PUBLICIDAD-

Psicopatología y recuperación postoperatoria.

Autor/autores: F. J. Vaz Leal
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es comprobar si distintos síntomas psicopatológicos pueden influir en la recuperación postoperatoria. La muestra de nuestro estudio está compuesta por 42 pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía del hospital Infanta Cristina de Badajoz y que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Las edades están comprendidas entre 25-70 años y en todos los casos se comprobó que no tuvieran alteradas sus capacidades cognitivas. 2 ó 3 días antes de la operación, se administró el Symtom Check List (SCL-90-R)(Derogatis, 1980) compuesto por las siguientes escalas: somatización, ansiedad, depresión, obsesivo-compulsivo, sensibilidad interpersonal, hostilidad, fobia, paranoia y psicoticismo.

La variable recuperación se codificó como buena o mala en base a los criterios descritos por Moix et al. (1995). Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS 12. 0. Se utilizó la U de Mann-whitney debido a las características de la muestra. Enc ontramo s diferencias significativas en la variable recuperación, en función de la puntuación en la escala de ansiedad del SCL-90-R (Z = 2. 10, p = 0. 035). Los pacientes con una puntuación alta en la escala de ansiedad, presentan más complicaciones postquirúrgicas que el resto de los sujetos.

Palabras clave: Psicopatología


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3526

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Psicopatología y recuperación postoperatoria.

Cardoso Moreno MJ*; Ramos Fuentes MI*; Blanco Fernández G**; García Gamito F**; Rodríguez Santos L*; Vaz Leal FJ.

*Departamento de Farmacología y psiquiatría, Área de Psiquiatría

** hospital Universitario Infanta Cristina

Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es comprobar si distintos síntomas psicopatológicos pueden influir en la recuperación postoperatoria. La muestra de nuestro estudio está compuesta por 42 pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía del hospital Infanta Cristina de Badajoz y que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Las edades están comprendidas entre 25-70 años y en todos los casos se comprobó que no tuvieran alteradas sus capacidades cognitivas. 2 ó 3 días antes de la operación, se administró el Symtom Check List (SCL-90-R)(Derogatis, 1980) compuesto por las siguientes escalas: somatización, ansiedad, depresión, obsesivo-compulsivo, sensibilidad interpersonal, hostilidad, fobia, paranoia y psicoticismo. La variable recuperación se codificó como buena o mala en base a los criterios descritos por Moix et al. (1995). Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS 12. 0. Se utilizó la U de Mann-whitney debido a las características de la muestra. Enc ontramo s diferencias significativas en la variable recuperación, en función de la puntuación en la escala de ansiedad del SCL-90-R (Z = 2. 10, p = 0. 035). Los pacientes con una puntuación alta en la escala de ansiedad, presentan más complicaciones postquirúrgicas que el resto de los sujetos.



Introducción

El hecho de que el nivel de ansiedad prequirúrgica pueda predecir la evolución de la enfermedad después de la operación es un tema que interesa mucho desde el punto de vista psicológico, ya que se plantea la posibilidad de poder ofrecerles a estas personas una serie de herramientas que les ayuden a bajar su nivel de ansiedad y por lo tanto repercuta en su recuperación.

Algunos investigadores como Asilioglu (2004) han estudiado si existen diferencias entre el grupo de pacientes en los que se interviene, enseñándoles algunos métodos para controlar la ansiedad antes de la operación y los que no, encontrando que aunque las puntuaciones en ansiedad estado y rasgo postoperatorias eran ligeramente más altas en el grupo control, no encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, aunque el grupo experimental valoró positivamente la intervención. Por otra parte Ng (2004) llega a la conclusión de que determinada información prequirúrgica relacionada principalmente con las expectativas de recuperación ayuda a que desciendan los niveles de ansiedad en los pacientes que presentan rasgos de personalidad ansiosos, al igual que Schou, (2004) que observa en su estudio que tanto para las pacientes que son optimistas como pesimistas, toda intervención que les ayude a reducir su nivel de ansiedad prequirúrgica les influirá en su nivel de ansiedad al año de la operación.

Desde hace tiempo, se viene estudiando la relación entre la ansiedad preoperatoria y la evolución del paciente tras una intervención. Munafo (2001), al revisar los estudios hechos hasta la fecha, encuentra que las medidas de ansiedad utilizadas en dichos estudios están relacionadas con el dolor y el estado afectivo del paciente tras la operación, pero que la asociación entre la ansiedad prequirúrgica y otras variables de recuperación son aún inconsistentes.  

Es interesante observar cómo el soporte social que perciben los pacientes influye también en su nivel de ansiedad, al mismo tiempo que en los días de hospitalización y en las dosis de medicación, existiendo entre estas variables una relación directa (Krohne, 2005).

Se ha encontrado que el hecho de que la persona presente algún trastorno psiquiátrico menor o algún tipo de sintomatología psiquiátrica está relacionado tanto con la en la ansiedad prequirúrgica como postquirúrgica (Caumo, 2001; Ukpong, 2004). Vachova et al. (2001) administrando SCL-90 a sujetos que iban a ser sometidos a una intervención, indicaron que los pacientes que obtuvieron valores más elevados en las escalas del SCL-90 presentaron una peor recuperación postoperatoria.  

Así, nos planteamos en nuestro estudio conocer si existía alguna relación entre presentar algún síntoma psicopatológico y el que el paciente tuviese una buena o mala recuperación, ya que esto nos podría ayudar también a planificar alguna intervención más específica.


Material y método

Muestra

En el presente trabajo participaron de forma voluntaria los pacientes ingresados para ser intervenidos en el servicio de Cirugía del hospital Infanta Cristina de Badajoz. De los 42 pacientes (16 hombres y 26 mujeres) que componen la muestra, 22 iban a ser sometidos a una intervención de carácter leve (colecistitis) y 20 a una operación de carácter grave (extirpación de un tumor). La edad de los sujetos estaba comprendida entre 25 y 70 años y al menos poseían un nivel educativo básico. Se comprobó que ninguno presentaba alteración cognitiva y que no habían sido operados anteriormente de la misma patología.  

Instrumentos

Symtom Check List (SCL-90-R)(Derogatis, 1980)
El objetivo de Symtom Check List (SCL-90-R) es la evaluar un amplio rango de problemas psicopatológicos. Puede ser utilizado tanto en pacientes psiquiátricos como en la población general. Al ser un cuestionario sencillo y fácil de aplicar, su uso es de gran utilidad en atención primaria como medida de la gravedad sintomática o como elemento de screening. Así mismo, es interesante como medida multidimensional de psicopatología, especialmente en el estudio de los trastornos de depresión y ansiedad.
El cuestionario explora 9 dimensiones o perfiles psicopatológicos: somatización, Obsesión-Compulsión, sensibilidad Interpersonal, depresión, ansiedad, Ira-Hostilidad, ansiedad Fóbica, Ideación paranoide y psicoticismo.  

Procedimiento

Los sujetos aceptaban participar en el estudio de forma voluntaria firmando el consentimiento informado. Tras haber obtenido los datos generales sobre el paciente se administraba el Symtom Check List SCL-90-R. También se anotaba el tipo de operación, fecha de ingreso y datos sobre la evolución del paciente una vez que había sido intervenido.


Resultados

Tras la aplicación del Symtom Check List (SCL-90-R)(Derogatis, 1977) se obtuvieron puntuaciones de las escalas: somatización, ansiedad, depresión, obsesivo-compulsivo, sensibilidad interpersonal, hostilidad, fobia, paranoia y psicoticismo. La variable recuperación se codificó como buena o mala en base a los criterios descritos por Moix et al. (1995). Se considero una recuperación mala cuando el paciente presentó algún tipo de complicación tras la intervención (fiebre, infección, dolor excesivo) 

Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS 12. 0. Se utilizó la U de Mann-whitney debido a las características de la muestra. En la gráfica 1 aparecen reflejados los valores obtenidos en las distintas escalas del SCL-90-R.  

A continuación, comparamos la puntuación obtenida en las diversas escalas con la recuperación de los pacientes. Encontramos diferencias significativas en la variable recuperación, en función de la puntuación en la escala de ansiedad del SCL-90-R (Z = 2. 10, p = 0. 035). Los pacientes con una mayor puntuación en la escala de ansiedad, presentan más complicaciones postquirúrgicas que el resto de los sujetos (Gráficas 2 y 3).

 


Gráfica 1. Puntuaciones obtenidas en las distintas escalas del SCL-90-R



Gráfica 2. Puntuaciones obtenidas en las escalas de somatización, Obsesivo-Compulsivo, ansiedad y depresión comparados con la Recuperación (buena o mala). ** p<0. 01 *p<0. 05



Gráfica 3. Puntuaciones obtenidas en las escalas de sensibilidad Interpersonal, hostilidad, fobia, paranoia y psicoticismo comparados con la Recuperación (buena o mala). ** p<0. 01 *p<0. 05

Discusión

A pesar del desarrollo de las técnicas quirúrgicas, la cirugía constituye una situación generadora de ansiedad, llegando en algunos casos a dificultar la adherencia al tratamiento.  

Diversos estudios consideran que los factores psicosociales mantienen una estrecha relación con enfermedades del sistema inmunológico (De L. Horne et al. , 1993; Romano, y Mutarelli, 1995; De Oliveira, Lopes Sharovsky, y Cury Ismael, 1995). Investigaciones en el campo de la Psiconeuroinmunología muestran que el estrés rompe la homeostasis neuroendocrina y retarda la reparación de tejidos, dificultando la cicatrización de las heridas. (Kiecott-Glaser, Page, Marucha, Mascallum, y Glaser, 1998). Además, se considera que las emociones negativas pueden influir en la producción de citokinas, llegando a prolongar estados infecciosos.  

Nuestros resultados indican que los sujetos que puntúan de forma elevada en la escala de ansiedad del SCL-90-R presentan más complicaciones postquirúrgicas que el resto de los pacientes. En la misma línea, otros estudios han constatado que un mayor nivel de ansiedad dificulta la recuperación postoperatoria.  

Jenkins et al. (1994) comprobaron que niveles bajos de ansiedad y depresión correlacionan con una mejor recuperación tras una intervención coronaria.  

Vachova et al. (2001) administraron el SCL-90 a sujetos que iban a ser sometidos a una intervención. Los datos obtenidos indicaron que los pacientes que obtuvieron valores más elevados en las escalas del SCL-90 presentaron una peor recuperación postoperatoria.  

En base a estos datos, consideramos que es necesaria una intervención para reducir el nivel de ansiedad de aquellas personas que van a ser sometidas a una operación quirúrgica.


Bibliografía

Asilioglu K, Celik SS (2004). The effect of preoperative education on anxiety of open cardiac surgery patients. Patient Education and Counseling, 53(1):65-70.

Caumo W, Schmidt AP, Scheneider CN, Bergmann J, Iwamoto CW, Bandeira D, Ferreira MB (2001). Risk factors for preoperative anxiety in adults. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 45(3):298:307.

De L. Horne DL, Vatnamidis P, Careri A (1993) Preparing patients for invasive medical and surgical procedures: behavioural and cognitive aspects. Behaviuoral Sciences, Learning Modules, Division of Mental Health. Geneva: World Health Organization.

De Oliveira MFP, Lopes Sharovsky L, Cury Ismael SM (1995). Aspectos emocionais no paciente coronariano. En M. F. P. De Oliveira y S. M. Cury Ismael (Eds. ): Rumos da psicología hospilatar em Cardiología, (233-245). Papirus Editora.

Derogatis LR. (1977). SCL-90 R version, Manual I. Baltimore: John Hopkins University School od Medicine.

Ghoneim MM, Hinrichs JV, O'Hara MW, Mehta MP, Pathak D, Kumar V, Clark CR (1988): Comparison of and cognitive functions after general or regional anesthesia. Anesthesiology. ; 69(4):507-15.  

Jenkins CD, Stanton BA, Jono RT (1994). Quantifying and predicting recovery after heart surgery. Psychosomatic Medicine, 56, 203-212.

Kiecott-Glaser JK, Page G, Marucha P, Mascallum RC, Glaser R (1998). Psychological influences on surgical recovery. Perspectives from Psychoneuroinmunology. American Psychologist, 53 (11), 1209-1218.

Krohne HW, Slangen KE (2005). Influence of social support on adaptation to surgery. Health Psychology, 24(1):101-105.

Munafo MR, Stevenson J (2001). Anxiety and surgical recovery. Reinterpreting the literature. Journal of Psychosomatic Research, 51(4):589-596.

Ng SK, Chau AW, Leung WK (2004). The effect of pre-operative information in relieving anxiety in oral surgery patients. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 32(3):227-235.

Romano BW, Mutarelli EG(1995). Alterações neurológicas, cognitivas e psicológicas decorrentes da cirugia cardíaca en Rumos da psicología hospilatar em Cardiología, Compiladores: De Oliveira, María de F. P. y Cury Ismael, S. M. , Papirus Editora, 233-245.  

Schou I, Ekeberg O, Ruland CM, Sandvik L, Karesen R (2004). Pessimism as a predictor of emotional morbidity one year following breawst cancer surgery. Psychooncology, 13(5):309-320.

Trief PM, Grant W, Fredrickson B (2000). A prospective study of psychological predictors of lumbar surgery outcome. Spine, 15; 25(20):2616-2621.

Ukpong DI, Adewsunkanmi AR (2004). Psychiatric symptoms in surgical patients: an assessment of the course of anxiety. Niger Postgraduate Medical Journal, 11(2):75-78.

Vachova D, Martan A, Libalova Z, Cepicky P. (2001): Psychological aspects of gynecologic operations. Ceska Gynekol. Jul; 66(4):254-8.




Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.