PUBLICIDAD-

Actualización en la epidemiología de los trastornos alimentarios.

Autor/autores: Pedro Manuel Ruiz Lázaro
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

La investigación de la epidemiología de los TCA en nuestra nación no cesa de aportar novedades. Como los recientes trabajos de prevalencia de la comunidad de Madrid, tras nuestro estudio de Zaragoza con el grupo ZARIMA y el de Navarra de Marta Pérez-Gaspar y cols, en adolescentes y en población universitaria. Así, la doctora Peláez Fernández encuentra una prevalencia del 5, 13% en mujeres y el 0, 64% en varones.

En mujeres adolescentes también de la Comunidad de Madrid Gandarillas y cols refieren una prevalencia del 3, 4% de TCA. Y en población universitaria la doctora Sepúlveda y cols un 20, 8% de población con riesgo en mujeres y un 14, 9% en varones. Más relevante es el estudio navarro de incidencia de Miguel Ángel Martínez González y cols que sigue una cohorte de inicial de 2862 mujeres de 12 a 21 años 18 meses, siendo el único en España de esas características. Sus resultados resaltan el hábito de comer solo como signo de alarma y apoyan el papel de los medios de comunicación y el estado marital de los padres en el inicio de los TCA. Y son a destacar los trabajos de Valencia de Luis Rojo y cols, con un estudio en dos estadios con grupo control, y de Ciudad Real de Luis Beato-Fernández y cols, con un seguimiento a los dos años, que analizan ambos factores de riesgo.

Palabras clave: Epidemiología, Factores de riesgo, Incidencia, Prevalencia, Trastornos alimentarios


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2935

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Actualización en la epidemiología de los trastornos alimentarios.

Pedro Manuel Ruiz Lázaro.

Psiquiatra. Salud. Huesca. Secretario Asociación Española psiquiatría Infanto-Juvenil (AEPIJ). Coordinador grupo ZARIMA prevención. Unidad Mixta de Investigación hospital Clínico-Universidad de Zaragoza.

PALABRAS CLAVE: epidemiología, Trastornos alimentarios, incidencia, prevalencia, factores de riesgo.

(KEYWORDS: Epidemiology, Eating disorders, Incidence, Prevalence, Risk factors. )

 

Resumen

La investigación de la epidemiología de los TCA en nuestra nación no cesa de aportar novedades. Como los recientes trabajos de prevalencia de la comunidad de Madrid, tras nuestro estudio de Zaragoza con el grupo ZARIMA y el de Navarra de Marta Pérez-Gaspar y cols, en adolescentes y en población universitaria. Así, la doctora Peláez Fernández encuentra una prevalencia del 5, 13% en mujeres y el 0, 64% en varones. En mujeres adolescentes también de la Comunidad de Madrid Gandarillas y cols refieren una prevalencia del 3, 4% de TCA. Y en población universitaria la doctora Sepúlveda y cols un 20, 8% de población con riesgo en mujeres y un 14, 9% en varones. Más relevante es el estudio navarro de incidencia de Miguel Ángel Martínez González y cols que sigue una cohorte de inicial de 2862 mujeres de 12 a 21 años 18 meses, siendo el único en España de esas características. Sus resultados resaltan el hábito de comer solo como signo de alarma y apoyan el papel de los medios de comunicación y el estado marital de los padres en el inicio de los TCA. Y son a destacar los trabajos de Valencia de Luis Rojo y cols, con un estudio en dos estadios con grupo control, y de Ciudad Real de Luis Beato-Fernández y cols, con un seguimiento a los dos años, que analizan ambos factores de riesgo.



Introducción

Si recientemente afirmábamos que la investigación patria en la epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaría había pasado en unos años del cero al infinito (Ruiz-Lázaro, 2003) es tiempo ahora de actualizar nuestra revisión. La investigación de la epidemiología de los TCA en nuestra nación no cesa de aportar novedades.
En la era moderna, la presencia de TCA en España sigue más o menos el mismo patrón que en el resto de Europa. Hasta hace poco no se habían publicado estudios puramente epidemiológicos sobre los TCA en España (Toro, 2003).

En los últimos tiempos se han conducido un número de estudios epidemiológicos con el propósito de valorar la tasa de ocurrencia en España de los TCA. La epidemiología de los TCA en España ha avanzado considerablemente en pocos años (Ruiz-Lázaro, 2003). Varios estudios en dos fases con buena calidad metodológica, que emplean entrevista clínica, detectan prevalencias puntuales similares a otros países entre las mujeres adolescentes españolas. El primer estudio, el pionero, fue publicado a finales de los noventa (Morandé et al, 1999). Hasta la fecha, se han publicado en inglés en revistas internacionales tres estudios españoles en dos estadios metodológicamente rigurosos en diferentes localizaciones geográficas (Morandé et al, 1999; Pérez-Gaspar et al, 2000; Rojo et al, 2003).


Prevalencia

Destacan aquí novedades como los recientes trabajos de prevalencia de la comunidad de Madrid, tras nuestro estudio de Zaragoza con el grupo ZARIMA y el de Navarra de Marta Pérez-Gaspar y cols, en adolescentes y en población universitaria. Así, la doctora Peláez Fernández encuentra una prevalencia del 5, 13% en mujeres y el 0, 64% en varones estudiando la prevalencia de los Trastornos de la conducta Alimentaria (TCA) en una muestra representativa de 1. 543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, escolarizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). El 3, 3% de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5, 13% en mujeres (2, 73% trastornos alimentarios no especificados (TCANE); 2, 29% bulimia nerviosa (BN) y 0, 11% anorexia nerviosa (AN)) y de 0, 64% en varones (0, 48% TCANE; 0, 16% BN y 0, 00% AN).

En mujeres adolescentes también de la Comunidad de Madrid Gandarillas y cols refieren una prevalencia del 3, 4% de TCA (IC 95%: 1, 9%-4, 9%) en una muestra representativa regional de 1534 alumnas de 15 a 18 años de 17 centros escolares en un estudio transversal prospectivo en doble fase. La prevalencia para la AN es del 0, 6% (0, 1%-1%), para la BN del 0, 6% (0, 2%-1, 1%) y de casos incompletos (TCANE) del 2, 1% (1%-3, 3%) (Gandarillas et al, 2003).
Y en población universitaria la doctora Sepúlveda y cols encuentra entre 2. 551 alumnos participantes de 10. 153 matriculados en 1º y 4º curso de carrera un 20, 8% de población con riesgo en mujeres y un 14, 9% en varones.

La tabla 1 resume los principales estudios en dos fases realizados en nuestro país hasta los estudios madrileños aquí referidos.

 

 


TABLA 1. Estudios epidemiológicos en dos fases de TCA en población española


Incidencia y factores de riesgo

El estudio más relevante es el estudio navarro de incidencia de Miguel Ángel Martínez González y cols que sigue una cohorte de inicial de 2862 mujeres de 12 a 21 años 18 meses, siendo el único en España de esas características. Sus resultados resaltan el hábito de comer solo como signo de alarma y apoyan el papel de los medios de comunicación y el estado marital de los padres en el inicio de los TCA (Martínez et al, 2003).
Y son a destacar los trabajos de Valencia de Luis Rojo y cols, con un estudio en dos estadios con grupo control (Rojo et al, 2003), y de Ciudad Real de Luis Beato-Fernández y cols, con un seguimiento a los dos años de 1. 076 adolescentes a los 13 y 15 años (Beato-Fernández et al, 2004), que analizan ambos factores de riesgo.

El primero encuentra en una muestra de 12-18 años de 544 sujetos con 116 entrevistas de 58 casos seleccionados y 58 casos control seis factores de riesgo: comorbilidad psiquiátrica, amigo con conducta de dieta en el último año, deseo de perder peso, deseo de ser menos corpulento, problemas sentimentales y dieta el pasado año (Rojo et al, 2003).

El segundo halla la autoestima como un factor de protección para la satisfacción corporal. Controlando el efecto de previa psicopatología alimentaria la insatisfacción corporal patológica medida con el BSQ y una percepción negativa de las actitudes de los padres son predictores de TCA dos años después (Beato-Fernández et al, 2004).


Conclusiones

Este apasionante campo de la epidemiología de los TCA sigue dando frutos con numerosos equipos investigadores españoles serios y rigurosos, que aportan información de alta calidad, aunque siguen zonas oscuras como ya apuntamos anteriormente: los adultos, los varones y los niños.


Bibliografía

-Beato-Fernández L, Rodriguez-Cano T, Belmonte Llario A, Martínez-Delgado C (2004), Risk factors for eating disorders in adolescents. A Spanish community-based longitudinal study. Eur Child Adolesc Psychiatry 13: 287-294.

-Castro J, Toro J, Salamero M, Guimerá E (1991), The “eating attitudes test”: validation of the Spanish version. Psychol Assess 7 (2): 175-190.

-Canals J, Domènech E, Carbajo G, Bladé J. Prevalence of DSM-III-R and ICD-10 psychiatric disorders in a Spanish population of 18-years-old (1997), Acta Psychiatr Scand 96: 287-294.

-Gandarillas A, Zorrilla B, Sepúlveda AR, Muñoz PE (2003), Trastornos del comportamiento alimentario. prevalencia de casos clínicos en mujeres adolescentes de la Comunidad de Madrid. Madrid: Servicio de Promoción dela salud. Instituto de Salud Pública.

-Guimerá E, Torrubia R (1987), adaptación española del Eating Disorder Inventory (EDI) en una muestra de pacientes anoréxicas. An psiquiatría 3 (5): 185-190.

-Hoek HW, van Hoeken D (2003), Review of the prevalence and incidence of eating disorders. Int J Eat Disord 34 (4): 383-396.

-Hernández M, Catellet J, Narvalza JL, Rincón JM, Ruiz I, Sánchez E, Sobradillo B, Zurimendi A (1988), Curvas y tablas de crecimiento. Bilbao: Instituto de investigaciones sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundación F. Orbegozo. Garsi Editorial.

-Martínez-González MA, Gual P, Lahortiga F, Alonso Y, de Irala-Estévez J, Cervera S (2003), Parental Factors, Mass media Influences, and the Onset of Eating Disorders in a Prospective Population-Based Cohort. Pediatrics; 111 (2): 315-320.

-Morandé G, Celada J, Casas JJ (1999), Prevalence of Eating Disorders in a Spanish School-Age Population. J Adolesc Health 24: 212-219.

-Pérez-Gaspar M, Gual P, de Irala-Estévez J, Martínez-González MA. Lahortiga F, Cervera S (2000), prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes navarras. Med Clin (Bar) 114: 481-486.

-Rojo L, Livianos L, Conesa L, García A, Domínguez A, Rodrigo G, Sanjuán L, Vila M (2003), Epidemiology and risk factors of eating disorders: a two-stage epidemiologic study in a Spanish population aged 12-18 years. Int J Eat Disord 34 (3): 281-291.

-Ruiz-Lázaro PM (2002 a), bulimia y anorexia. Guía para familias. Zaragoza: Certeza.

-Ruiz-Lázaro PM (2002 b), Trastornos alimentarios y género: una visión feminista. In: El rostro de la violencia. Más allá del dolor de las mujeres, Elósegui M, González-Cortés MT, Gaudó C, eds. Barcelona: Icaria, pp 145-181.

-Ruiz-Lázaro PM (2003), epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en España. Actas Esp psiquiatría 31 (2): 85-94.

-Toro J (2003), Epidemiology of Eating Disorders and related questions in Spain. In: Eating Disorders in the Mediterranean Area, Ruggiero GM, editor. New York: Nova Science Publishers, pp 93-98.
41-Toro J, Salamero M, Martínez E (1994), Assessment of sociocultural influences on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psychiatr Scand 89: 147-151.

-Verhulst FC (2004), Epidemiology as a Basis for the Conception and Planning of Services. In: Facilitating Pathways. Care, Treatment and Prevention in Child and Adolescent Mental Health, Remschmidt H, Belfer ML, Goodyer I, eds. Berlin: Springer-Verlag, pp 3-15.


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.