PUBLICIDAD-

Trastorno de estrés postraumático. El papel de la enfermería.

Autor/autores: Carmen Tamara González Fernández
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El trastorno de estrés postraumático es cada vez más frecuente tanto en niños como en adultos. Los tratamientos están basados en la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma y tratamiento farmacológico con antidepresivos e hipnóticos para combatir el insomnio asociado.

El papel de enfermería se hace muy relevante en cuanto a la identificación y resolución de los diagnósticos que se ven alterados por el TEPT.

Palabras clave: estrés


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5037

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Trastorno de estrés postraumático.
El papel de la enfermería.
AUTORA: García López, Berta
COATURAS: González Fernández, Carmen Tamara; Fernández Medina, Isabel María: González

Bolívar, Rocío.
INTRODUCCIÓN
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) aparece como consecuencia
de la exposición a acontecimientos tales como desastres naturales,
accidentes, terrorismo, violencia, acoso escolar. . . Aparece meses después
de que la persona haya sufrido un evento significativo e impactante. Las
personas que han vivido un suceso de estas características y que
desarrollan un TEPT suelen manifestar problemas en su funcionamiento
psicosocial, ámbito laboral, familiar y de interacción interpersonal.

METODOLOGÍA

Búsqueda bibliográfica
retrospectiva en Medline, Pubmed
y The Cochrane Database of
Review. Descriptores: stress, post
traumatic, disorder y nursing. La
búsqueda incluye estudios entre
2004 y 2013.

DESARROLLO
Para poder diagnosticar un TEPT se deben dar una serie de síntomas agrupados en tres grupos
diferentes pero relacionados entre sí. Cuanto mayor es el grado de exposición mayores consecuencias
tendrá.
·Reexperimentación: pensamientos, sentimientos, imágenes y conductas relacionadas con el evento
traumático. Se reexperimentan sin que la persona lo desee (flashback). Provoca una disminución de la
capacidad de concentración, memoria, toma de decisiones y gran ansiedad.
·Evitación/embotamiento: son estrategias cognitivas y conductuales que la persona lleva a cabo para
defenderse del malestar que le provocan los síntomas de reexperimentación. Pueden llegar a padecer
amnesia y bloquear los sentimientos tanto positivos como negativos.
·Activación fisiológica: da lugar a insomnio, sobresalto, ira y estado de alerta constante.

RESULTADOS
El trastorno de estrés postraumático es cada vez más frecuente tanto en niños como en
adultos. Los tratamientos están basados en la terapia cognitivo-conductual centrada en el
trauma y tratamiento farmacológico con
antidepresivos e hipnóticos para combatir el
insomnio asociado.
El papel de enfermería se hace muy relevante
en cuanto a la identificación y resolución de
los diagnósticos que se ven alterados por el
TEPT. Los principales diagnósticos son:

diagnóstico Objetivos Intervencion es síndrome de estrés postraumático

Superación de problemas y resolución de la aflicción.

Aumentar el afrontamiento,
asesoramiento y aumentar los sistemas de apoyo.

Ansiedad

Superación de problemas,
adaptación psicosocial y control de la ansiedad.

Escucha activa, apoyo emocional y técnicas de relajación.

Temor

Control de la ansiedad y del miedo.

Potenciación de la seguridad.

deterioro de la interacción social

Control de pensamiento

Aumento de los sistemas de apoyo y potenciación de la autoestima.

CONCLUSIONES
Debido al alto grado de complejidad que
presentan estos trastornos, enfermería
debe aprender que tipo de actividades son
las más convenientes para este tipo de
pacientes y así ayudar y complementar el
resto de intervenciones realizadas por el
equipo multidisciplinar.


Referencias Bibliográficas:

1. Seijas Gómez R. trastorno por estrés postraumático y cerebro. Rev. Asc. Esp. Neuropsiq. 2013; 33 (119):511-523
2. De la Barra F. trastorno de estrés post traumático en niños y adolescentes. Rev. Chil. Pediatr. 2013; 84 (1): 7-9
3. Cresp M; Gómez MM. La evaluación del estrés postraumático: prsentación de la escala de evaluación global del estrés postraumático (EGEP). Rev. Clínica y Salud 2012; 23
(1): 25-41
4. Guía clínica. trastorno de estrés postraumático (TEPT). Gestión del TEPT en niños y adultos en atención primaria y secundaria. Instituto Nacional para la Excelencia Clínica.
2005

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.