Definición:
Formas de presentación y dosificación: comp 400 mg. La DM es de 900-2100 mg/día. Las concentraciones séricas de litio pueden determinarse después de 5 días y durante el episodio agudo hay que obtener niveles de 0,8-1,2 mEq/l, con el tratamiento de mantenimiento son suficientes niveles de 0,6-0,8 mEq/l. La dosis en trastorno de conducta en la infancia varia de 600-1200 mg/día.
No modifique la dosis ni interrumpa bruscamente el Litio sin hablar antes con su médico.
Si se le olvida tomar una dosis tómela si no han pasado más de 3 horas. Si han pasado más de 3 horas, espere hasta la siguiente dosis y tome la dosis habitual. NO doble la dosis de Litio para recuperar la olvidada. Los comprimidos de Litio deben ser tragados enteros, no los chupe ni mastique
Indicaciones: Normotímico, estabilizador del estado de ánimo. Indicado preferentemente en cuadros bipolares como profilaxis y en fase maniaca o depresiva. Se ha utilizado en multitud de trastornos ( casos crónicos del trastorno de estres postraumático, para prevenir los episodios en el síndrome de Klein Levin, en el déficit de atención infantil con hiperactividad si se acompaña de conducta agresiva ). En general su uso queda reservado al especialista salvo para médicos que conozcan bien el fármaco. Es importante conocer sus interacciones y efectos secundarios para poder medicar a enfermos que lo están tomando y que sufran otro proceso intercurrente.
Efectos adversos:
Debe evitarse su uso durante el embarazo ya que es teratogénico, asociándose con alta incidencia de malformaciones neonatales.
Ponerse en contacto con su médico si aparecen molestias gástricas, boca seca, excesiva salivación, labios inflamados, estreñimiento, diarrea, fiebre, sed excesiva, empeoramiento del acné, pérdida del cabello, aumento de peso, diarrea, temblor,agitación. leucocitosis, poliuria con polidipsia…
Interacciones medicamentosas: haloperidol, tetraciclina,
diuréticos, antiinflamatorios, fármacos cardiovasculares,...
Consulte en nuestra base de datos de iteracciones si puede administrarse el fármaco:
https://psiquiatria.com/interacciones
Consideraciones especiales:
Como prepararse para los controles de litemia:
Deberá tomar el Litio de la noche 12 horas antes de la extracción (si tiene la extracción a las 8 de la mañana, deberá tomar el Litio a las 8 de la noche anterior). El día de la extracción deberá ir en ayunas y sin tomar la medicación de la mañana. Una vez le hayan sacado la sangre podrá desayunar y tomar el Litio y las demás medicaciones.
Antes de administrar litio, se debe realizar un examen físico y estudios complementarios que deben incluir nivel sérico de creatinina, ionograma, función tiroidea, hemograma completo, ECG y prueba de embarazo si existe tal posibilidad. vigilar intolerancia gastrointestinal, toxicidad renal, disfunción tiroidea.
Precisa monitorización de niveles plasmáticos y del funcionamiento del riñón y del tiroides. Los niveles de litio deben controlarse semanalmente el primer mes y cada quince días otros dos meses. Mensualmente hasta el año y luego trimestralmente. Es necesario informar a los pacientes que los cambios en la sudoración o la diuresis pueden afectar los niveles de litio.
Los síntomas de intoxicación son vómitos, dolor abdominal, diarrea profusa, temblor severo, coma y convulsiones. Supone una urgencia médica que hay que derivar al hospital. En caso de sobredosis llame inmediatamente al 112.
Agentes farmacológicos utilizados para el tratamiento de las fases maníacas e hipomaniacas. Los más utilizados son el litio, la carbamacepina y el valproato.
Sinónimo: bloqueante ß, antagonista de los receptores beta adrenérgicos. Sustancias bloqueadoras de los receptores betaadrenérgicos. Entre ellos se encuentra el propanolol, el pindolol, el atenolol, el nadolol y el metoprolol. En psiquiatría se han utilizado para tratar las manifestaciones somáticas de la ansiedad (temblor), para tratar en el temblor provocado por el litio y la akatisia inducida por los neurolépticos.
Véase litio.
Nos interesa desde el punto de vista psiquiátrico dos tipos de diarrea, la diarrea que se puede presentar en el colón irritable y la diarrea como efecto secundario de determinados fármacos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y el litio).
Sinónimo: normotímicos, eutimizantes. Fármacos utilizados para prevenir la aparición de episodios de manía y/o depresión. Los principales son el litio, la carbamacepina, el valproato, la lamotrignina, la gabapentina, el topiramato y los neurolépticos atípicos.
Medicamento
Fármaco Anticonvulsivante. Estabilizador del estado de ánimo con un perfil antidepresivo.
COMENTARIOS: cuidado con el temible Stevens-Johson. Retirar al primer
indicio de reacción cutánea. No requiere controles sanguíneos.
Composición: compr. De 25, 100, 150 y 200 mg.
DOSIS: 50-450 MGR/D ( Max-500) en una o dos tomas toma hasta 300.
Los alimentos no alteran la absorción.
INICIO: escalonado para prevenir el S-J. No superar los 25 mgr/sem.
Si se da con valproato el aumento debe ser más lento ( mitad de dosis, el doble de
tiempo, con un máximo de 150mgr/día).
MANTENIMIENTO
Retirada: no inferior a 1-2 semanas.
Con CBZ: el doble de dosis
Con Valproato: la mitad de dosis.
MECANISMO DE ACCIÓN:
bloquea los canales de sodio, provocando una estabilización de la membrana
neuronal y una inhibición de la liberación de glutamato, gaba y aspartato.
bloquea los receptores serotoninérgicos 5-ht3-efecto antidepresivo.
Inhibe la acción de la dihidrofolato reductasa, enzima que se encarga de la
generación de ácido fólico, que es necesario para el desarrollo fetal adecuado.
INDICACIONES: bipolares con predominio de fases depresivas. Depresión
unipolar.
EFECTOS ADVERSOS:
exantema- 10%, aumenta con el sol. Un 0, 1% presenta Sd. De Stevens-Johson. La
mayor parte aparecen entre la 2 y 8 semanas de tratamiento.
Ovario poliquístico, hiperandrogenismo,
aumento de peso
hipersinsulinemia
Menos del 1%:
cefaleas,
ataxia,
diplopia,
temblor,
dispepsia, naúseas
inestabilidad,
Insomnio
viraje a hipomanía.
Puede dar excepcionalmente
agranulocitosis,
necrosis hepática
nefritis intersticial,
Un cuadro de hipersensibilidad con fiebre, linfadenopatía, edema facial, puede
llegar a Sd de CID. Suspender el tto.
EMBARAZO: potencial teratógeno.
LACTANCIA: artificial
INTERACCIONES:
NO Afecta a las enzimas hepáticas del citocromo p450.
El paracetamol disminuye sus niveles plasmáticos.
La sertralina aumenta la vida media así como el valproato.
COMBINACIONES:
La combinación con litio parece segura y útil de depresiones bipolares refractarios.
La combinación con valproato o carbamacepina también es posible, aunque
deben ajustarse la dosis y la titulación. Con el primero se da la mitad de dosis y
con el segundo el doble.
La lamotrigina reduce en un 25% la concentración plasmática de valproico y
aumenta la CBZ.
INTERFERENCIAS EN PRUEBAS DE LABORATORIO
CONTROLES DE LABORATORIO. no
Según la FDA conviene dar INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA EL PACIENTE
Erupción : Antes de iniciar el tratamiento con lamotrigina, informe a los pacientes que una erupción u otros signos o síntomas de hipersensibilidad (p. Ej. , Fiebre, linfadenopatía) pueden presagiar un evento médico grave e indíqueles que notifiquen inmediatamente a sus proveedores de atención médica cualquier evento de este tipo.
Linfohistiocitosis hemofagocítica: Antes de iniciar el tratamiento con lamotrigina informe a los pacientes que puede ocurrir una activación inmune excesiva con lamotrigina y que deben informar de inmediato a un proveedor de atención médica los signos o síntomas como fiebre, erupción o linfadenopatía.
Reacciones de hipersensibilidad multiorgánica, discrasias sanguíneas e insuficiencia orgánica: Informe a los pacientes que pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad multiorgánica e insuficiencia multiorgánica aguda con lamotrigina. También puede ocurrir insuficiencia orgánica aislada o discrasias sanguíneas aisladas sin evidencia de hipersensibilidad multiorgánica. Indique a los pacientes que se comuniquen con sus proveedores de atención médica de inmediato si experimentan signos o síntomas de estas afecciones
Anormalidades del ritmo cardíaco y de la conducción: Informar a los pacientes que, debido a su mecanismo de acción, lamotrigina puede provocar un ritmo cardíaco irregular. Este riesgo aumenta en pacientes con enfermedad cardíaca subyacente o problemas de conducción cardíaca o que toman otros medicamentos que afectan la conducción cardíaca. Los pacientes deben conocer y notificar los signos o síntomas cardíacos a su proveedor de atención médica de inmediato. Los pacientes que desarrollen síncope deben acostarse con las piernas levantadas y comunicarse con su proveedor de atención médica.
Las pruebas in vitro demostraron que lamotrigina exhibe actividad antiarrítmica de clase IB a concentraciones terapéuticamente relevantes. En base a esta actividad, lamotrigina podría enlentecer la conducción ventricular (ensanchar el QRS) e inducir proarritmia, incluida la muerte súbita, en pacientes con cardiopatía estructural o isquemia miocárdica.
Por lo tanto, evite el uso de lamotrigina en pacientes que tengan trastornos de la conducción cardíaca (p. Ej. , bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado), arritmias ventriculares o enfermedad o anomalía cardíaca (p. Ej. , Isquemia miocárdica, insuficiencia cardíaca, cardiopatía estructural, síndrome de Brugada). u otras canalopatías de sodio). El uso concomitante de otros bloqueadores de los canales de sodio puede aumentar el riesgo de proarritmia.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Los neurolépticos pueden provocar leucocitosis como un efecto secundario. También el litio se ha asociado con la elevación de los leucocitos.
Medicamento utilizado en el trastorno bipolar con fines antimaníacos y profilácticos. Es un metal blanco, alcalino, similar al sodio, potasio y rubidio, de peso atómico 6,94, que se suele utilizar en forma de sales como el carbonato de litio. En 1949 fue utilizado por primera vez por John F. J. Cade (1912-1980) en el trastorno bipolar.
Sinónimo: síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson). Complicación del tratamiento con los neurolépticos que puede llegar a producir la muerte. Uno de los síntomas principales es la fiebre, normalmente por encima de los 38º C. La alteración del nivel de conciencia puede aparecer en forma de estado confusional, estupor o coma. El síndrome extrapiramidal tiene como síntoma fundamental la rigidez muscular, que puede llegar a ser generalizada. La disfunción autonómica se manifiesta por diaforesis, taquicardia, fluctuaciones de la tensión arterial, arritmias, taquipnea, retención e incontinencia urinaria. Dentro de las alteraciones analíticas encontramos una elevación de la enzima creatinfosfokinasa (CPK), una mioglobinuria que en algunos enfermos puede producir insuficiencia renal, unos ligeros aumentos de las enzimas hepáticas y de la fosfatasa alcalina y una leucocitosis. El síndrome evoluciona de 24 a 72 horas y tiene una mortalidad del 20 al 30% de los pacientes. Existen una serie de factores que favorecen este síndrome: la agitación psicomotora; los antecedentes de retirada de anticolinérgicos; la retirada reciente de los neurolépticos o el incremento previo de las dosis de estos; la deshidratación; el hipertiroidismo; la temperatura ambiental alta; historia reciente de abuso de tóxicos; la administración parenteral de neurolépticos clásicos; la administración concurrente de sales de litio; la administración de neurolépticos clásicos potentes; los antecedentes de enfermedad médica o intervención quirúrgica y el sexo masculino.
Sed excesiva que se acompaña de la ingestión exagerada de líquidos, preferentemente agua, a causa de un problema orgánico (diabetes insípida, diabetes mellitus, intoxicación por litio).
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.