Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Objetivos: Evaluar el estrés laboral o agotamiento (burnout) en profesionales médicos que trabajaron en Departamentos de Urgencias. Presentar a las gerencias de los Centros Médicos la propuesta de un plan de acción para disminuir los efectos del estrés laboral en dichos profesionales.
Metodología: Se aplicó el inventario para la evaluación del estrés laboral (burnout) de Maslach y Jackson a 72 médicos que realizaron guardias en Departamentos de Urgencias en el municipio Sagua la Grande, provincia Villa Clara, Cuba durante el mes de setiembre de 2007.
Resultados: 31 médicos (22, 3%) a los que se les aplicó el inventario presentaron manifestaciones de Cansancio Emocional, 43 ( 30. 9%) tuvieron valoraciones negativas hacia el propio trabajo o actividad que realizaban, solamente 6 (4. 3%) evidenciaron cambios de actitudes hacia pacientes u otras personas en las evaluaciones que medían despersonalización.
Conclusiones: 46 (33, 1%) médicos que realizaron guardia se vieron afectados desde el punto de vista psíquico y físico como consecuencia del trabajo realizado en Departamentos de Urgencias. Se elaboró una propuesta de estrategias a las gerencias de los centros asistenciales, de medidas encaminadas a disminuir los efectos del estrés laboral a los médicos que realizan guardias en Urgencias.
Estrés laboral en médicos de Departamentos de Urgencias del municipio Sagua la Grande, Cuba.
(Burnout in emergency department doctors of Sagua la Grande municipality, Cuba. )
Héctor Díaz Águila*; Mercedes Véliz Sanchez**; Aleida Guillén Sosa**; Katiuska Francia Cordovés***.
* Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
** Profesora de psicología. Universidad Central de Villa Clara. Cuba
*** Trabajadora Social.
PALABRAS CLAVE: estrés laboral, agotamiento, Departamentos de Urgencias, Médicos.
(KEYWORDS: Labor Stress, Burnout, Emergency Department, Medical doctors. )
Resumen
Objetivos: Evaluar el estrés laboral o agotamiento (burnout) en profesionales médicos que trabajaron en Departamentos de Urgencias. Presentar a las gerencias de los Centros Médicos la propuesta de un plan de acción para disminuir los efectos del estrés laboral en dichos profesionales.
Metodología: Se aplicó el inventario para la evaluación del estrés laboral (burnout) de Maslach y Jackson a 72 médicos que realizaron guardias en Departamentos de Urgencias en el municipio Sagua la Grande, provincia Villa Clara, Cuba durante el mes de setiembre de 2007.
Resultados: 31 médicos (22, 3%) a los que se les aplicó el inventario presentaron manifestaciones de Cansancio Emocional, 43 ( 30. 9%) tuvieron valoraciones negativas hacia el propio trabajo o actividad que realizaban, solamente 6 (4. 3%) evidenciaron cambios de actitudes hacia pacientes u otras personas en las evaluaciones que medían despersonalización.
Conclusiones: 46 (33, 1%) médicos que realizaron guardia se vieron afectados desde el punto de vista psíquico y físico como consecuencia del trabajo realizado en Departamentos de Urgencias. Se elaboró una propuesta de estrategias a las gerencias de los centros asistenciales, de medidas encaminadas a disminuir los efectos del estrés laboral a los médicos que realizan guardias en Urgencias.
Abstract
Objectives: To evaluate the burnout of medical doctors in Emergency Department and propose to Medical Center Directives a plan of actions in order to lessen the effects of work stress. Methodology: The Maslach and Jackson Burnout Inventory were applied to 72 medical doctors of Emergency Department in Sagua la Grande municipality, Cuba, during September of the year 2007. Results: 31 responder doctors (43, 0%) experienced Emotional Distress, 43 (59, 7%) had negative evaluations toward the labor activities carried out. Only 6 doctors (8, 3%) evidenced negative attitude changes toward patients or other persons in depersonalization test. Conclusions: 54 (75, 0) medical doctors in Emergency Department had any physical and psychically category affected by stress during the duty time. A plan of actions was presented to Medical Center Directives in order to lessen the effects of work stress.
Introducción
El estrés laboral (burnout) es un tema de importancia social que preocupa cada vez más tanto a los profesionales de la salud como a las personas que demandan su atención y a las gerencias.
En los Servicios de Urgencia el trabajo se realiza bajo una demanda asistencial elevada, por cuanto los pacientes que acuden a ellos, como sus familiares y acompañantes, exigen una respuesta rápida y eficiente, ello produce en no pocas ocasiones desgaste tanto psicológico como físico en los profesionales, técnicos y personal de apoyo que en ellos se ocupan.
La definición más conocida de este síndrome es la propuesta por Maslach y Jackson en 1986 (1): "Es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas. "
Incluye las tres dimensiones básicas:
1. agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales.
2. despersonalización o deshumanización, que consiste en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo que llevan a que el paciente sea tratado como un objeto.
3. Falta de realización personal que es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa: los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional.
Este síndrome se puede observar exclusivamente en las profesiones de ayuda.
Ciertos estudios relacionados con el estrés en los profesionales de la salud han revelado cómo sus consecuencias se revierten en un desempeño profesional inadecuado en relación con las personas que reciben sus cuidados. Richardsen y Burke (2) encontraron en médicos canadienses que el estrés elevado se relacionaba con menos satisfacción en la práctica médica y con actitudes negativas hacia el cuidado de la salud de los pacientes.
La satisfacción previa con el trabajo se ha propuesto, en algunas investigaciones, como un gran protector ante los agentes estresantes externos. Entre los determinantes del estrés se han contabilizado el inicio del trabajo matutino con sensación previa de sobrecarga, la necesidad de tomar decisiones en solitario, la escasez de recursos y el traslado de la problemática laboral hasta la vida social y familiar.
Pero también influiría negativamente el hecho de relacionarse a diario con enfermos en situación crítica y próxima a su muerte, la percepción de infrautilización, la deprivación de sueño, la dificultad de cooperación con algunos profesionales de otras especialidades, la falta de reconocimiento por los superiores y el exceso de responsabilidad. Todo ello obligaría a definir estrategias para combatir los mecanismos causantes, para procurar disminuir su frecuencia e intensidad, tales como el descanso psicofísico con periodicidad científicamente establecida, incluso el tratamiento médico y el apoyo psicológico (3).
En cuanto al estrés profesional, en un estudio realizado en Ciudad de la Habana, se obtuvo una prevalencia de un 50 % de estrés laboral en un grupo de profesionales de la salud (4).
Objetivos
1- Evaluar el estrés laboral o agotamiento (burnout) en profesionales médicos que trabajaron en Departamentos de Urgencias.
2- Presentar a las gerencias de los Centros Médicos la propuesta de un plan de acción para disminuir los efectos del estrés laboral en dichos profesionales.
Material y métodos
Se entregó un formulario con el inventario de estrés Laboral de Maslach y Jackson a 86 médicos que realizaron guardias en Servicios de Urgencia durante el mes de setiembre de 2007, se les informó acerca del estudio, se obtuvo el consentimiento informado para participar en la investigación y en las orientaciones generales se les reveló la prueba donde debería responder una serie de enunciados sobre su trabajo y sus sentimientos hacia él; por lo que no existían respuestas mejores o peores. Se puntualizó la importancia que las respuestas expresaran sus propias experiencias y que respondieran de forma anónima con la mayor sinceridad. Se les expuso además que formularan en breves palabras si sentían agotamiento o no y citaran algunas consideraciones que consideraran oportunas para disminuir las cargas psicológicas o físicas que pudieran presentar y que estuvieran relacionadas con el trabajo realizado.
Una vez recibidos los cuestionarios, se evaluó la confiabilidad de las respuestas y fueron calificados por la misma persona para disminuir la subjetividad, se consideró que los profesionales presentaron (5):
-Cansancio Emocional: Cuando obtuvieron más de 16 puntos en los acápites que evalúan dicha dimensión (máximo 32 puntos).
-Despersonalización: Cuando la calificación fue superior a 14 puntos en los incisos específicos (máximo 28 puntos).
-Dificultades en la Realización personal: Alcanzaron más de 14 puntos en los parágrafos que cuantificaban este aspecto (máximo 28 puntos).
-El estrés laboral fue definido cuando se obtuvo más de 50% del máximo de puntos posibles en cada dimensión y en el total de la prueba (máximo 88 puntos).
La confiabilidad se evaluó de la siguiente manera:
Se evaluaron los acápites de distorsión y se hallaron los índices, considerándose que índices mayores de 4 fueran catalogados como dudosos o no confiables y fueron descartados los cuestionarios (5).
Se tabularon los datos mediante el programa Microsoft Excel® 2002 (10. 2614. 2625) y se confeccionaron las tablas para la presentación de los resultados.
Resultados
Fueron evaluados 86 médicos que prestaron asistencia en Servicios de Urgencia del Municipio Sagua la Grande, provincia Villa Clara, Cuba, durante el mes de setiembre de 2007, 6 médicos no retornaron el cuestionario y 8 cuestionarios fueron descartados por haber sido poco confiables según los criterios de los autores. Finalmente la muestra quedó constituida por 72 médicos.
Los parámetros valorados por el instrumento fueron: Cansancio Emocional, despersonalización y Realización Personal. En la tabla 1 se muestra que 31 médicos (43, 0%) revelaron cansancio emocional con una media de 20, 9 ± 2, 8 puntos, 43 (59, 7%) mostraron dificultades en la valoración de su realización personal en el ámbito laboral, lo cual fue enumerado con una puntuación de 18. 3 ± 3, 0. Por otra parte, solamente 6 profesionales (8, 3%) revelaron síntomas de despersonalización con el test realizado, mostraron una puntuación de 18, 1 ± 1, 6.
Manifestaron afectaciones desde el punto de vista físico y psíquico 24 médicos (33, 3%) como consecuencia del trabajo realizado en los servicios de Urgencia, Solamente uno de ellos cumplió los requisitos para ser catalogado como portador de estrés laboral según los autores del inventario aplicado, dicho profesional alcanzó 29, 21 y 22 puntos en las dimensiones de Cansancio Emocional, despersonalización y Realización Personal respectivamente, con una puntuación total de 72. Por otra parte 54 médicos (43, 0%) presentaron una dimensión con más del 50% de los puntos posibles según sus respuestas. Solamente 17 (23, 6%) fueron evaluados sin alteraciones en las dimensiones estudiadas.
Tabla 1. Resultado de las evaluaciones del inventario de estrés laboral
Del total de médicos que constituyeron la muestra de estudio, 47 (65, 2%) consideraron que se sentían estresados como consecuencia del trabajo que realizaban durante la atención de pacientes en Servicios de Urgencia. Las consideraciones que hicieron sobre la forma de disminuir el agotamiento psíquico y físico se resumen en la tabla 2.
Tabla 2. Consideraciones para disminuir el agotamiento psíquico y físico
Se elaboró un documento con las Consideraciones que plantearon los profesionales y una propuesta de estrategias para ser valoradas por las Gerencias de los Centros Asistenciales donde trabajan los médicos que participaron en la investigación.
Discusión
Como se observa en la investigación, la mayoría de los profesionales que realizaron su labor en Servicios de Urgencias, presentaron una o varias dimensiones estudiadas con puntuaciones superiores al 50% de la posible a obtener, solamente 1 médico se consideró que tenía estrés laboral al alcanzar la puntuación determinada por las autoras del instrumento utilizado.
El estudio tiene aplicación práctica, pues a partir de los resultados obtenidos y de las propias opiniones de los médicos que integraron la muestra se realizó una propuesta a las Gerencias de los Centros Asistenciales para disminuir las afecciones psíquicas y físicas que provoca el trabajo en Servicios de Urgencia.
Referente a las limitaciones del estudio se exponen las siguientes: Con el objetivo de evitar que los médicos que formaron parte del estudio emitieran respuestas falsas o poco confiables, el diseño del estudio consideró que los cuestionarios fueran anónimas y no se incluyeran datos personales, por tal motivo se desconoce si el tiempo de ejercicio de la profesión, tipo de especialidad, edad, sexo, lugar de residencia, lejanía u otros factores pudieran influir en las dimensiones evaluadas mediante el cuestionario aplicado, como lo mostrado en estudios similares (6, 7). Por otra parte, por motivos de organización, no fue posible aplicar el cuestionario a dichos profesionales inmediatamente después de concluida la guardia médica, ello pudo haber minimizado las manifestaciones presentadas en los resultados. Como última limitación, se señala que el corte realizado para considerar el estrés laboral fue de 44 puntos (50% del total posible a alcanzar), valor más elevado que el tenido en cuenta en otras investigaciones (8-10), ese aspecto influyó en la baja cifra de estrés laboral en la muestra.
Se observa que la mayoría de los médicos incluidos en el estudio presentó algún grado de estrés, pudiera esto deberse a las características del cuestionario utilizado, no obstante, otro método empleado como el CISNEROS (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), también mostró cifras elevadas de estrés Laboral en médicos (11).
Reflexionamos para futuras investigaciones, incluir en las variables, datos personales y demográficos de los médicos que conformen la muestra de los estudios, comparar los resultados obtenidos mediante el inventario de estrés Laboral de Maslach y Jackson con otros instrumentos que evalúen estrés, con el objetivo de determinar el más apropiado en nuestras condiciones.
Conclusiones
De un total de 72 médicos incluidos en la muestra del estudio, 54 (75, 0%) presentaron alguna dimensión psíquica o física afectada como consecuencia del trabajo realizado en Departamentos de Urgencias. Se elaboró una propuesta de estrategias a las gerencias de los centros asistenciales, de medidas encaminadas a disminuir los efectos del estrés laboral de los médicos que realizan guardias.
Bibliografía
1- Maslach C, Jackson SE, Leiter M. Maslach Burnout Inventory. Manual, 3rd. ed. Palo Alto (ca): Consulting Psychology Press; 1996.
2- Richardsen AM, Burke RJ. Occupational stress and job satisfaction among physicians: sex differences. Soc sci med 1991; 33:1179-87.
3- E. Moreno. estrés ocupacional en los profesionales de la medicina aguda. Emergencias 2007; 19:151-153.
4- Hernández J. estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cub Salud Pública 2003; 29:36-44.
5- González F. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 249-54.
6- Moreno E. estrés en profesionales de la medicina aguda. Emergencias 2007; 19:151-153.
7- de Dios R y Franco A. prevalencia de burnout entre los profesionales de atención Primaria, factores asociados y relación con la incapacidad temporal y la calidad de la prescripción. SEMERGEN. 2007; 33:58-64.
8- Moreno B, Gálvez M, Garrosa E, Mingote JC. Nuevos planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación específica del desgaste profesional médico. Aten Primaria 2006; 38:544-49.
9- Ortega C, López F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Int J Clin Health Psicol. 2004; 4:137-60.
10- Garnés AF. ¿Están quemados los médicos de urgencia de hospitales de Alicante? SEMERGEN 2003; 29:65-9.
11- Hidalgo A, Piñuel I. La escala CISNEROS como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema 2004; 16:615-24.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Propiedades Psicométricas de la Escala de Cansancio Emocional (ECE) en Estudiantes de Educación Superior Chilenos
Jonathan Martínez-Líbano
Fecha Publicación: 22/07/2022
LA LANGUIDEZ . UN ESTADO EMOTIVO MUY ACTUAL
ANTONIO DAVID PEREZ ELIZONDO
Fecha Publicación: 24/06/2021
¿Quemados? De conversaciones de remembranza, desalientos e identidad laboral en profesionales de salud mental
Sonia Pedrosa Armenteros et. al
Fecha Publicación: 03/06/2020
Nivel de estrés del personal de enfermería en el servicio de urgencias
DAVINIA RAMOS BRAOJOS et. al
Fecha Publicación: 11/07/2018
Prevalencia de burnout en unidades de salud mental
Antonio Alejandro Diez de los Rios Rubio et. al
Fecha Publicación:
Sobrecarga física y emocional en cuidadores primarios informales de pacientes con demencias.
Matilde Lozano Luzón et. al
Fecha Publicación: