Estados Unidos (6).  

Los países con mayor esperanza de vida o mayor envejecimiento poblacional en el inicio del milenio son en los que se amplia el uso de INTERNET, según muestran los gráficos No. 1 y No. 2, ya se incluyen algunos países del tercer mundo especialmente del área de América Latina con niveles similares de uso de INTERNET a algunos europeos lo cual amplia las posibilidades de acceso a este grupo poblacional a pesar de la amplia brecha digital existente y las importantes diferencias entre grupos sociales.  

Entre 2000 y 2050, en la mayoría de los países en desarrollo se habrá duplicado la proporción de población de 65 y más años (véase el gráfico 2).

 


Grafico No. 1 : Usuarios de INTERNET por 10000 habitantes.



Gráfico 2: Proporción de población mayor de 65 años, por región, 1950-2050 (proyecciones)


Uno de los desafíos que enfrenta el adulto mayor es el de integrarse a estas sociedades cada vez más informatizadas (6) donde algunos ni siquiera hacen el intento de alcanzar pues lo consideran algo que pertenece a ¨ generaciones más jóvenes ¨, pero muchos hoy y en su mayoría mañana utilizarán estas nuevas tecnologías como herramienta a favor de su desarrollo personal por lo cual el objetivo de este trabajo es demostrar como la informática es una herramienta con presente y futuro en el desarrollo personal del adulto mayor.

En esta propuesta se plantean ideas y evaluación de conceptos necesarios considerando su necesidad a partir de experiencias relacionadas con los objetivos pero toda la valoración teórica se ha considerado necesaria a favor de los objetivos del trabajo, pero no se pretende hacer evaluaciones teóricas profundas, ni aportar recetas acabadas sobre esta temática que relaciona dos tendencias humanas sin precedentes en la historia: el desarrollo de la informática y el envejecimiento de la población.


Adulto mayor, desarrollo personal, humano y la psicoactivación.

Hoy cada vez son más lo que están convencidos que el proceso de desarrollo humano transita por todo el ciclo vital y que el adulto mayor no es una excepción a pesar de su olvido en algunos programas de psicología del desarrollo.

La situación de un mundo que envejece 2000 es el título de un documento de la División de las Naciones Unidas para la Política Social y el Desarrollo (7), el cual se refiere a la encrucijada (o cruce de caminos) implicada el cierre de un milenio y el comienzo del otro. Invita a un cambio de paradigma, teniendo en cuenta que la mayor parte de las políticas relacionadas con la vejez para el siglo XX se diseñaron, teniendo en mente una sociedad joven y que, desde este punto en adelante, las políticas referentes a las poblaciones vieja, joven y de mediana edad deben diseñarse teniendo en mente una sociedad que envejece, una sociedad donde pronto cada tercer individuo (uno de cada tres) tendrá 60 años y más. El preámbulo de dicho documento se refiere a la disolución de los límites de edad:

Debemos repensar las rígidas distinciones que definen la edad y le dan límites… El envejecimiento no es un asunto separado de la integración social, de los avances relativos al género, de la estabilidad económica y de cuanto se refiere a la pobreza…(7)

La presencia cada vez mayor de personas viejas en el mundo está logrando que las personas de todas las edades sean cada vez más concientes de que vivimos en una sociedad diversa y multigeneracional. Ya no es posible ignorar el envejecimiento, independientemente de si se tiene una visión positiva o negativa del mismo. (8)

Cada individuo esta llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado a todos, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su desarrollo ayudando, y a veces estorbo por lo que educan y lo rodean… el hombre puede crecer, valer más, ser mas humano: esta es la finalidad suprema del desarrollo personal.  

El desarrollo personal. . . ’ Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales, y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano. ’(9). En la medida que el envejecimiento poblacional se ha convertido en suceso social este desarrollo personal se ha opuesto a algunos estereotipos sociales y se han podido verificar amplios niveles de desarrollo del potencial humano en el adulto mayor.

El potencial humano no es más que darse cuenta del potencial que cada uno de nosotros tenemos para explotarlo y ponerlo en marcha hacia la excelencia personal que se define como un camino, una actitud mental y una posición ante la vida, en donde el ser humano se siente capaz, buscando siempre más lo que considera mejor. En otras palabras se puede definir como la manera en que el individuo hace las cosas desarrollando todo el potencial posible, sin perder tiempo en buscar excusas y razones para demostrar que algo no se puede hacer. Este desarrollo del potencial humano es evidenciado en los trabajos de psicoactivación computacional basados especialmente en la instrucción cuando el adulto mayor en contra de muchos pronósticos se desarrolla y se adueña de una nueva tecnología. (10)(11)(12)(13)

No es misión de la psicoactivación elaborar el pasado sino elaborar el presente y sobre todo tener orientación al futuro. La psicoactivación debe llevar al adulto mayor a mirar hacia el futuro. De una manera u otra, los gerontólogos, geríatras, otros profesionales o el propio adulto mayor, favorecen la activación psíquica a partir, incluso, de la consideración del origen social de la psiquis humana y se convierte en una categoría muy abarcadora. Sin embargo, la conceptualización, clasificación y metodología de este método se considera que está en desarrollo y la información con que se cuenta es muy difusa.

El concepto que más se ajusta a la realidad en que hoy nos encontramos es que la psicoactivación es un sistema de acciones exógenas y/o endógenas capaces de potenciar capacidades del individuo que estimulen su dinámica psíquica. Esta estimulación de la dinámica psíquica tiene que ser demostrada por alguno(s) de los disímiles métodos de investigación con que dispone la ciencia psicológica actual. (1)

La clasificación de la psicoactivación (1) según necesidad que satisface o propósito que persigue, se divide predominantemente en:
- Rehabilitación: Se dirige a devolver lo perdido.
- Mantenimiento: Se dirige a no perder lo ganado sin incorporar.
- Habilitación: Se dirige a desarrollar o aumentar lo ganado incorporando .
- Combinada o compleja: Combinación de al menos dos de ellas 

En la clasificación anterior existe un aspecto que debemos señalar; y es que lo que hoy es habilitación, mañana se puede convertir en mantenimiento o lo que hasta hoy era mantenimiento, mañana se puede poner al servicio de la rehabilitación; por lo cual, lo temporal, la realidad histórico social y, especialmente, el aprendizaje, pueden convertirse en moduladores de esta clasificación.  

Por ejemplo, la psicoactivación computacional forma parte del proceso de habilitación por desconocimiento de esta tecnología en un momento determinado, pero en la medida que algunos la incorporen a su sistema de conocimiento o la conozcan, formará parte del mantenimiento y podría, en caso de pérdida de alguna función, formar parte de la rehabilitación; por ejemplo, en la neuropsicológica. Podría ser similar con el uso del televisor, que para algunas personas es común su uso, pero puede representar habilitación para otros. (1)

Toda potenciación de capacidad debe redundar en sentido positivo sobre el funcionamiento y dinámica psíquica humana siempre que no se violen los requisitos básicos de la psicoactivación, los cuales se relacionan con: 
- identificación y manejo de las capacidades actuales y potenciales.
- Respetar y fomentar el sistema de necesidades y motivos.  
- El sistema de acciones no debe ser percibido negativamente.  

La psicoactivación, sobre la base de una dinámica psíquica ya sea individual o en grupos, brinda un vasto campo de trabajo psicológico la cual a medida que se desarrolle, evolucionará y enriquecerá el concepto en sí mismo y sus variantes. La psicoactivación comúnmente la encontramos en relación directa a la estimulación social, aunque no necesariamente tienen que presentarse como binomio.  

La psicoactivación favorece la modulación de condiciones internas o externas del adulto mayor y puede ser utilizada con diversas formas de intervención psicológica en unión o no a diversos métodos de estimulación social.  

Las acciones y/o métodos utilizados han demostrado la capacidad de las personas de edad para adaptarse a las distintas dinámicas grupales y/o intervenciones individuales que se realicen favoreciendo así, que esta fase del ciclo vital sea percibida como un período digno de ser vivido. Las intervenciones grupales son las más frecuentemente utilizadas en sus diversas modalidades, destacándose la dinámica grupal. No deja de tomarse en cuenta el uso de actividades consideradas comunes o habituales como son, el uso de la radio y/o la televisión como medios e instrumentos que forman parte de la activación afectiva y cognoscitiva del adulto mayor y redundan en mayor desarrollo personal.

Este concepto de desarrollo personal se relaciona ampliamente, con matiz más social, con lo que ha devenido un indicador de desarrollo de la humanidad, el índice de desarrollo humano donde esencialmente se considera el desarrollo humano como el proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano y que centran su atención en: 
- Disfrutar de una vida prolongada y saludable.  
- Adquirir conocimientos.  
- Tener acceso a los recursos necesarios para lograr una vida decente.
En este desarrollo debe abarcar más allá que la expansión de la riqueza y los ingresos, su objetivo central debe ser el ser humano. El ser humano es considerado como motor impulsor, se le atribuye la posibilidad y necesidad de participar activamente en los procesos de ampliación de sus propias oportunidades en las diferentes esferas, conocimientos, vida prolongada, seguridad, participación y derechos.  

El desarrollo humano según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contiene 2 aspectos básicos: la formación de capacidades humanas y el uso que la gente le dé a esas capacidades adquiridas. (6) 

El objetivo básico del desarrollo humano es la creación y el mantenimiento de un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo su potencial y tener oportunidades razonables para llevar una vida productiva y creativa, conforme a sus necesidades e intereses.  

Las capacidades más básicas para que el ser humano pueda desarrollarse son: tener una vida larga y saludable, disponer de educación y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno. Otras capacidades incluyen la participación en la vida comunitaria y en la política de la sociedad. El transcurso del último decenio a estado marcado por una creciente integración global donde el desarrollo de la informática ha tenido un papel muy importante.

La era de la globalización se ha caracterizado por enormes avances en el campo de la tecnología, el comercio y las inversiones así como por un impresionante aumento de la prosperidad. El progreso en desarrollo humano ha sido menos importante y gran parte del mundo en desarrollo va quedando a la zaga.


Informática, nuevas tecnologías de la información y experiencias.

Estos cambios en la tecnología también tienen lugar en un momento cuando el personal especializado ha llegado a estar más ampliamente disperso. Al principio del siglo XXI, parte del más pertinente y útil conocimiento sobre cómo lograr un desarrollo humano rápido se encuentra en los países que poseen el más reciente expediente de éxitos. La noción de que solamente las ideas que vale la pena probar, acerca del desarrollo, son aquellas que provienen del Norte, parece ser menos y menos plausible. (14)

Puede todavía discutirse si las circunstancias en Bangladesh, China, Costa Rica o Malí son únicas y distintas, y si la experiencia en un país no se traducirá necesariamente a otro. Pero una vez que se acepte que existe muy poco conocimiento genérico sobre el desarrollo, y que todo el conocimiento tiene que reunirse y después analizarse, modificarse, separarse y recombinarse para luego ajustarlo a las necesidades locales, su fuente carece de importancia. El nuevo lema es “búsqueda global, reinvención local”.

Esta filosofía puede tornar a las redes en una herramienta para la potenciación del desarrollo de la capacidad. Una extraordinaria transformación sociológica de la década pasada ha sido el auge de las redes, formales e informales, en casi todas las áreas de la vida. Las redes de información están proliferando, así como las corporaciones, los gobiernos, las instituciones de investigación y las ONG; millones de individuos colaboran para compartir ideas, información y conocimiento.

Las redes tienen que manejarse de tal modo que sean verdaderamente abiertas, participativas y orientadas a la demanda. Cuando lo son, abren nuevas y atractivas posibilidades para potenciar a gente a buscar globalmente y reinventar localmente. Sin embargo, aunque ahora hay mayores recompensas por explotar esas oportunidades en un ambiente de mercado basado en el conocimiento, existen también mayores penalidades por quedarse detrás.

La nueva tecnología está creando innumerables herramientas alternativas para el desarrollo de la capacidad en el hombre. La información sobre tecnología del envejecimiento, por ejemplo, que pudo haber estado previamente depositada en las mentes de expertos de ultramar o los costosos manuales o libros de texto extranjeros, ahora se pueden traer desde dondequiera que se encuentren, con una conexión de Internet y el tecleo de un ‘ratón’.  

Pero si el propósito del desarrollo humano es ampliar las capacidades humanas, entonces el desarrollo de la capacidad no es simplemente un escalón hacia niveles más altos de desarrollo humano: constituye un fin en sí mismo. Para los individuos, las instituciones y las sociedades, ello exige un proceso continuo de aprendizaje y reaprendizaje, unos de otros, y entre ellos y el mundo circundante. (14)

Si todas las partes interesadas han de hacer un progreso fundamental, necesitarán experimentar con nuevos e enfoques y aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan en la era de las redes


Experiencias de informática como herramienta a favor del desarrollo personal de los adultos mayores.

La tecnología de la computación en los últimos años se ha generalizado en la sociedad y los adultos mayores no han sido una excepción en su uso, creando modelos de uso a través de organizaciones y clubes organizados al efecto. Aspecto que será tratado más ampliamente cuando se hable de la aplicación de la informática en el adulto mayor.

Se asiste en la actualidad a una revolución tecnológica en la que se producen cambios rápidos y bruscos en la forma como la gente vive, trabaja y se divierte. Como el ritmo del avance tecnológico no parece que vaya a frenarse, el reto está en aprender a adaptarse a los cambios con el mínimo de esfuerzo físico o mental. Para conseguirlo, los sistemas de aprendizaje y aquellos que los manejan, deben preparar a las personas a trabajar con las nuevas tecnologías con seguridad y de forma adecuada, superando con solvencia los cambios constantes en las nuevas formas de trabajar, haciendo del aprendizaje un proceso natural permanente. (1)

Otro problema en los diseños es que se considera que el anciano no se interesa por el uso de ordenadores, pues muchas veces hemos oído que cada generación tiene la suya y hace aversión a otra que surja, lo cual no siempre es cierto. Incluso hoy existen personas que hacen resistencia a la computación por diferentes razones muy individuales y no son ancianos. La realidad es que se ha demostrado que, tanto en occidente como en países en desarrollo, los adultos mayores están generalmente interesados y son capaces de aprender la tecnología de la computación en diferentes grados de complejidad.  

Algo muy importante es el mantenimiento del protagonismo del usuario adulto mayor en el proceso de diseño. Sucesivamente se valoran criterios que aportan a favor de esta opinión. Existen proyectos como el SIS que votan a favor de un plan participativo en una red de banda ancha donde se usa INTERNET (15). Este plan participativo implica en diferentes partes del proceso de desarrollo del diseño la participación de los usuarios, o sea, el diseño debe ser para ellos y por ellos. Este tipo de diseño es muy planificado, pero flexible, y permite que los potenciales o reales usuarios finales se conviertan en principales protagonistas del proceso de diseño, en este caso los adultos mayores. Por eso desde el mismo proceso de selección del equipo de trabajo debe incluirse o trabajar muy en contacto con el equipo de la comunidad o los participantes que funcionan también como equipo de pilotaje. Cuando se comienza, hay que determinar qué nivel de extensión deseamos tenga el modelo que desarrollamos, pues hoy encontramos adultos mayores que desconocen totalmente la tecnología y otros con cierto nivel de conocimientos. Lo anterior es muy importante, en un primer momento para hacer funcionar el diseño, pues la flexibilidad y adaptabilidad de los diseños deben estar condicionados primeramente, a las características y evolución del adulto mayor como usuario en un momento sociohistórico determinado y en segundo lugar al desarrollo y/o acceso a la tecnología informática.

Según la experiencia de Ellis, investigador con vasta experiencia en el tema que se trata, existen (15) cuatro reglas doradas para el éxito de estos diseños que son:
1. Genere y mantenga una presencia en la comunidad de los usuarios (16)
2. Elimine barreras a la participación como el transporte 
3. Comunique la importancia y relevancia del proyecto a los participantes
4. Engendre una cultura de sociedad y respeto mutuo

También se debe considerar que al comenzar a poner en marcha cualquier modelo de trabajo se ha demostrado la importancia de construir un clima de confianza y capacidad en los participantes, así como la comprensión de las potencialidades y las limitaciones de la tecnología. Sucesivamente se podrá tener una visión global de algunas experiencias relacionadas con la temática abordada, no sin antes expresar que si hoy defendemos la inclusión de los adultos mayores en la tecnología informática mañana tendríamos que criticar este proceder si fuera excesivo y lesivo por cualquier motivo o si fuera en contra del mantenimiento de las actividades del diario vivir o instrumentadas por el adulto mayor, considerando, siempre, el movimiento dialéctico de las normas sociales que la revolución científico técnica y el desarrollo social imponen en su evolución. (1)

Debemos reflexionar sobre algunos aspectos muy importantes para hacer diseños informáticos planificados para el adulto mayor; una de las principales condiciones para diseños de sistemas informáticos para el adulto mayor es poseer o adquirir un nivel de conocimientos óptimos sobre el proceso de envejecimiento; reconociendo la diversidad e individualidad de esta etapa del ciclo vital, o sea, conocer al usuario anciano, eliminando así muchos prejuicios sociales y realidades del proceso de envejecimiento.  

Si consideramos que ser adulto mayor es sinónimo de incapacidad, de enfermedad o de muerte cercana y por lo tanto, hay poco que hacer, entonces, cualquier diseño o acción que se realice para el adulto mayor o por el adulto mayor podrá ser en vano. Y mencionamos por el adulto mayor, pues con respecto a estos prejuicios sociales algunos ancianos también están adueñados de ellos y muchos dicen "ese tipo de actividad ya no es para mí", lo cual no implica, en alguna medida, criterios triunfalistas respecto al proceso de envejecimiento y a no medir su real capacidad. La idea que se defiende es, hacer lo que seamos capaces de hacer y no lo que se dice que somos capaces, que es diferente.  

Estudios en Cuba con participación del Centro para el Desarrollo de la Informática en Salud Pública, INFOMED, el Movimiento de los Joven Club de Computación y Electrónica coordinados por el grupo de Psicoactivación Computacional a La Tercera Edad (PCTE) se han desarrollado investigaciones a partir de las cuales se estructura una tecnología para el trabajo con el adulto mayor, la cual implica el sector de salud y otros sectores de la sociedad con protagonismo y capaces de contribuir en este propósito como son los Joven Club de Computación y Electrónica, esta organización posee más de una institución localizada en todos los municipios del país.


De lo anterior y coincidiendo con estudios internacionales puede reflejarse la importancia que se ha demostrado de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el trabajo con los adultos mayores. (17-19)

Estas favorecen:

- Disminución de los costos en algunos servicios que se ofertan de manera presencial.

- Potenciales y posibilidades de trabajo virtual preventivo, curativo y rehabilitador .

- Las interfases de usuario cada vez más “amigables” y por lo tanto más accesibles.

- Favorecen el acceso, intercambio y oferta de información lo cual contribuye a la mejor canalización de la experiencia acumulada en el adulto mayor.

- Las categorías espacio y tiempo no son determinantes por lo cual compensan algunas actividades de la vida diaria y necesidades del adulto mayor (ir de compra, visitas, relación con familiares lejanos, entre otras).

- El anciano de estos tiempos al llegar a la edad del retiro se encuentran en condiciones funcionalmente óptimas y psicológicamente con muchas expectativas y posibilidades de desarrollo.

- Se ha identificado que la estimulación sensorial recrea funciones nerviosas y es factor protector del deterioro cognitivo y la demencia.

PCTE enuncia algunos principios teóricos-prácticos de los cuales parte este tipo de experiencia: 
- La mayor parte de los adultos mayores desean y son capaces de aprender y desarrollarse.
- La activación psicosocial favorece la funcionabilidad del adulto mayor.
- El acceso y uso de la información es la base de la prevención.
- El uso de la informática ha demostrando su efectividad en el trabajo con este grupo poblacional.
- El hombre es capaz de romper estereotipos sociales.  

Independientemente de los principios anteriormente enunciados, existen condiciones básicas para la introducción del uso de ordenadores o computadoras: 
- Posibilidad de acceso y capacitación.
- Motivación.
- Si existen las condiciones anteriores se debe autoevaluar y/o corroborar que la capacidad intelectual y física actual del adulto mayor permite mínima relación hombre-máquina, de no ser así, si es posible, compensarla.  
- Uso moderado, que evite efectos adversos como la fatiga o la ansiedad.


Metodología a seguir para implementar servicios.
- identificación de potenciales usuarios y sus necesidades.
- Diseño de metodología y selección o realización de aplicaciones.
- Funcionamiento del servicio
- Control y mantenimiento del servicio.
- identificación de nuevas necesidades y/o nuevos usuarios


Consideraciones finales

Después de ver los esfuerzos en Cuba y en otros lugares a favor de la prevención de la discapacidad favoreciendo la calidad de vida del anciano se propone:

- Necesidad de apoyar la gestión de recursos y creación de aplicaciones dirigidas al anciano teniendo en cuenta otros esfuerzos regionales para no gastar recursos humanos y financieros que pueden ser utilizados en otros propósitos y lograr que los esfuerzos realizados se inserten en los sistemas territoriales informáticos y de atención al adulto mayor.

- Necesidad de reuniones y eventos presenciales o virtuales donde se intercambie información sobre el uso de las TIC a favor del adulto mayor, ya se han producido algunos y en 2001 se realizó en La Habana INFOGER 2001 .

- Apoyo a los proyectos en funcionamiento y búsqueda de recursos financieros para implementar metodología multinacional iberoamericana con uso de las TIC a favor de la atención integral al adulto mayor favoreciendo su calidad de vida y la prevención de la discapacidad.

El desarrollo de las telecomunicaciones y la electrónica entre otros logros, unido al abaratamiento de la tecnología, harán posible la generalización social de las TIC y lograrán que la robótica, la realidad virtual, la multimedia y otras tecnologías sean campos muy importantes en la investigación relacionada con el adulto mayor a favor de resolver problemas básicos en una humanidad envejecida.


Referencias bibliográficas

1. Triana EA, Reyes T. Informática y Adulto Mayor. En: Triana EA, Sanabria R. Informática y envejecimiento. Retos de un nuevo milenio. La Habana. Edición especial en CD-ROM. Editorial de Ciencias Médicas; 1999.  

2. Reyes T. ; Triana E. ; Matos N. ; Acosta J. Salud en la tercera edad y calidad de vida. . GERIATRIANET. COM. Vol. 4 Núm. 1 2002 en: www. psicomundo. com/tiempo 

3. David, E. B. ; David, C. Global demographic change: dimensions and economic significance Program on the Global Demography of Aging Harvard School of Public Health. April 2005 .  www. psicomundo. com/tiempo

4. Lee, R. D. The demographic transition: three centuries of fundamental change. Journal of Economic Perspectives, 17:167–190. 2003

5. Birren, J. E. I have to do it myself. En J. E. Birren, y J. F. Schroots, (Eds). A history of gerontopsychology in autobiography (pp. 43-54). Washington, D. C. : American Psychological Ass. 2000

6. PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2005. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 2005. en: www. psicomundo. com/tiempo

7. United Nations. World ageing situation 2000. Division for Social Policy and Development. 2003.  

8. Dulcey E. Imágenes del envejecimiento: Aproximación a su estudio y seguimiento. Reunión de Gobiernos y expertos sobre envejecimiento de países de América del Sur Seguimiento de la Estrategia Regional para la Implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. CELADE-División de Población. Buenos Aires. 14-16 de Noviembre de 2005 

9. Brito, C. Relaciones humanas. Ed. Pág. 112: 1992

10. Pérez M; Reyes T; Triana E. ; Díaz V. Experiencia de un grupo de orientación y Recreación. geriatrianet. com Revista electrónica de geriatría. Vol2, No. 1, año2000.  www. psicomundo. com/tiempo

11. Triana E. ; Reyes T. El adulto mayor como usuario de las tecnologías de la información y comunicación. geriatrianet. com Revista electrónica de geriatría. Vol3, No. 1, Año 2001.  www. psicomundo. com/tiempo

12. Reyes T; Triana E. ; Matos N. ; Acosta J. R. Calidad de vida en el adulto mayor. geriatrianet. com Revista electrónica de geriatría. Vol4, No. 1, Año 2002. www. psicomundo. com/tiempo

13. Triana E. ; Reyes T. Tecnologías de la información y la comunicación en la prevención de la discapacidad del adulto mayor. En publicación de ASHIED. Jornadas Iberoamericanas de Telecomunicaciones y Sociedad. Ciudad de La Habana. 2001.

14. PNUD. Capacidad para el desarrollo. Nuevas soluciones a viejos problemas. Editorial Earthscan Publicación Ltd. 2002.

15. Ellis, R. D. (1998). Increasing seniors’ access to online service information through participatory design. Paper presented at the 48th Annual Conference of the National Council on the Aging, Washington, D. C. , USA, March 29 – April 2, 1998.  

16. Czaja, S. J. Computer technology and the older adult. In M. Helander, T. K. Landauer, and P. Prabhu (eds. ), Handbook of Human-Computer Interaction, Elsevier, Amsterdam, 1997, 797-812.  

17. VigueraV y Trevisan A. Los Adultos Mayores y su relación con Internet. Trabajo presentado en la Mesa de Psicogerontología del II Congreso Virtual de psiquiatría 2001. 1 / 2 al 7 / 3 de 2001. Y publicado en la Revista Tiempo Nº 8 del 2001.  www. psicomundo. com/tiempo

18. Pené M . Enfrentando la Tecnología. Rev. . Tiempo Nº 2. Marzo/99 en: www. psiconet. com/tiempo 

19. Riudor, X. (1994) Las nuevas tecnologías y la Tercera Edad: el caso Seniornet, Rev. Esp Geriatr Gerontol 24(6):373-377.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.



Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados