PUBLICIDAD-

Intervención familiar sobre la conducta suicida en la Policlínica

Autor/autores: Roberto A. Ramos Valverde
Fecha Publicación: 01/01/2004
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Comunicación

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención para precisar la eficacia de una estrategia de intervención familiar en la atención de individuos con intentos suicidas, de edad mayor o igual a 18 años en la Policlínica "Manuel Pity Fajardo" del municipio las Tunas, la muestra estuvo constituida por 25 individuos. Se realizaron acciones de salud sobre el individuo: tratamiento de las enfermedades físicas y mentales subyacentes a través de psicofármacos y psicoterapia breve.

La familia: se mejoró el funcionamiento mediante la psicoterapia de familia. A los resultados se le realizaron pruebas de significación estadísticas (Test de análisis de Proporciones). Con la intervención se reajustaron los factores desencadenantes de la conducta suicida, modificación de actitudes respecto al conflicto (76%). El funcionamiento familiar mejoró significativamente( Test de percepción de funcionamiento familiar). La evolución de los pacientes dispensarizados fue favorable en el 88%.

Palabras clave: Familia, Psicoterapia, Suicidio


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2486

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Intervención familiar sobre la conducta suicida en la Policlínica "Manuel Pity Fajardo" año 2002.

(Family intervention on the suicidal conduct in the policlinic "manuel pity fajardo" año 2002. )

Roberto A. Ramos Valverde.

Hospital Ernesto Gueverra de la Serna
C:37 # 29, rpto: La Hortensia
C. P: 77100
Manatí. Las Tunas. Cuba

PALABRAS CLAVE: suicidio, psicoterapia, Familia.

(KEYWORDS: Suicide, Psicoterapy, Family. )

[9/2/2004]


Resumen

Se realizó un estudio de intervención para precisar la eficacia de una estrategia de intervención familiar en la atención de individuos con intentos suicidas, de edad mayor o igual a 18 años en la Policlínica "Manuel Pity Fajardo" del municipio las Tunas, la muestra estuvo constituida por 25 individuos. Se realizaron acciones de salud sobre el individuo: tratamiento de las enfermedades físicas y mentales subyacentes a través de psicofármacos y psicoterapia breve. La familia: se mejoró el funcionamiento mediante la psicoterapia de familia. A los resultados se le realizaron pruebas de significación estadísticas (Test de análisis de Proporciones). Con la intervención se reajustaron los factores desencadenantes de la conducta suicida, modificación de actitudes respecto al conflicto (76%). El funcionamiento familiar mejoró significativamente( Test de percepción de funcionamiento familiar). La evolución de los pacientes dispensarizados fue favorable en el 88%.

Abstract

Realized a study of intervention to need(specify) the efficiency of a strategy of familiar(family) intervention in the attention of individuals with suicidal attempts, of major or equal age to 18 years in the Polyclinic "Manuel Pity Fajardo" of the municipality the Tunas, the sample was constituted by 25 individuals. Actions of health were realized on the individual: treatment of the physical and mental underlying diseases across psychoactive drugs and brief psychotherapy. The family: the functioning was improved by means of the psychotherapy of family. To the results he(she) was carried out by statistical tests(prooves) of significance(meaning) (Test of Analysis of Proportions). With the intervention the factors readjusted desencadenantes of the suicidal conduct, modification of attitudes with regard to the conflict (76 %). The familiar(family) functioning improved significantly (Test of Perception of familiar(family) functioning). The evolution of the patients dispensarizados was favorable in 88%.

 



Introducción

El suicidio es un acontecimiento tan antiguo como el hombre mismo, a través de la historia, la postura frente al suicidio ha sido diferente según el momento histórico concreto de que se trate, así en la antigua Roma, se asumía una posición neutral e incluso positiva frente al suicidio. En el siglo IV, Constantino oficializó el cristianismo, y con ello se asumió una actitud de rechazo. (1, 2)

A finales del siglo XIX, comienza la era moderna en la interpretación del suicidio, con los trabajos de Durkeim, y Freud. Durkeim planteó que es el resultado de la fortaleza con la debilidad del control de la sociedad sobre el individuo. Freud plantea que es un crimen al que se le ha dado un giro de 180 grados. Zilboorg desarrolla el punto de vista freudiano y considera el suicidio como una fuerte hostilidad inconsciente. (2, 3)

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se suicidan cada día más de 1 000 personas, sobre todo en aquellos países de alto nivel de desarrollo tecnológico. (2, 3)

Las estadísticas revelan una tendencia a la elevación de las tasa de suicidio a nivel mundial y nuestro país no es una excepción, se han llevada a cabo varios estudios sobre el tema, de los cuales se considera el más importante el realizado en 1983 a todo lo largo y ancho del territorio nacional por un grupo de profesores de alta calificación. (4-6)

En 1995, comienza en nuestro país el proceso de reorientación de la psiquiatría a la atención primaria, y con ello la conducta suicida es tratada con nuevas vertientes intervencionistas comunitarias haciendo énfasis en su prevención. (5, 7) Dentro de los diagnósticos comunitarios de salud realizados en las diferentes comunidades encontramos al suicido como una de las 10 primeras causas de muerte. (5-8)

En el 2001, el suicidio ocupó la octava causa de muerte para todos los grupos de edades y la quinta para el grupo de 15 – 49 años, con una tasa de 14, 7 por 100000 habitantes. En ese año, la provincia Las Tunas registró tasas de suicidio de 17. 5 por 100 000 habitantes y de intentos suicidas de 101. 2 por 100 000 habitantes ocupando el sexto lugar por provincia. En el municipio las Tunas en el 2001 se alcanzan tasas de suicidio de 17. 5 por 100 000 habitantes y de intentos suicidas de 78. 6 por 100 000 habitantes, ocupando el quinto lugar por municipios. El área de salud correspondiente a la policlínica “Manuel Pity Fajardo” en el 2001, obtuvo una tasa de suicidio de 14. 9 por 100 000 habitantes y de intento suicida 55. 9 por 100000 habitantes, ambos registros los más elevados en el municipio las Tunas. (3-6)

Todo lo antes expuesto motivó a la realización de esta investigación, por ser considerado el suicidio, un hecho multifactorial, un problema de salud en nuestra provincia y en el área de salud que nos ocupa. Teniendo como objetivo general evaluar la eficacia de una estrategia de intervención familiar en la atención del paciente con conducta suicida en la policlínica ²Manuel Pity Fajardo², y como objetivos específicos, conocer la repercusión sobre las causas o factores desencadenantes de la conducta suicida. La modificación de actitudes con respecto al conflicto. El funcionamiento familiar antes y después de la intervención, así como la evolución de los pacientes dispenzarizados con conducta suicida.

 

 

Material y método

Caracterización de la investigación:

Se realizó un estudio de intervención para evaluar la eficacia de una estrategia de intervención comunitaria en la atención del paciente con conducta suicida de edad igual o superior a los 18 años en la policlínica “Manuel Pity Fajardo”en el período comprendido entre el 1ro de enero al 31 de diciembre del 2002. La muestra objeto de estudio estuvo constituida por 25 pacientes que cometieron el acto.

Metódica

Se realizaron acciones sobre el individuo y la familia .

a) El individuo:

1. Se dispensarizaron todos los casos de intento suicida .

2. Se realizaron visitas de terreno a los pacientes con conducta suicida.

3. La frecuencia de consultas a los pacientes tuvo una periodicidad semanal .

4. Se realizó estudio psicológico buscando posibles
alteraciones psicopatológicas .

5. Se visitaron los centros de trabajo de los individuos con problemas en esa esfera.

6. Se realizó la historia psicosocial a cada paciente.

7. Se impuso tratamiento biológico en dependencia de la psicopatología o afecciones físicas coexistentes.

8. Se utilizó como proceder psicoprofiláctico la psicoterapia breve en forma individual, encaminada a lograr nuevos estilos de vida, manejando la situación conflictiva de modo práctico, con énfasis en actitudes positivas y negativas del sujeto y tendientes a readaptarlas a corto plazo, con el fin de disminuir los síntomas sin intentar modificaciones profundas de la personalidad, así mismo lograr mecanismos de enfrentamientos y actitudes rectificantes útiles en su valoración con el medio. Las secciones se efectuaron una vez por semana con una duración de 45 minutos.

b) La familia

1. Se dispensarizaron todas las familias de los pacientes con conducta suicida.

2. Se utilizó como proceder psicoterapéutico la psicoterapia de familia que la misma consta de cuatro fases:

*Fase evaluativa: (hasta la tercera semana): explicación de los objetivos y técnicas a emplear, identificación de problemas, evaluación de los recursos (materiales y espirituales) e inicio de la estrategia de tratamiento.

*Fase temprana: (hasta la octava semana): desarrollo de la problemática más importante, evaluación de la conducta de los miembros y planteamiento de problemas no identificados anteriormente.

*Fase Intermedia:(hasta la décimo tercera semana): se describen sentimientos ocultos en los miembros de la familia, el tratamiento comienza a surtir efecto se evalúan los problemas de la familia.

*Fase Final (hasta la décimo octava semana): mejoramiento de las relaciones interpersonales, modificación de actitudes. evaluación del tratamiento y determinación del alta o reapertura.
Las secciones de psicoterapia familiar se efectuaron una vez por semana con una hora de duración.

3. Se aplicó el Test De percepción Del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) antes y después de la intervención.

 

 

Análisis y discusión

Los factores desencadenantes de la conducta suicida señalan a los conflictos familiares (40%) y los conflictos conyugales (32%) como los factores desencadenantes de primer orden, lo cual reafirma la influencia de la falta de integridad familiar como sistema así como la insatisfacción de sus miembros en la ejecución del acto suicida. La desorganización de las funciones psíquicas por su parte motivó la pulsión destructiva en 3 pacientes. Luego de la intervención, los factores desencadenantes de la conducta suicida fueron modificados en 19 pacientes, los conflictos familiares y conyugales fueron reducidos al 8% y 4% (P‹0, 01). Se demostró la eficacia de la intervención en el reajuste familiar y conyugal. (7-9)

 

 

 

Se logró modificación de actitudes útiles en la resolución de los factores desencadenantes del acto suicida y válido también para enfrentar futuras situaciones conflictivas en otras áreas en 76% de los pacientes (P‹0, 01), aspecto de vital importancia en cuanto a la solución de conflictos, armonía familiar, enriquecimiento cognitivo, adaptación creadora al medio y prevención de las recaídas. En los 6 pacientes donde no fue posible cumplir estos logros, persistieron los factores desencadenantes del hecho. (7-10 )

 

 

 

En cuanto al funcionamiento familiar antes de la intervención , determinado por el Test de percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) anexo 2, llama la atención la falta de representatividad de familias funcionales, por cuanto se encontraron 2 moderadamente funcionales para el 8%. En cambio las familias disfuncionales estaban bien representadas: 52% de familias disfuncionales y 40% de severamente disfuncionales. Se demostró la obvia relación entre el funcionamiento familiar y la conducta suicida, referida por otros autores. (1, 17, 19-20, 31-34)

El funcionamiento familiar después de la intervención, muestra el mejoramiento de esta variable a familia funcional un 60% y moderadamente funcional, un 28% (P‹0, 05), manteniendo la condición de familia disfuncionales solo el 8% (P‹0, 01), severamente disfuncionales 4% (P‹0, 01), lo que demostró la eficacia de la intervención efectuada. (7, 8-11)

 

 

 

La evolución de los individuos con intento suicida después de la intervención comunitaria , fue favorable en el 88% (P‹0, 01) porque no repitieron el acto suicida, ni aquejaron síntomas en este sentido; solo 3 pacientes mantuvieron los mismos, que coincidió con las enfermedades de evolución prolongada: esquizofrenia y trastorno de ideas delirantes persistentes. (11, 12)

 

 



Conclusiones

1- Los conflictos familiares y conyugales fueron los de mayor peso en la motivación a la conducta suicida, solucionándose globalmente el área conflictiva en 19 pacientes luego de la intervención.

2- Se logró la modificación de actitudes del paciente con respecto al conflicto en 76% de los casos.

3- El funcionamiento familiar mejoró significativamente después del programa de intervención lo que demostró que fue efectivo.

4- La evolución de los individuos con intento suicida fue favorable después de la intervención comunitaria en el 88% de los casos.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Clavijo A. Manual de psiquiatría para el Médico de la Familia. La Habana. En: Ciencias Médicas; 1989: p. 102
2. Pérez Barrera S. A. Sánchez Pérez M. epidemiología de la conducta suicida. Bayamo, Granma, 1990. Rev. Cubana Med. gen. Integr, 1994: 10 (2): 109
3.  www. grupoaulamedica. com/web/archivos
4. Anuario estadístico. Dirección Provincial de Salud. Departamento estadístico. Las Tunas, 2001. p. 10-12
5. MINSAP. Nuevo Programa de prevención de la conducta suicida. Folleto año 2000. P. 3-30
6. Balance anual de salud. Dirección Provincial de Salud. Departamento estadístico. Las Tunas, 2001. p . 17-19
7. La Habana. Ministerio de Salud Pública. Glosario de semiología y Sindromología Psiquiátricas 1981. p. 11-39
8.  bus. sld. cu/revistas/vol17
9.  www. psiquiatria. com/articulos/urgencias
10. Fortes Álvarez J, Ramos Fuentes M. I. El suicidio y sus circunstancias. Jano, Medicina y Humanidades. España 1999, 56 (1296):
11. Covagnaro f, Aglony M, Rios IC, París E. A. Suicide attempt wyth an oral Calcium Cannel. Blocher. Vet hum. Toxical, 2000 April; 52 (1):99-100
12. Osana Rodríguez B, González Vicent M, Mencia Bartolomé S, Osada Flores J. suicidio en la edad pediátrica: Presentación de 30 Casos. análisis Españoles de psiquiatría. 2000:52 (1):31-1






Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.