PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Mediación en un colegio internacional para bajar índices de violencia en el alumnado.

Fecha Publicación: 01/01/2004
Autor/autores: Ana María Sánchez

RESUMEN

Durante el año 1999, mientras me desempeñaba como Counselor ( Consejera) en un Colegio Internacional de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Director de la Institución, nativo de Estados Unidos, solicita mi presencia para realizar una Intervención urgente en el ámbito de la Mediación en un curso de alumnos de 3° año de Secundaria.

A partir de aquel momento de intervención entre el grupo de alumnos, y debido a los resultados positivos de la misma, se gesta el Proyecto de Mediación Escolar para ser llevado a cabo en el Establecimiento Educativo Trinity College.

Para desarrollar esta Conferencia, pasaré a comentar los siguientes puntos:
- Antecedentes del Colegio y del Entorno Social
- El primer proceso de intervención (D. I. B. E. ) y la gestación del proyecto de Mediación Escolar.
- Antecedentes Teóricos: teoría de la Violencia Carlos M. Díaz Usandibaras.
- Marco Teórico: El abordaje interdisciplinario y la comunicación efectiva: teoría Organizacional de los Sistemas
- proceso de Selección de los alumnos a participar en el Proyecto de Mediación.
- Fases de Desarrollo en la Implementación del Proyecto
- proceso de seguimiento continuo y el rol del Plantel de Profesores.
- Resultados Institucionales
- Cómo lograr una cultura de Paz que permanezca en el tiempo


Palabras clave: Antecedentes sociales, Colegio, Comunicación, D.I.B.E., Implementación, Mediación, Paz, Resultados, Seguimiento, Selección, Teoria organizacional de los sistemas, Violencia
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .

Mediación en un Colegio Internacional para bajar índices de violencia en el alumnado.

Ana María Sánchez.

Direccion de Proyectos, ASINDES, Asociacion Internacional de Desarrollo Estrategico, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

PALABRAS CLAVE: Colegio, Mediacion, Antecedentes sociales, D. I. B. E. , Violencia, Comunicacion, Teoria Organizacional de los Sistemas, Seleccion, Implementacion, Seguimiento, Resultados, Paz.

página 1
 
[16/2/2004]


Resumen

Durante el año 1999, mientras me desempeñaba como Counselor ( Consejera) en un Colegio Internacional de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Director de la Institución, nativo de Estados Unidos, solicita mi presencia para realizar una Intervención urgente en el ámbito de la Mediación en un curso de alumnos de 3° año de Secundaria.

A partir de aquel momento de intervención entre el grupo de alumnos, y debido a los resultados positivos de la misma, se gesta el Proyecto de “Mediación Escolar” para ser llevado a cabo en el “Establecimiento Educativo Trinity College”.

Para desarrollar esta Conferencia, pasaré a comentar los siguientes puntos:

- Antecedentes del Colegio y del Entorno Social

- El primer proceso de intervención (D. I. B. E. ) y la gestación del proyecto de “Mediación Escolar”.

- Antecedentes Teóricos: teoría de la Violencia Carlos M. Díaz Usandibaras.

- Marco Teórico: El abordaje interdisciplinario y la comunicación efectiva: teoría Organizacional de los Sistemas

- proceso de Selección de los alumnos a participar en el Proyecto de Mediación.

- Fases de Desarrollo en la Implementación del Proyecto

- proceso de seguimiento continuo y el rol del Plantel de Profesores.

- Resultados Institucionales

- Cómo lograr una cultura de Paz que permanezca en el tiempo



Presentación de la Institución

ASINDES, la Asociación Internacional de Desarrollo Estratégico, es una Sociedad Civil establecida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, creada en el mes de Mayo del año 2000.

ASINDES Actúa como Consultora Psico-Social especializándose en:

- Resolución y Mediación de crisis Familiares y Sociales
- Elaboración y ejecución de Proyectos Privados y Comunitarios
- Capacitación, Investigación y Supervisión Profesional

 

ASINDES está integrada por:

Profesionales especializados en psicología y Servicio Social , con Posgrados en Mediación, terapia Familiar, Violencia, psicología Social, Adiestramiento en Población, Planificación Familiar y Técnicas Operativas.
ASINDES cuenta también con un Equipo Interdisciplinario de Consulta y Supervisión permanente a nivel Local y en el Exterior.

Historia de los Directores de ASINDES

Los Directivos de ASINDES han desarrollado y ejecutado Proyectos en su País de origen, Argentina, referidos a Temas Sociales y Comunitarios, favoreciendo la Evolución y Desarrollo de la población en diversas áreas: Educativas, Comunitarias, Familiares, Organizacionales, en cuanto a Proyectos locales, y de acercamiento entre distintos Países, a través de Programas realizadas con más de veinte Embajadas del Mundo representadas en Buenos Aires, Argentina.

 

Objetivos de ASINDES:

ASINDES implementa en Santa Cruz de la Sierra, y para toda Bolivia y Latinoamérica, un espacio de Crecimiento Psico-Social, a nivel Micro y Macro, dirigido a las Empresas, Areas de Salud, Instituciones, y a toda la población residente en el País.

 

Areas de acción de ASINDES:

Nuestra Entidad actúa en dos niveles: Privado y Comunitario.
Este último es abordado por medio de Convenios Interinstitucionales a nivel local y en el exterior, con el fin de lograr desarrollo y cooperación mutua.

 

Presentación del trabajo

En primer lugar deseo contarles que me desempeño en el Area de la Mediación Interdisciplinaria, especializándome en la Temática de Violencia desde el año 1997, momento en que concluí este posgrado en El Instituto de la Familia en Buenos Aires, Argentina, entidad a cargo del Dr. Carlos M. Diaz Usandibaras.
Actualmente soy co-Directora de ASINDES, teniendo a mi cargo la Dirección y Ejecución de Proyectos Comunitarios y Privados.

Durante el año 1999, mientras me desempeñaba como Counselor ( Consejera) en un Colegio Internacional de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Director de la Institución, nativo de Estados Unidos, solicita mi presencia para realizar una Intervención urgente en el ámbito de la Mediación en un curso de alumnos de 3° año de Secundaria.
A partir de aquel momento de intervención entre el grupo de alumnos, y debido a los resultados positivos de la misma, se gesta el Proyecto de “Mediación Escolar” para ser llevado a cabo en el “Establecimiento Educativo Trinity College”.

 

Antecedentes del colegio y del entorno social

El Colegio contaba con dos años de vida, y el crecimiento entre el alumnado parecía multiplicarse de modo muy rápido.
Hoy, después de varios años, creo haber llegado a la conclusión de que existieron por aquel entonces varios factores relativos al Colegio y a la sociedad del lugar, para que toda la comunidad del establecimiento necesitara de este Proyecto. Al respecto, mencionaré lo siguiente:

· Una baja oferta de establecimientos Educativos con perfil de doble escolaridad y materias dictadas en su totalidad en el idioma inglés.
· Los otros dos Colegios Internacionales existentes en el lugar, se hallaban completos, y quienes deseaban ingresar, debían ubicarse en una “lista de espera” bastante desesperanzadora.
· Jóvenes de Colegios secundarios locales con dificultades de inserción en otros establecimientos educativos del lugar.
· Más de 20 (veinte) nacionalidades componiendo el universo del alumnado dentro del establecimiento.
· Gran afluencia migratoria a Santa Cruz de la Sierra, por parte de Ejecutivos de empresas petroleras y multinacionales. Estos funcionarios llegaban con sus familias completas para establecerse por plazos mínimos de tres años en el lugar.

 

El primer proceso de intervención (D. I. B. E. ) y la gestación del proyecto de Mediación Escolar.

El grupo de alumnos de 3° curso de Secundaria tenía una población de 14 personas, de ambos sexos, compuesto por 5 nacionalidades diferentes, y las edades rondaban entre los 15 y los 17 años.

El pedido de intervención se realiza a causa de que un grupo de alumnos es descubierto por otro, a quien con frecuencia le estaban enviando misivas con distintos tipos de amenaza no solo a los alumnos, sino también al grupo familiar de los mismos. Estas misivas estaban redactadas de modo anónimo, y en la última oportunidad una de las familias había recibido una corona de flores artificiales encontrada en el jardín de la casa, con una nota que decía: “Tu hija será la próxima en morir”. A través de la letra manuscrita que la acompañaba, es descubierto el autor del hecho, quien admite su participación junto con otros alumnos frente al Director del Colegio.

