PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Actuar preventivamente en el suicidio.

Fecha Publicación: 01/03/2005
Autor/autores: Adriana Rubiño Núñez

RESUMEN

Las conductas suicidas constituyen un importante problema de Salud Pública para las sociedades europeas actuales, tanto desde el punto de vista de la mortalidad, como de los años de vida perdidos.

Además de la tragedia de la pérdida de la vida, el suicidio provoca reacciones complicadas y es muy frecuente que culpemos a la víctima y estigmaticemos a la familia sobreviviente y a los amigos.


Palabras clave: suicidio
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Actuar preventivamente en el suicidio.

Adriana Rubiño Núñez.

Servicio de Salud Pública. Centro de Salud de Castro Marim.
Faro. Portugal

 

Resumen

Las conductas suicidas constituyen un importante problema de Salud Pública para las sociedades europeas actuales, tanto desde el punto de vista de la mortalidad, como de los años de vida perdidos. Además de la tragedia de la pérdida de la vida, el suicidio provoca reacciones complicadas y es muy frecuente que culpemos a la víctima y estigmaticemos a la familia sobreviviente y a los amigos.

La necesidad de modificar actitudes, comportamientos y padrones de riesgo, como la promoción de estilos de vida saludables es unánimemente reconocida y aceptada. A pesar de eso, no fueron encontrados aún el abordage y estrategias ideales para alcanzar esas modificaciones. La literatura contiene innúmerables informes sobre programas y actividades que a lo más que llevan es a la mejoría de los conocimientos y en algunos casos a la modificación de actitudes, no siendo muy frecuente las menciones a las modificaciones positivas de los comportamientos. Estos desaires podrán ser explicados, en parte, por el insuficiente conocimiento que se dispone sobre las relaciones existentes entre los varios factores que influencian los comportamientos relativos a la Salud Emocional, en el contexto del suicidio. Sabemos no entanto que programas educacionales o de intervención que privilegien sólo la componente cognitiva, ignorando atributos personales, patrones culturales y coacción social, tienen menor probabilidad de ser exitosos. No hay duda que el sentimiento general predominante en la sociedad actual es que el suicidio es un problema tan complejo que nada puede ser hecho: esto es completamente errado. La OMS tiene como objetivo a partir del programa \\\"Salud para Todos en el Año 2000\\\" hasta nuestros días, conseguir controlar la tendencia creciente en Europa de las tentativas de suicidio y de los suicidios consumados. Para ser viable tal objetivo llamó la atención para que fuesen elaborados programas nacionales para la prevención del suicidio.

Entre tanto las tasas de suicidio continúan a sorprendernos con valores altísimos, el sufrimiento de las personas y las familias irá continuar y no serán programas muy elaborados los que irán frenar tradiciones enraizadas en poblaciones desprotegidas.



Las conductas suicidas constituyen un importante problema de Salud Pública para las sociedades europeas, tanto desde el punto de vista de la mortalidad, como de los años de vida perdidos.

El suicidio se encuentra entre las diez primeras causas de muerte más frecuentes en los paises industrializados. Aunque más mujeres que hombres intentan el suicidio, estos tienen por lo menos 4 veces más posibilidades de morir por suicidio. No entanto, las tasas para las diferentes edades, sexos y grupos de edad han cambiado substancialmente.

Para los jóvenes entre 15 y 24 años, el suicidio actualmente es la tercera causa de muerte, después de la lesión no intencional y el homicidio. Más adolescentes y adultos jóvenes mueren por suicidio que de cáncer, cardiopatía, Sida, defectos congénitos, ACV, pneumonia y H. Influenza y pneumonia combinados. En conjunto, las muertes por suicidio son superiores a las muertes por malaria o por accidente de coche o hasta por el
Sida.

Durante la década pasada, también hubo dramáticos y perturbadores aumentos en los relatos de suicidio entre niños, siendo el suicidio actualmente la cuarta causa principal de muerte entre niños con edades de 10 a 14 años.

Además de la tragedia de la pérdida de la vida, el suicidio provoca reacciones complicadas e desconfortables en la mayoría de las personas; es muy frecuente que culpemos a la víctima y estigmaticemos a la familia sobreviviente y a los amigos. Esas reacciones aumentan las cargas de sufrimiento de los sobrevivientes, intensifican su aislamiento y hacen que se cubra el suicidio en forma de secreto. Infelizmente, secreto y silencio disminuyen la precisión y el grado de información disponibles sobre las personas que hayan cometido suicidio, informaciones éstas que podrían ayudar a prevenir otros suicidios.

No hay duda de que el sentimiento general predominante en la sociedad actual es que el suicidio es un problema tan complejo que nada se puede hacer: esto es completamente errado.

Todos nosotros sabemos que los impulsos suicidas son muchas veces encarados como imposibles de evitar, tal cosa no es verdad, en general son pasageros y después de haber pasado la crisis, la persona descubre que surgen nuevas oportunidades en la vida.

Verificado está que a través de autopsias psicológicas, la mayoría de las personas que se suicidaron estaban enfermas física o psíquicamente y con el agravente siguiente, su libertad en relación a la decisión de poner fin a la vida, está en la grande mayoría de las situaciones francamente dismininuida, no debemos olvidar que se trata de personas perturbables, perturbadas y perturbadoras.

La O. M. S. tiene como objetivo a partir de su programa “Salud para Todos en el año 2. 000” hasta nuestros días, conseguir controlar la tendencia creciente en Europa de las tentativas de suicidio y los suicidios consumados.

Para ser viable tal objetivo, llamó la atención para que fuesen elaborados programas nacionales para la prevención del suicidio. Entre tanto, las tasas de suicidio continuan a sorprendernos con valores altísimos, el sufrimiento para las personas y las familias irá continuar y no serán programas muy elaborados los que irán frenar tradiciones enraizadas en poblaciones desprotegidas.


Saber actuar preventivamente

La vida es esencialmente acción. Toda acción resulta de un impulso interno vital que es consecuencia de autoconocimiento conjugado con el conocimiento del medio. Pero el ser humano actúa no sólo en función de aquello que piensa sino también de lo que siente, acerca de si mismo y del otro.

La forma de actuar de cada uno en concreto es determinada por la evaluación cognitiva y afectiva de su “yo interior” y de la realidad exterior. Teniendo en cuenta los estímulos del medio, el hombre puede dar esencialmente tres tipos de respuestas: Acomodarse, Reaccionar y Proactuar.

El ser humano debe determinar su comportamiento según la realidad concreta de cada momento, haciendo previsiones fundamentadas en la evolución de las cosas e intervenir en la alteración de las condiciones del medio de manera que se provoque la mejor secuencia de la casualidad y así producir los mejores resultados.

Las condiciones sociales, económicas y políticas, son hoy preocupantes, pero lo que está ocurriendo fue totalmente imprevisible?. . . Tal vez no, para las personas más atentas; se devería haber pro-actuado en vez de reaccionar ahora con una muerte.

Si nos preguntamos sobre la estrategia preventiva que más tarde o más temprano tendrá que ser implementada, esta tendrá que pasar por la mobilización de toda la comunidad en las aldeas, pueblos y municipios con mayores tasas de suicidio y sólo más tarde abarcar las provincias.
Cuando hablamos de comunidad estamos a referirnos a los ayuntamientos, a la seguridad social, a las autoridades locales, a los sacerdotes, a los profesores, a los médicos, a los enfermeros, a los psicológocos, terapeutas, etc. . .

Partiendo de las dificultades que el estudio del suicidio asocia, lo que realmente interesa es lo que por esta causa se podría reducir si se adoptaran las medidas eficaces encaminadas a combatir y prevenir los comportamientos autodestructivos. El éxito en la prevención de la conducta suicida depende del grado en que se alcancen las cuatro condiciones siguientes:

1. - Reunión de información científicamente fiable sobre la causalidad de la conducta suicida, la eficacia de los projectos de intervención y prevención y sobre las metodologías efectivas para la implementación de tales projectos en diferentes situaciones socio-económicas y culturales.

2. - El perfeccionamiento de los servicios que tratan con personas suicidas o personas con alto riesgo para el suicidio.

3. - La provisión efectiva de información y preparación de las organizaciones implicadas y el público en general.

4. - La creación de servicios especiales para los grupos de alto riesgo.

Los términos de prevención primaria, secundaria y terciaria, han sido confusos en la literatura suicidogenea a lo largo de los años. Se cree que es mejor considerar a estas tres categorias simplemente como, prevención primaria (prevención primaria), tratamiento (prevención secundaria) y rehabilitación (prevención terciaria). Por eso, entendemos que la prevención secundaria y terciaria a pesar de su importancia no tiene para algunos profesionales la prioridad de la prevención primaria, especialmente en relación al tratamiento de los trastornos mentales graves, aunque en el caso del suicidio, se requiera por parte del médico, psiquiatra y/o cualquier otro profesional vinculado una intervención rápida y eficaz, pues la crisis suicida es una urgencia vital de primera orden.


Se considera de vital importancia y relevancia actuar sobre el nivel de prevención primaria o antevención, con el objetivo de impedir la aparición de la conducta suicida, a través de procedimientos específicos y con especial interés en la “Educación para la Salud”. En el momento actual existe una gran desinformación sobre los actos suicidas, asi como sobre sus repercusiones psicológicas y sociales.

Por todo lo anteriormente referido los esquemas preventivos a proponer son:

A). - PREVENCIÒN PRIMARIA.

»» Medidas Básicas . . . Un antes. . .

1. - Educación Sanitaria para Profesionales de la Salud y Profesores.

2. - Evaluación Diagnóstica.

3. - tratamiento Preciso.

4. - Información en los Medios de comunicación.

5. - Programas Específicos para los Grupos de riesgo.

6. - Centros de Apoyo en las Situaciones de crisis Psicológicas y Sociales.

»» Medidas Acompañantes.

7. - Disponibilizar a los Profesionales de la Salud de protocolos de identificación de posibles candidatos suicidas.

8. - Informar y Formar a los Profesionales de la Salud y Grupos Socio-Profesionales sobre los Fenómenos Suicidogeneos adaptadamente a su desempeño profesional a través de la Educación para la Salud.

9. - Proporcionar y faborecer la Utilización de Predictores del riesgo Suicida creados o construídos a partir de estudios o investigaciones epidemiológicas y sociológicas locales.

10. - Identificar factores causales asociados a las enfermedades mentales por medio del conocimiento de su etiologia u origen.

11. - Identificar factores de riesgo asociados a la conducta auto-destructiva.

12. - Establecer una hierarquía del papel de estos factores.

13. - Identificar los Sub-grupos expuestos a un riesgo elevado suicida.

14. - Identificar los factores de riesgo propios implicados en la etiología del comportamiento suicida y/o para-suicida.

15. - Identificar y evaluar los individuos con posible probabilidad de riesgo suicida a largo, medio y corto plazo.

16. - Evaluar la gravedad de la conducta suicida en el candidato suicida.

17. - Estudiar exhaustivamente el impacto del papel de los medios de comunicación en los mecanismos de la imitación, de las corrientes suicidogéneas y en el dolor de las epidemias suicidas.

18. - Identificar los componentes de los mensages en las emisiones mediáticas que aumentan o disminuyen las conductas suicidas.

19. - Proporcionar Formación e Información a los profesionales de los medios, en el sentido de aportar recomendaciones sobre los contextos, contenidos y modos de noticiar las emisiones.

20. - Promover, promocionar y potenciar la creación, utilización y adecuación de los Centros de prevención del Suicidio:

- Teléfonos de Ayuda 24 Horas. - Protección Amistosa. - Etc. . .

21. - Aplicar programas de prevención específicos a los diferentes sub-grupos de riesgo y con las diferentes entidades sociales.


B). - PREVENCIÓN SECUNDARIA.

»» Medidas Básicas . . . Un Después. . . Una vez que. . .

1. . - Favorecer mecanismos intrapsíquicos personales y capacidad de afrontamiento para las disfunciones sociales.

2. - Intervenir rápida y eficazmente en las formas agudas.

3. - Manejo adecuado de la psicofarmacología y psicoterapias.

»» Medidas Acompañantes.

4. - Capacitar a los enfermos para recuperar sus niveles de funcionamiento.

5. - Prevenir el posterior desarrollo de la enfermedad una vez que se tenga manifestado.

6. - Reducir la probabilidad de futuras tentativas de suicidio aliviando las condiciones desencadenantes de estos actos.

7. - Evaluar la eficacia de las medidas terapéuticas de intervención.

8. - Realizar afinados diagnósticos sindrómicos psiquiátricos, asi como identifición y evaluación de los factores de riesgo.

9. - Seguimiento y tratamiento precisos, programados y correctos ambulatorio o bien hospitalar.

C). - PREVENCIÓN TERCIARIA.

»» Medidas Básicas . . . Recuperar Un Después. . .

Revertir Secuelas de la enfermedad. . . Rehabilitación de la Incapacidad.

1. - Adecuado seguimiento posterior al alta médica de la familia y del enfermo en los Cuidados Primarios y por los agentes sociales.

»» Medidas Acompañantes.

2. - Facilitar en el enfermo una visión intersubjetiva más adecuada con la realidad a través de Modelos Terapéuticos del tipo: Psicoterapias y Programas de Modificación de las Relaciones Sociales.

3. - Establecer una alianza terapéutica con el enfermo.

4. - Abordar psicoterapeuticamente al enfermo según o bien en función de su sitación vital evaluando el grado del riesgo suicida, pudiendo emplear: Modelos de Intervención en la crisis de Repetición, psicoterapia Breve de Apoyo y/o Modelos Psicoanalíticos Dinámicos.


5. - Aplicar una psicoterapia específica para el trastorno mental diagnosticado, en asociación con el resto de las psicoterapias.

6. - Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica para el alta médica del enfermo de alto riesgo.

7. - Trabajar interdisciplinarmente en los cuidados de apoyo y seguimiento (pós-alta) a posteriori y conjuntamente con los Centros de atención Primaria, asistentes sociales, familia y determinados agentes sociales.

8. - Realizar visitas periódicas evaluando el estado físico, social y psicológico de los individuos suicidas.

9. - Inducir y Recomendar a los enfermos a que recurran voluntariamente a los servicios de ayuda en las crisis en vez de hacerlo en el momento de la conducta suicida.

10. - Potenciar, desarrollar la rehabilitación Biopsicosocial del enfermo a través de talleres, trabajos y actividades grupales.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados