Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Letargo
TérminoPara el Diccionario de Ciencias Médicas de Stedman, el letargo es un estado de inconsciencia profundo y prolongado del cual es posible despertar a la persona, pero que rápidamente vuelve a dormirse.
Letología
TérminoSe llama así a la incapacidad para recordar un número o nombre que más tarde se recuerda espontáneamente.
Leucoaraiosis
TérminoLesiones profundas de la sustancia blanca (rarefacción) cerebral y que suele ocurrir en ancianos relacionándose con la hipertensión y los accidentes vasculocerebrales.
Leucocitosis
TérminoLos neurolépticos pueden provocar leucocitosis como un efecto secundario. También el litio se ha asociado con la elevación de los leucocitos.
Leucodistrofia metacromática
TérminoEnfermedad desmielinizante congénita que comienza entre los 12 a 30 años. Puede dar lugar a cuadros de tipo esquizofreniforme.
Leucopenia
TérminoPuede ser un efecto secundario de los neurolépticos, sobre todo de la clozapina y con menos frecuencia de la clorpromacina. En muy raros casos puede llegar a la agranulocitosis (recuento leucocitario inferior a 500 /mm3).
Levodopa
TérminoSinónimo: l-dopa. Es el enantiomero levorrotatorio de la dihidrofenilalanina (DOPA), precursor de la dopamina. Se utiliza en el tratamiento del parkinson y también llegó a utilizarse en el tratamiento de la diskinesia tardía. Puede producir cuadros esquizofreniformes.
LEVOMEPROMACINA
Medicamento
Formas de presentación y dosificación: comp. 25; 100 mg. gotas. 1 gota= 1 mg. 1 iny. 1 cc= 25 mg. dosis de 25 mg/ 8 horas inicial luego se puede llegar a 300 mg/día.
Indicaciones: Psicosis, sobre todo en cuadros de agitación.
Efectos adversos: sedación, efectos anticolinérgicos e hipotensión ortostática importantes; pocos efectos extrapiramidales.
Consideraciones especiales: El más sedativo de los neurolépticos. Posee acción antiálgica, con frecuencia da hipotensión. En urgencias se puede utilizar la via im a dosis de 25-50 mg. para conseguir una sedación rápida en pacientes agitados.
Lewin, Kurt (1890-1946)
Personalidad IlustrePsiquiatra alemán que emigró a los Estados Unidos. Autor de la teoría de campo. Acuña el término dinámica de grupo.
Lex artis. Término legal
TérminoSe actúa de acuerdo con la lex artis cuando se hace siguiendo las normas de las sociedades científicas y el consenso de los expertos en la materia.
Ley de Ribot
TérminoSe llama así al gradiente temporal que se presenta en la perdida de memoria de la enfermedad de Alzheimer, en ella se observa una relativa conservación de los recuerdos más antiguos y una pérdida de los recuerdos más recientes.
Libido
TérminoPara Sigmund Freud la libido representa la fuerza mediante la cual el instinto está representado en la mente.
Libre asociación
TérminoTérmino psicoanalítico. Sigmund Freud sustituyó la hipnosis por la libre asociación. En ella el paciente, en actitud relajada, debe de referir al analista todo lo que se le pasa por la mente, sin ocultar ni modificar nada, sin suprimir una idea por el hecho de que la considere irrelevante.
Ligado al cromosoma X
TérminoSe llama así a la transmisión de un rasgo por un gen que se sitúa en los cromosomas sexuales.
Ligamento (lingage)
TérminoA través del análisis de ligamento se puede estudiar la transmisión genética de una enfermedad y un determinado marcador molecular. Un marcador molecular es una secuencia de ADN que se encuentra en una zona del genoma. Si unos sujetos cada vez que presentan una enfermedad presentan también el alelo del marcador se puede deducir que el gen responsable está también allí.
Lipemanía
TérminoEl psiquiatra Jean-Étienne-Dominique Esquirol (1772-1840), discípulo de Phillipe Pinel, llamaba a la melancolía con este nombre.
Liquido cefalorraquídeo
TérminoLiquido que rellena los ventrículos cerebrales, el espacio subaracnoideo y el conducto central de la médula espinal y que se produce en los plexos coroideos de los ventrículos, sobre todo en los ventrículos laterales. Actúa como amortiguador de las fuerzas externas o internas que podrían dañar al encéfalo o la medula. Se reabsorbe a través de las vellosidades aracnoideas.
Lisdexanfetamina
Medicamento
lisdexanfetamina dimesilato que actúa sobre la actividad cerebral. Ayuda a mejorar la atención, la concentración y a reducir la impulsividad.
Tiene unos efectos de 13 horas de duración. La dosis máxima diaria es de 70 mg. Tome por la mañana antes del desayuno. Se puede tomar con o sin alimentos. Su médico le indicará qué cápsula tiene que tomar (cápsula de de 30 mg, de 50 mg o de 70 mg) cada día. La dosis recomendada al principio del tratamiento es de 30 mg. Su médico puede aumentar la dosis a 50 mg o a 70 mg posteriormente.
Está indicado como parte de un programa de tratamiento integral para el trastorno por Déficit de atención – hiperactividad (TDAH) en niños a partir de 6 años, cuando la respuesta al tratamiento previo con metilfenidato se considere clínicamente inadecuada.
Antes de prescribirlo, es necesario realizar una evaluación basal del estado cardiovascular del paciente que incluya la presión arterial y el ritmo cardíaco.
Se debe recoger un historial completo del paciente que incluya medicación concomitante, trastornos o síntomas comórbidos médicos y psiquiátricos pasados y presentes, antecedentes familiares de muerte cardíaca súbita/inexplicable y un registro exacto de la altura y peso previos al tratamiento. Hay que pesar y medir al chic@ para seguir la evolución.
Pruebas al inicio del tratamiento y cuando cambie de dosis. Estas pruebas incluirán:
-control del apetito,
-medición de altura y peso,
-medición de la tensión arterial y las pulsaciones,
-comprobar si ha tenido problemas de humor, estado de ánimo o cualquier otro sentimiento
NO tome:
si es alérgico a la lisdexanfetamina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento;
si está tomando un medicamento denominado “inhibidor de la monoaminooxidasa” (IMAO) que se utiliza para la depresión o si ha tomado un IMAO en los últimos 14 días;
si tiene problemas de tiroides;
si se siente excepcionalmente exaltado, más activo o más desinhibido de lo normal;
si tiene o ha tenido alguna vez problemas de corazón, como un infarto, latidos irregulares, dolor y malestar en el pecho, insuficiencia cardiaca, enfermedad cardíaca o problemas de corazón de nacimiento;
si tiene la tensión arterial alta o muy alta o un estrechamiento de los vasos sanguíneos;
si tiene la tensión ocular elevada (glaucoma).
Puede interaccionar con otros medicamentos. Si toma alguno de los siguientes medicamentos consulte con su médico o farmacéutico antes:
medicamentos para problemas de salud mental graves
medicamentos que se usan para subir o bajar la tensión arterial
medicamentos usados durante la cirugía, como los analgésicos
remedios para la tos y el catarro. Algunos de estos medicamentos pueden afectar a la tensión arterial así que es importante que consulte con su farmacéutico cuando adquiera algunos de estos medicamentos
medicamentos que pueden afectar a la acidez de la orina, como la vitamina C (ácido ascórbico) o el bicarbonato de sodio (por ejemplo en medicamentos para la indigestión).
Algunos efectos adversos pueden ser graves. Si aparece cualquiera de los efectos adversos mencionados a continuación, acuda al médico de inmediato:
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas)
disminución del apetito
pérdida de peso
incapacidad para dormir
boca seca
dolores de estómago
dolor de cabeza
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)
latidos irregulares (palpitaciones)
dolor en el pecho (podría ser un signo de problemas cardiacos)
sentirse agitado, nervioso, ansioso, deprimido, agresivo, irritable o tener cambios de humor bruscos
sentirse más somnoliento, cansado o inquieto de lo normal
incapacidad para alcanzar o mantener una erección o cambios en el deseo sexual
sentirse mareado
temblores incontrolados, sacudidas o estar más activo de lo normal
dificultad respiratoria
náuseas, vómitos o diarrea
estreñimiento
fiebre alta o sudoración excesiva
erupción cutánea
rechinar de dientes
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)
ver, sentir u oír cosas que no son reales (alucinaciones)
sentirse más emocionado, activo o desinhibido de lo normal (manía)
reacción alérgica (hipersensibilidad)
falta de aire o hinchazón de las piernas (signos de enfermedad del músculo cardíaco)