Posteriormente, todos los alumnos del curso son detenidos después del horario de salida dentro del aula, hasta que realizo la intervención con el grupo.

En presencia mía y del Director y ya dentro del aula, los alumnos permanecen en silencio. Ante la pregunta abierta de quien desea comenzar a hablar, el silencio continúa, por lo que propongo realizar el ejercicio denominado D. I. B. E. con la finalidad de hallar soluciones conjuntas, indicando a los alumnos, que todos deberán participar de modo activo en el proceso:

D: Definir el problema: los alumnos manifiestan tener diferencias de estilos de vida, nacionalidades y culturas diversas, modos de afrontar el estudio de acuerdo a las costumbres que traen de otros países, y comentan que dentro del grupo operan subgrupos que no interactúan de forma solidaria, habiendo constantes enfrentamientos verbales que llegan al plano de la amenaza física. El portavoz del curso es en un primer momento uno de los integrantes del grupo rebelde, pero cuando solicito la participación de los demás alumnos, éstos comienzan a emitir sus opiniones, coincidiendo con la visión general del problema.

I: Investigar las causas: los alumnos comienzan a participar en el proceso de modo más activo. Refieren diferencias sociales, culturales, falta de integración y cohesión grupal, falta de comprensión e interés por parte de sus profesores, rivalidades entre los varones a causa de las mujeres, intento de imponer puntos de vista internalizados por cada joven, lo que genera rigidez y violencia por parte de quien lo recibe.

 

Asimismo denuncian a alumnas que “por obtener beneficios frente a los profesores, delatan actitudes negativas de algunos alumnos poniéndolos en evidencia”, rompiendo el lazo de silencio que según ese grupo debiera generarse.

B: Buscar Soluciones: los alumnos proponen respetar las diferencias culturales, escucharse, pedir a los profesores el establecimiento de reglas para lograr mejor funcionamiento del curso, realización de charlas grupales dirigidas por un Profesor Tutor, perdonarse, dejar los problemas personales en otro ámbito y, en caso de necesitar ayuda pedirla, y aprender a escucharse de modo respetuoso, poniéndose en el lugar del otro.

En este punto, cabe destacarse que la Violencia no es un fenómeno Individual, sino Interrelacional, es decir es el resultado de un proceso Comunicacional Particular entre dos ó más personas. Por lo tanto, todos los alumnos estuvieron implicados en conductas violentas. El grupo interpreta el carácter negativo del comportamiento llevado a cabo en esta instancia, a través de una Escalada Simétrica.

Luego se solicita a los alumnos la realización de un Ritual de Perdón, para lo que ambos grupos pasan al frente del aula. Los alumnos concluyeron abrazándose y algunos llorando. En este aspecto, el hecho de lograr provocar la emoción nos da la pauta de que la dirección seguida ha sido la correcta. El Ritual de perdón fue puesto en práctica también con la familia afectada, debiendo trasladarse los jóvenes al domicilio de la compañera, y ofreciendo realizar trabajos en el hogar según las necesidades presentadas por la familia, en caso de volver a incurrir en cualquiera de estas situaciones negativas.

E: Elegir: en este punto se eligió por votación, la Solución más efectiva para el grupo, en función de mantener el estado de armonía que habían comprobado y obtenido en la fase anterior.

La solución propuesta fue comprometerse a la Solidaridad y a la cooperación tenaz, y llegar a ser modelo de este proceso para con otros alumnos y grupos del colegio.
A partir de este momento se gesta el Proyecto de Mediación escolar.

 

Antecedentes teóricos: teoría de la violencia Carlos M. Díaz Usandibaras

Desde una definición interaccional y finalista: la violencia es una perversión del poder, que consiste en el uso de diversas clases de maltrato o daño con la intención de ejercer coerción sobre otro. Es una malignización de las luchas naturales por el poder en las transacciones humanas. El poder transformado en dominación mal habida. La violencia filioparental es una malignización de la lucha generacional natural.

La tendencia a la violencia es innata en el ser humano, como resabios de su pasado animal. No se aprende tanto a actuar con violencia, se aprende más a no hacerlo, a través del proceso de socialización primaria en la familia, función de educación o normativa, que es internalizada si se acompaña de una suficiente y satisfactoria función de crianza o de nutrición emocional. La violencia no tiene una explicación única, pero resulta fundamentalmente de un fracaso en el proceso de socialización familiar.

Este equilibrio es también sensible a los cambios sociales y culturales que se dan en el tiempo. La configuración que privilegia lo normativo era característica de la época victoriana, hace cien años, en la que la neurosis era la patología prevalente. La que privilegia a lo nutritivo en detrimento de lo normativo es característica de nuestra época y la violencia es también hoy nuestra patología prevalente. La cultura, entonces, afecta a la crianza y seguramente, define tanto a la patología, como a las soluciones terapéuticas, que, como tienen orígenes opuestos, son también contrarias, de tal modo que lo que es terapéutico para una puede ser iatrogénico para la otra. El remedio para el neurótico aumenta la violencia.

Cabe señalar, además, que la función normativa es más difícil de cumplir. Es frustrante y estresante. Por lo tanto más frágil e inconstante. Ante una situación de crisis cae más fácilmente. Resulta altamente vulnerable a creencias como: mitos familiares, inseguridad parental, sentimientos de culpa, rechazo a la socialización autoritaria que se recibió cuando niño y, en general, a las construcciones sociales actuales sobre la educación, o el significado de la adolescencia y la juventud, que exaltando la libertad y la igualdad exageradamente, pueden llevar al descontrol irresponsable y a la pérdida de las diferencias jerárquicas en las instituciones como la familia.

 

Otro tipo de factores influyentes son los propios de la estructura familiar. La función normativa requiere para su ejercicio una sólida alianza en la pareja parental que es a su vez el resultado de una adecuada pareja marital, de la existencia de una clara frontera que delimite territorios y atribuciones de los dos subsistemas parental y filial, así como de una autoridad basada en el poder jerárquico que da el prestigio, la responsabilidad y el ejemplo. La alteración de estos parámetros estructurales hará difícil o imposible el ejercicio de funciones normativas adecuadas.

Marco teórico: El abordaje interdisciplinario y la comunicación efectiva: teoría Organizacional de los Sistemas

La teoría Moderna sobre las Organizaciones adopta una visión dinámica y compleja de las Organizaciones denominada “Enfoque de Sistemas”. La teoría de Sistemas tiene sus orígenes en las ciencias biológicas y se modificó para satisfacer las necesidades de una teoría Organizacional.

La teoría de Sistemas concibe una organización dentro de una relación de interdependencia con su ambiente: es imposible comprender la conducta individual o las actividades de los pequeños grupos fuera del sistema social en el que interactúan.

Una compleja organización es un sistema social; sus diversos y distintos segmentos y funciones no se comportan como elementos aislados.

Todas las partes afectan a todas las partes: Cada acción tiene repercusiones en toda la organización porque todos sus elementos están unidos.

De hecho, la idea de que todas las partes del Sistema son interdependientes, es la clave para comprender el enfoque de Sistemas. Todas las partes y su interrelación componen el “sistema”, que es de donde toma la teoría su nombre.

La teoría de los Sistemas afirma que un Sistema
Organizacional está compuesto de cinco partes:

 

1. Individuos.

Los Individuos traen sus propias personalidades, capacidades y actitudes a la Organización, lo que influye en lo que esperan obtener por su participación en el Sistema.


2. Organización formal

La Organización Formal es el patrón interrelacionado de puestos de trabajo, que proporciona la estructura del sistema.

3. Pequeños grupos

Los individuos no están aislados sino que se convierten en miembros de pequeños grupos como una manera de facilitar su propia adaptabilidad dentro del sistema.

4. Status y rol

Las diferencias de status y rol existen entre los sujetos de una organización y definen la conducta de los individuos dentro del sistema.

5 . Medio físico

Es el ambiente físico externo y el grado de tecnología e infraestructura que caracteriza a la organización.

Con todas estas partes integrando el sistema, es necesario tener un medio para proporcionar coordinación y unión entre ellos. Dichas funciones se cumplen mediante la comunicación y la toma de decisiones; ambas permiten “hablar” entre ellos a las diferentes partes del sistema. Por eso entendemos que la comunicación es la vía mediante la que el sistema puede responder a su ambiente.

Por último, la teoría de Sistemas nos enseña que las partes e interacciones de un sistema no existen por sí mismas. Mas bien existen para alcanzar las grandes metas del Sistema, que son estabilidad, crecimiento y adaptabilidad.


Proceso de selección de los alumnos a participar en el Proyecto de Mediación

En primer lugar quiero transmitirles qué es la Mediación:
La Mediación es un proceso de resolución de disputas no adversarial que incluye un tercero “neutral”, cuya función es ayudar a las personas a negociar en forma colaborativa y alcanzar una resolución de la misma.

Los mediadores no son Jueces ni Consejeros, por lo tanto no deben buscar la verdad ni juzgar lo que se les narra. Su función es restablecer e incrementar la capacidad negociadora que todos poseemos. En mediación, el conflicto y/ o la disputa pueden ser considerados como una oportunidad para el crecimiento y la evolución personal.

Una vez aceptado el Proyecto por la Dirección del Colegio, y habiendo comunicado a profesores, padres y alumnos acerca de su implementación, se procede a dar inicio al proceso de selección de alumnos.

El modo de participación fue voluntario, pudiendo tomar parte en el Proyecto los alumnos desde 6° grado de Primaria, hasta los de todos los niveles de secundaria. Una vez que los alumnos fueron informados a través de sus profesores, se solicitó se inscribieran aquellos que estuvieran interesados en pasar por el proceso de selección.

Este proceso fue realizado en forma grupal con cada curso, a través de una evaluación escrita realizada con preguntas, en la que se tuvieron en cuenta los intereses y las aptitudes de los alumnos, sobre todo tendientes a tomar este taller como una oportunidad de crecimiento personal y de compromiso con los demás alumnos, y no en el sentido de la concurrencia para evitar horas de estudio.


Fases de desarrollo en la implementación del Proyecto

Las fase madiante las que se implementó el Proyecto fueron las siguientes:

a) análisis del Establecimiento Escolar.
b) Elaboración del Proyecto.
c) Plan de comunicación a Profesores, Padres y alumnos.
d) Selección de Alumnos.
e) Formación Teórica y Práctica de los alumnos.
f) Evaluación Final y presentación de trabajos.
g) Acto de Graduación de Alumnos Mediadores.
h) Seguimiento continuo.


Proceso de seguimiento continuo y el rol del plantel de profesores

Una vez que el Acto de Graduación de los Alumnos Mediadores tuvo lugar, comenzó el proceso de Puesta en marcha permanente del Proyecto de Mediación Escolar.
En esta instancia, tanto Profesores como alumnos tomaron parte, comprometiéndose a mantener esta cultura de paz dentro del Ambito Escolar.

Los alumnos Mediadores de cada curso, actuarían con sus pares bajo la consigna de restablecer la comunicación, ponerse en el lugar del otro, dejar de lado los hechos del pasado, centrarse en el presente, búsqueda de opciones para resolver el conflicto, y comunicación escrita de los logros a su profesor. Asimismo, los compañeros de cada curso, conocían al Mediador de la Semana a quien debían dirigirse, ya que sus nombres estaban señalados en la cartelera del colegio, y también poseían un distintivo visible que los habilitaba a tal fin prendido en su uniforme. En caso de que el Mediador necesitara de ayuda, podía solicitarla a su par del curso superior y así sucesivamente.

En cuanto al rol de los profesores, por el hecho de estar incluidos dentro del Programa, éstos brindaron total apoyo al alumnado, cada vez que los mismos lo requirieron, valorizando los resultados, no solo del Mediador, sino también del grupo de alumnos que lograba redefinir el problema con soluciones creativas.

El seguimiento se realizó a través de mi coordinación, en reuniones bimestrales con alumnos y profesores de modo conjunto, en las que todos tuvieron la oportunidad de comunicar los resultados obtenidos.


Resultados institucionales

Luego de transcurridos dos meses desde la puesta en marcha del Proyecto, comenzó a percibirse un clima diferente en el Establecimiento:

a) Los profesores cesaron el envío de alumnos a la dirección por problemas de disciplina.
b) Se observó un mayor acercamiento, comprensión y confianza entre profesores y alumnos.
c) Los recreos dejaron de ser un campo de batalla.
d) Comenzó a generarse una corriente de respeto y mayor tolerancia entre la comunidad educativa.
e) Los alumnos empezaban a entender que las diferencias culturales, podían convertirse en una oportunidad de crecimiento personal, y no en una barrera.
f) Se instauró un estilo organizacional basado en la tolerancia, solidaridad y resolución de conflictos a través de la palabra.


¿Cómo lograr una cultura de Paz que permanezca en el tiempo?

Nos dijo Gandhi:

. . . ” He aprendido, a través de amargas experiencias, la lección suprema: contener mi ira. Porque así como el calor contenido se convierte en energía, nuestra ira puede convertirse en una fuerza capaz de mover el mundo. . . ”

Nuestra Sociedad actual, tal vez esté necesitando para su supervivencia, gestar otros medios con el fin de resolver los conflictos, ya que la forma adversarial no debiera de ser la única. Probablemente nuestro futuro como personas dependa de los valores de “colaboración”, la “buena fe”, la toma de decisiones por “consenso”, el “crecimiento de todos los individuos” y, por sobre todo la “paz”. . . .

Quiero compartir con ustedes una carta que me ha enviado una persona a quien valoro mucho, por estar comprometida desde sus inicios como docente, con este proceso de transformación, un ejemplo de que en toda sociedad, “siempre es mejor hacer algo que nada. . ”

. . . Lo de Bernard Shaw, tu sabes y lo hemos comentado anteriormente que por los sueños se lucha y se trata de hacerlos realidad. La inacción para cumplirlos solo conduce a que en realidad solo haya sido un pensamiento aislado y a veces reiterativo que no conduce a nada. Los sueños necesitan pasión, esfuerzo y perseverancia para ser convertidos en realidad y cuando ya son realidad dejan de ser sueños para convertirse en meta alcanzada, y dejan esa satisfacción de "tarea cumplida". Soñar con un mundo mejor sin hacer nada para conseguirlo no tiene sentido y solamente es una expresión de desconsuelo o de queja y, a mi en particular, ese tipo de inacción no me gusta para nada. Algunas personas dicen: " ocurre tal cosa o esta otra y nadie hace nada para solucionarlo . . . " y bueno, la pregunta es ¿Por qué esa misma persona que se queja no hace algo al respecto?. Hace años atrás yo me hacía esa pregunta y soñaba también con una vida sin que existiese tanto sufrimiento y dolor y me preguntaba como podría colaborar para mejorar esa situación. No puedo desconocer que también la vida tiene cosas hermosas y muchas, pero estaba claro que siempre se puede mejorar. En esa época decidí que iba a colaborar en lo que yo podía . . . decidí por lo tanto que a mis estudiantes los iba a preparar lo mejor que pudiese en la parte técnica para su vida profesional con todo lo que estuviese a mi alcance, pero incluí en todas las clases y cada vez que comparto con ellos, la importancia de ser persona. . . el concepto de que la técnica se puede adquirir de muchas personas o textos o fuentes de información pero el ser persona no era tan simple de conseguir y que la "despreciada" parte humanista en una carrera eminentemente científica, era tan importante como la parte "técnica".


En un comienzo la sorpresa de los estudiantes y de los colegas fue grande pero ahora, 24 años después (a lo mejor 25 o 26 . . . no lo recuerdo) es algo que es considerado casi obvio. Realmente creo que he aportado algo a ese mundo mejor cuando al sacar cuentas veo que he estado hablando muchos años de esas cosas y que casi 10. 000 estudiantes las han escuchado. . . si alguno de ellos ha mejorado su vida me pone feliz. . . y se que es así. . . . .

Y como corolario final sobre este trabajo, deseo compartir con ustedes un pensamiento… “tal vez debamos encontrar una cultura de paz dentro de nosotros mismos, para luego poder irradiarla a muchos otros ámbitos de la vida…. ”


Bibliografía

· Diaz Usandivaras, Carlos María. (2000). “La violencia en la sociedad contemporánea”. Trabajo presentado en el Seminario “Violencia, Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad Democrática”. Montevideo; Uruguay.

· Carlos María Díaz Usandivaras, “ El Adolescente tardío y la Violencia en la Familia. ”

· Suares, Marinés. “Mediando en Sistemas Familiares”. Editorial: Paidós. Buenos Aires; Argentina.

· psicología Aplicada al Trabajo, Paul Muchinsky, 6° edición, pg. 242, 243, 244, Sección 3. -

· Kast y Rosenzweig, 1972.

· Scott, Mitchell y Birnbaum, 1981

· Cloe Madanes, “Sexo Amor y Violencia”, Paidós terapia Familiar, 1993.

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados