En España existen un total de 5. 177 centros residenciales de diferente titularidad y en su mayoría se cuenta con la intervención de Fisioterapia y terapia Ocupacional, con los objetivos principales de: acrecentar el equilibrio biosocial, aumentar el grado de independencia funcional en las actividades básicas cotidianas, aminorar incapacidades y enseñar cómo utilizar capacidades residuales, incrementar la movilidad articular y la fuerza muscular, disminuir los sentimientos de minusvalía, aliviar los dolores del sistema osteomioarticular y en definitiva, mejorar la calidad de vida. Desde estas disciplinas se buscan propiciar conductas que dirijan a las personas mayores institucionalizadas a favorecer una mejora concreta en el ámbito psicofísico y funcional, sin embargo, hacer que se desarrollen conductas deseadas no se rige por ningún tipo de protocolo o guía conocida, así se plantea la siguiente cuestión: ¿por qué ocurre la conducta?, y este ¿por qué?, hace referencia directa al concepto de motivación.
Se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de determinar la influencia que tiene la motivación en el desarrollo de las competencias del paciente en las intervenciones rehabilitadoras llevadas a cabo desde Fisioterapia y terapia Ocupacional. Se concluye que no solamente a través de modificar la intensidad y el compromiso en la participación se puede llegar al éxito rehabilitador, la obtención de buenos resultados, favorecer una eficacia personal y un mejor dominio en la consecución de los objetivos propuestos a través de las actividades, serán elementos motivadores que ayudarán al proceso rehabilitador.
SESCAM
LA MOTIVACIÓN EN EL ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO Y SU INFLUENCIA EN
EL DESARROLLO DE LAS INTERVENCIONES DE terapia OCUPACIONAL Y
FISIOTERAPIA
Rosa Gema Muñoz Muñoz, Marta María Moya Lara, Inmaculada Jiménez
Gerencia de atención Integrada de Alcázar de San Juan
rgemam@gmail. com
RESUMEN
En España existen un total de 5. 177 centros residenciales de diferente titularidad y en su mayoría
se cuenta con la intervención de Fisioterapia y terapia Ocupacional, con los objetivos principales
de: acrecentar el equilibrio biosocial, aumentar el grado de independencia funcional en las
actividades básicas cotidianas, aminorar incapacidades y enseñar cómo utilizar capacidades
residuales, incrementar la movilidad articular y la fuerza muscular, disminuir los sentimientos
de minusvalía, aliviar los dolores del sistema osteomioarticular y en definitiva, mejorar la calidad
de vida. Desde estas disciplinas se buscan propiciar conductas que dirijan a las personas mayores
institucionalizadas a favorecer una mejora concreta en el ámbito psicofísico y funcional, sin
embargo, hacer que se desarrollen conductas deseadas no se rige por ningún tipo de protocolo
o guía conocida, así se plantea la siguiente cuestión: ¿por qué ocurre la conducta?, y este ¿por
qué?, hace referencia directa al concepto de motivación. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica
con el objetivo de determinar la influencia que tiene la motivación en el desarrollo de las
competencias del paciente en las intervenciones rehabilitadoras llevadas a cabo desde
Fisioterapia y terapia Ocupacional. Se concluye que no solamente a través de modificar la
intensidad y el compromiso en la participación se puede llegar al éxito rehabilitador, la obtención
de buenos resultados, favorecer una eficacia personal y un mejor dominio en la consecución de
los objetivos propuestos a través de las actividades, serán elementos motivadores que ayudarán
al proceso rehabilitador.
INTRODUCCIÓN
La OMS (2014), estimó que entre los años 2000 y 2050, se duplicaría la cifra de personas
mayores de 60 años en la población mundial, llegando a suponer el 22% del total.
Las personas con alguna discapacidad también va en aumento, (8, 5% en 2008 según Esparza
(2011)), lo que lleve a una necesidad de precisar apoyo institucional (hospitales psiquiátricos,
residencias, entre otros).
En la actualidad las disciplinas de Fisioterapia y terapia Ocupacional forman parte activa de este
tipo de recursos para favorecer un mantenimiento de la independencia funcional equilibrado y
reducir la incapacidad, conllevando esto una mejora psicológica personal que potencie la propia
calidad de vida.
Desde estas disciplinas se busca desarrollar capacidades físicas, funcionales, y cognitivas que
permitan al mayor un equilibrio emocional y un bienestar de vida óptimo, pero hacer que
desarrollen este tipo de conductas deseadas y alcancen la motivación necesaria para ello no
sigue ningún patrón conocido, llegando a preguntarnos: ¿Qué es lo que hace que ocurra una
conducta?
Como sugieren Sancho, Blasco, Martínez-Mir, y Palmero (2002): esto hace referencia directa al
término de motivación.
La conducta y la motivación están vinculadas existiendo entre ellas una relación fundamental
que hay que encontrar. Las personas nos involucramos en aquellas actividades que nos motivan,
y no hay que olivar que esta motivación es algo personal.
Son muchos los modelos que intentan dar explicación a esta relación, y surgen a partir de los
años 70, donde encontramos diversos autores que hacen referencia a ella, contenidos en la
siguiente tabla:
tabla 1. Postulados sobre la motivación.
AUTOR/AÑO
Postulados sobre la motivación
Barberá (2002)
Estudia las estrechas relaciones entre factores motivacionales y
conducta, o entre conocimiento, motivación y actividad
La motivación es un elemento fluctuante, inacabable y complejo.
Describe las fuerzas que actúan en un organismo para dar lugar al
inicio de la conducta o dirigirla.
Considera la motivación como expresión usada para designar las
causas o el por qué del comportamiento.
Da importancia a la apatía como una característica de la vejez, la cual
define como pérdida de motivación.
A través de la apatía se llega a la pérdida de motivación y esta pérdida
de motivación interfiere en el funcionamiento psicosocial del
individuo.
Maslow (1991)
Utría (2006)
Marín (1990)
Marcelo-Berthier
(2005)
Esta interferencia influenciada por la pérdida de motivación, va a condicionar el compromiso y
competitividad de los usuarios en los tratamientos propuestos desde Fisioterapia y Terapia
Ocupacional.
OBJETIVO
Objetivo general
El planteamiento pretende explorar la bibliografía para ver que estudios existen que se centren
en investigar la influencia que tiene la motivación para el desarrollo de las competencias de la
persona a nivel rehabilitador en Fisioterapia y terapia Ocupacional
Objetivos específicos
-Determinar si los estudios consideran la motivación un elemento influyente en la
consecución de objetivos propuestos desde fisioterapia y terapia Ocupacional.
-Explorar si hay trabajos exclusivos de estas disciplinas que incidan en la motivación como
elemento clave para lograr otros fines.
-Determinar si existe asociación científicamente probada de la influencia de la motivación en
el mantenimiento y mejora de la calidad de vida.
METODOLOGÍA
La búsqueda sistemática se hace a través de 3 bases de datos: Pubmed-Medline, La Biblioteca
Cochrane Plus y LILACS.
Los descriptores utilizados, definidos en términos MESH y utilizando como operador booleano
AND, ha sido para todas las bases de datos el siguiente:
"physical therapy AND occupational therapy AND motivation AND aged".
La búsqueda se acota a publicaciones de los últimos 5 años, encontrando 26 referencias.
Se ha procedido al siguiente análisis:
-Lectura del resumen.
-Reflexión sobre el contenido del mismo y su relación existente con la línea de investigación
determinada.
-Determinar la inclusión o no, según la línea de investigación.
En relación a los criterios de selección se consideran los siguientes:
-Criterios de inclusión:
Referenciar la motivación en el ámbito geriátrico.
o
Publicaciones de los últimos 5 años.
o
Artículos cuyo resumen se relacione con el objetivo de estudio.
Criterios de exclusión:
o
Artículos que no específicos de geriatría.
o
Artículos que no contemplen ninguna de las dos disciplinas reseñadas.
RESULTADOS
Se reflejan los resultados en la siguiente tabla:
tabla 2. Resultados obtenido de búsqueda en las bases de datos consultadas
BASES DE
DESCRIPTOR DE
DATOS
BÚSQUEDA
"physical therapy AND
PUBMED
(Medline):
TOTAL
LÍMITES
25
Últimos 5 años
1
Últimos 5 años
occupational therapy
AND motivation AND
aged".
"physical therapy AND
La Biblioteca
Cochrane:
occupational therapy
AND motivation AND
aged".
"physical therapy AND
Últimos 5 años
occupational therapy
LILACS:
AND motivation AND
0
aged".
De los 26 artículos encontrados, se descartan 18, por no cumplir los criterios de inclusión. Entre
las referencias que han sido seleccionadas por estar orientadas a la población mayor, un total
de 8, se han tenido que descartar 5, ya que en ningún caso se está valorando la motivación
como un elemento a considerar y estudiar a la hora de la consecución de objetivos propuestos
de intervención propia de Fisioterapia y terapia Ocupacional, entre donde se encuentran:
-
Estudios como el realizado por Hillsdon, Kersten y Kirk (2013) para analizar los efectos de
la rehabilitación en patología cardiaca y accidente cerebrovascular.
-
El trabajo de Garms-Homolavo, Flick y Röhnsch (2010) que estudia la relación entre los
trastornos del sueño y las actividades en centros de hogares de ancianos.
-La disminución en el consumo de benzodiacepinas en adultos mayores a través de realizar
una educación directa al paciente, se lleva a cabo en el estudio realizado por Tannenbaum,
Martin, Tamblyn, Benedetti y Ahmed (2014).
-La aportación elaborada por Bontje, Asaba, Tamura y Josephsson (2012), donde se analizan
las perspectivas de pacientes mayores a la hora de reanudar la vida cotidiana después de la
hospitalización.
-El papel de la terapia ocupacional en el tratamiento de problemas del sueño en adultos
mayores queda analizada en el trabajo realizado por Leland, Marcione, Schepens, Kelkar y
Fogelberg (2014).
Se destacan 3 referencias bibliográficas que cumplen criterios de inclusión y se corresponden
con las características del estudio realizado:
-El trabajo realizado por Lenze et al. en 2012, donde se aplica un programa de rehabilitación
específico: Enhanced Medical Rehabilitation (EMR) a un total 26 adultos mayores ingresados
en un centro hospitalario con diferente grado de discapacidad física-funcional. La finalidad
del estudio era el aumento de la intensidad y de la partición en las sesiones de rehabilitación
de fisioterapia y terapia ocupacional diarias, con el objetivo de aumentar las capacidades
funcionales de la muestra objeto de estudio. El presente trabajo se ha llevado a cabo sobre
las bases de la motivación y el cambio de comportamiento, en el que se concluye que EMR
ha contribuido a aumentar la intensidad y la participación en las sesiones de las diferentes
terapias, en comparación con la rehabilitación estándar, mejorando así, la velocidad de la
marcha, la distancia recorrida y tiempo invertido en ella, aumentando, con ello, la
puntuación en Barthel Index.
-Con la aportación de Groot y Fagerström (2011) se realiza un estudio sobre la importancia
de los factores que influyen en la motivación de adultos mayores para la prevención de
caídas, donde se pone de manifiesto la necesidad de una mayor implicación por parte de
los profesionales de la salud para contribuir a aumentar la motivación de la muestra en la
asistencia de ejercicios grupales, fundamentalmente.
-En último lugar, el estudio realizado por Alegría, Castillo, del Solar, Varas, Gómez y Gutiérrez
(2013), analiza los factores que influyen en la participación social del adulto mayor en
actividades físico-recreativas. En el trabajo, se pone de manifiesto que la motivación es un
aspecto facilitador en este proceso, entre otros como son el intercambio de recursos no
tangibles, la trayectoria de vida, el cuerpo vivido, la habitación y/o la accesibilidad. Los
autores concluyen que, en función de los tipos de programas aplicados y la involucración del
paciente en los mismos según su motivación intrínseca, se consigue el mantenimiento de
las actividades planteadas.
Por ello sólo podría considerarse apropiada al criterio de búsqueda la aportación de Lenze et al. ,
ya que en las otras dos, no existe una clara correlación de la intervención conjunta de las
disciplinas de Fisioterapia y terapia Ocupacional, aunque no deja de ser relevante y significativo
el hecho de considerar a la motivación como elemento a valorar para obtener una mejoría nivel
físico y funcional a través del compromiso en la implicación de los tratamientos propuestos.
DISCUSIÓN
Con las referencias bibliográficas consultadas y destacando a Lenze et al. (2012), se concluye
llegar al éxito en la rehabilitación precisa un esfuerzo en múltiples aspectos, pero hace hincapié
en que modificar la intensidad y el compromiso en la participación son factores relevantes que
ayudan a tener buenos resultados, pero no lo únicos, dando importancia a otro tipo de elementos
motivadores como: obtener buenos resultados, favorecer una eficacia personal y un mejor
dominio en la consecución de los objetivos propuestos a través de las actividades.
Al final, la motivación se observa como un motor fundamental para la consecución de objetivos,
que a la vez se alimenta de ir obteniendo buenos resultados en la participación e implicación de
las actividades propuestas.
Siguiendo a Alegría et al. (2013), se recogen como factores que inciden en la participación social
del Adulto Mayor en Actividades Físico- Recreativas: "el intercambio de recursos no tangibles,
motivación, cuerpo vivido, trayectoria de vida, habituación y accesibilidad", sin olvidar que
siempre será importante el significado que cada persona le da a cada actividad.
Para concluir es necesario puntualizar que son muy pocos los estudios científicos asociados a
nuestro objeto de estudio, sin embargo, sí parece clara la relevancia que tiene el factor
motivacional a la hora de lograr la consecución de objetivos propuestos rehabilitadores desde
Fisioterapia y terapia Ocupacional.
Ampliar este tipo de análisis o llevar a cabo estudios específicos para determinar el papel que
ejerce la motivación, es fundamental para llegar a conclusiones fiables y a profundizar más en
este campo.
REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Envejecer bien, una prioridad mundial.
Ginebra: The Lancet. Disponible en:
http://www. who. int/mediacentre/news/releases/2014/lancet-ageing-series/es/
Esparza, C. (2011). discapacidad y dependencia en España. Madrid, Informes Portal Mayores,
(108), 1-20. Disponible en:
http://envejecimiento. csic. es/documentos/documentos/pm-discapacidad-01. pdfZ
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, 2012). Las Personas Mayores en España.
Datos Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en:
http://www. imserso. es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/22023_inf2010pm_v
1. pdf
Rodríguez, O. (2009). Rehabilitación funcional del anciano. Medisan, 13(5), 0-0. Disponible en:
http://bvs. sld. cu/revistas/san/vol13_5_09/san14509. pdf
Sancho, C. , Blasco, M. J. , Martínez-Mir, R. , & Palmero, F. (2002). análisis de la motivación para
el estudio en adultos mayores. Revista electrónica de motivación y emoción, 5(10). Disponible
en:
http://reme. uji. es/articulos/apalmf8342905102/texto. html
Barberá, E. (2002). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista electrónica de
motivación y emoción, 5(10). Disponible en:
http://reme. uji. es/articulos/abarbe7630705102/texto. html
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Utria, O. (2007). La importancia del concepto de motivación en la psicología. Rev Digital Psicol.
Suma Digital Psicol, 2(3), 55-78. Disponible en:
http://www. konradlorenz. edu. co/images/publicaciones/suma_digital_psicologia/3_motivacion_
oscar_utria. pdf
Marin, R. S. (1990). "Differential diagnosis and classification of apathy". Am. J. Psychiatry 147:
22-30. Disponible en:
http://www. sld. cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/15_neuropsiquiatria. pdf
Marcelo, L. & Berthier, T. (2005). Capítulo 15: neuropsiquiatría de la motivación y emoción.
Disponible en:
http://www. sld. cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/15_neuropsiquiatria. pdf
Herbig, B. , Glaser, J. , & Angerer, P. (2012). Health in the long-term unemployed. Deutsches
Árzteblatt International, 110(23-24), 413. Disponible en:
www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/?term=physical+therapy+AND+Occupational+therapy+AND
+aged&filters=y_5
Pfister, P. B. , Niedermann, K. , Sidelnikov, E. , & Bischoff-Ferrari, H. A. (2013). Active over 45: a
step-up jogging programme for inactive female hospital staff members aged 45+. The European
Journal of Public Health, 23(5), 817-822. Disponible en:
www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/?term=physical+therapy+AND+Occupational+therapy+AND
+aged&filters=y_5
Blasche, G. , Leibetseder, V. , & Marktl, W. (2010). Association of spa therapy with improvement
of
psychological
symptoms
of
occupational
burnout:
a
pilot
study. Forschende
Komplementärmedizin/Research in Complementary Medicine, 17(3), 132-136. Disponible en:
www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/?term=physical+therapy+AND+Occupational+therapy+AND
+aged&filters=y_5
Foran, A. C. , Cermak, S. A. , & Spruijt-Metz, D. (2013). Psychosocial Determinants of
Participation in Moderate-to-Vigorous Physical Activity Among Hispanic and Latina Middle SchoolAged Girls. Hispanic Health Care International, 11(3), 142-148. Disponible en:
www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/?term=physical+therapy+AND+Occupational+therapy+AND
+aged&filters=y_5
Wakefield, C. E. , McLoone, J. K. , Evans, N. T. , Ellis, S. J. , & Cohn, R. J. (2014). It's More than
Dollars and Cents: The Impact of Childhood Cancer on Parents' Occupational and Financial
Health. Journal of psychosocial oncology, 32(5), 602-621. Disponible en:
www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/?term=physical+therapy+AND+Occupational+therapy+AND
+aged&filters=y_5
Sabani, R. C. , Dijkers, M. P. , Raghavan, P. J. (2013). Stroke survivors talk while doing:
development of a therapeutic framework for continued rehabilitation of hand function post
stroke. Hand Ther. , 26(2):124-30. Disponible en:
www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/?term=physical+therapy+AND+Occupational+therapy+AND
+aged&filters=y_5
Hillsdon, K. M. , Kersten, P. , & Kirk, H. J. (2013). A qualitative study exploring patients'
experiences of standard care or cardiac rehabilitation post minor stroke and transient ischaemic
attack. Clinical rehabilitation, 27(9), 845-853. Disponible en:
www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/?term=physical+therapy+AND+Occupational+therapy+AND
+aged&filters=y_5
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Conversación Literariamente. José Antonio Marina, José Manuel Montes y Patricia Fernández “La soledad, maldición o refugio”:
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 03/09/2024
Dispositivos de Atención Comunitaria con movilidad en Salud Mental en España.
Carlos García Caldentey et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia del estrés psicológico en la enfermedad de Crohn
Debora navarro Lopez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024