PUBLICIDAD-

Bioética: ciencia o disciplina paramédica.

Autor/autores: Cesar Schwank
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

La Bioética es un saber institucionalizado mediante un complejo registro multidisciplinario. Se ocupa de reflexionar sobre la eutanasia, el aborto, los enfermos terminales, la clonación, el suicidio, los métodos de investigación, buscando acuerdos entre el discurso universitario y el sentido común de los usuarios.

Como disciplina autónoma se basa en los principos de Justicia, no maleficencia, de beneficencia y de autonomía. El aumento cuanti-cualitativo del flujo informativo científico y de las prácticas técnicas determina una ràpida adecuación entre los conceptos y la realidad. La bioética abre un campo de trabajo polémico entre reglamentos, protocolos, normas de bioseguridad y la deontología profesional. Es una disciplina vital ligada a la Etica tradicional, pero independiente de la misma por su ámbito de aplicación específico incentivado por la libertad de hecho y de derecho de los actores integrantes del sistema Pedagógico-sanitario.

Palabras clave: Bioética


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1722

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Bioética: ciencia o disciplina paramédica

(The Bioethic: science or paramedic discipline. )

Cesar Schwank.

Academia de Medicina legal Rosariomendoza 618
C. P: 2000
Rosario. Santa Fe
Argentina

 

Resumen

La Bioética es un saber institucionalizado mediante un complejo registro multidisciplinario. Se ocupa de reflexionar sobre la eutanasia, el aborto, los enfermos terminales, la clonación, el suicidio, los métodos de investigación, buscando acuerdos entre el discurso universitario y el sentido común de los usuarios. Como disciplina autónoma se basa en los principos de Justicia, no maleficencia, de beneficencia y de autonomía.

El aumento cuanti-cualitativo del flujo informativo científico y de las prácticas técnicas determina una ràpida adecuación entre los conceptos y la realidad. La bioética abre un campo de trabajo polémico entre reglamentos, protocolos, normas de bioseguridad y la deontología profesional. Es una disciplina vital ligada a la Etica tradicional, pero independiente de la misma por su ámbito de aplicación específico incentivado por la libertad de hecho y de derecho de los actores integrantes del sistema Pedagógico-sanitario.

Abstract

The Bioethic works in a interdisciplinary way. It conservs its place, making a diference with the hospital norms, the protocols, the bio-security rules and the profesional deontology. It is relacionated with the classic ethic, but its more important theme, is the life, as an free organitation. Its principal categories are: beneficience, no maleficience or meleficium, justice, and autonomy, to work of audacity auditor.

The bioethic is a independent discipline that trates the euthanasia, the abort, the artificial insemination, the uterus rent, the mental healt, the ill peolpe denominated terminals, the clonation, the suicide, the investigation plans, and a lot of themes more, that now a days are very important for our society.



Introducción

El neologismo Bioético, mèdicamente acotado, se define por sus efectos etimológicos autorreferidos como "Ethos" del "Bios". Una conducta profesional "ethos", adaptada y adoptada ante el fenómeno vital del "bios". ¡ Vaya sorpresa! La bioética es una disciplina autónoma y paramédica en un contexto interdisciplinario de contenidos ecobiológicos, estructurada como un dispositivo de interpretación sobre procedimentales que alteran la intrínseca naturaleza de los sujetos afectados. Es también un espacio de acción y reflexión profesional e institucional. Se funda en los principios de no maleficencia, de beneficencia, de justicia y de autonomía. La no maleficencia implica la no intencionalidad dolosa; la justicia es la igualdad del trato ante los efectores de salud; la autonomía es la libertad operativa del paciente. El valor restante se autodefine.


Capítulos

clasificación del saber

Planteamos cuatro saberes:

 

El saber científico: establecido por leyes deductivas basado en modelos experimentales. La ciencia es ciencia y genera la técnica.

El saber racional: instalado sobre la lógica funcionando con operaciones formales del pensamiento.

El saber pragmático: como saber que se modela en la construcción de una acción eficaz.

El saber mágico: realizado mediante acciones programadas sin rectificar la orientación de los actos implementados, por una causalidad extrínseca al objeto representativo. (1)

Así deducimos que el conocimiento científico identifica, examima, registra manipula y transforma objetos especìficos, en cambio las prácticas mágicas son formas impertinentes, que trascienden los límites del objeto. En el primer caso prevalece la convicción argumentada experimental sobre objetos concretos y en el otro, un conjunto de creencias apoyadas sobre escasos principios explicativos y reiteradas manifestaciones de fanatismo y fe desvirtuadas mediante falacias y conjeturas extrañas.

Hay tres modos de conocer la realidad que interesan a la Física como ciencia básica íntimamente ligada a la medicina: el macrocosmos investigado por medio de la cosmología; el microcosmos estudiado con parámetros y modelos físico-cuánticos y el mundo macroscópico circunscripto al paradigma Newtoniano, fundamento del sentido común. En esa cotidianeidad mecanicista, debe operar el Bioeticista, en un marco bipolar, entre la jerga tecno-ideal y el lenguaje “ordinario” ligado al sentir de pacientes y clientes patéticos, ante el acaecimiento de lo inevitable. Encaje o rechazo de un discurso universitario frente al saber popular, que demanda a la bioética un acople complejo, resolutivo, ansiolítico y predictivo para cada circunstancia problemática.

 

Una disciplina paramédica

Platón divide el conocimiento científico y la opinión, en el Esquema de la Línea, separando el mundo sensible del inteligible. La opinión significa apariencia,
y la verdad "episteme" o ciencia.

Descartes plantea el método científico, definiendo, separando, clasificando y sintetizando el pensamiento subjetivo. Por entonces Newton, funda las matemáticas superiores, la óptica , la física y la astronomía modernas publicando en 1687 los "Principia Mathemática", anunciando las leyes del movimiento y la teoría de la gravitación, con rigor destreza y libertad deductiva Esta época lleva el mote epistemológico de Paradigma Newtoniano, como delimitación témporo-espacial de una cosmovisión mecanicista del Universo.

La noción de Paradigma fue descripta por Thomás Khun (2) hace 30 años, pero se aplica en visión retrospectiva para comprender los campos de investigación como territorios compartidos y avalados por la comunidad de científicos.

Opinamos que no hay modelos éticos autónomos ahistóricos, siendo la respuestas series "estereotipadas", culturalmente determinadas.


La tecnología bioética

El conocimiento de sí mismo es filosófico y el cuidado de sí mismo, médico; hasta que el cuidado subordinado al saber, hizo lugar para que la ética alentara en el campo médico la prudencia en el trato hacia las personas que sufren. (3). La ética polemiza enunciando límites, orientando cursos de acción, legitimando capacidades decisivas, relacionando derechos, deberes, órdenes, libertades, antojos, circunstancias vitales, asumiendo que cada persona es una individualidad única, irrepetible y frágil. (4)

La ética implica un Yo soy, digo, siento, hago, estoy, forjado en años de domesticación social de conciencias. Tal adiestramiento yoico fue procesado mediante tecnologías conductistas, como las ideologías, las estructuras de poder, las políticas epocales y las relaciones socioeconómicas institucionales.

La bioética y la verdad

La bioética es una construcción teórica mágico-racional, con alto riesgo de cometer falacias bio-centristas, al extrapolar valores y conocimientos desde el modelo biológico al plano de las relaciones sociales que admiten el registro de analogías.

La Bioética está sujeta a las teorías de la verdad vigentes. El modelo aristotélico-kantiano le quita responsabilidades, afirmando que las cosas son lo que son las cosas, pero debe aprobar el nivel metalógico de la correspondencia, que hace coincidir el dicho con el hecho; la teoría de la coherencia que manifiesta un orden lógico de enunciados y la visión pragmática, útil y resolutiva; casi todos fetiches de la conciencia. (5)

 

La explosión del conocimiento actual

El saber tiene una rápida y creciente circulación de datos que aceleran las condiciones necesarias para lograr precisiòn cognitiva, e implementar hipótesis anticipatorias. La explosión metafórica del conocimiento abarca ocho revoluciones culturales. Siguiendo el modelo platónico estésico-intelectual, se ordenan por mitades, cuatro para el mundo sensible: la conciencia ecológica; la justicia internacional; las identidades culturales y la participación democrática; cuatro para el lado inteligible: el poder explosivo de la fisión nuclear; las destrucción del medio ambiente, la biotecnología y el incremento de las comunicaciones. (6) Los organismos que luchan contra la explotación irracional económica, defienden la naturaleza humana, causa de nuestros plácemes e infortunios, contra el homicidio colectivo empresarial.

 

El reglamento, el protocolo científico y la deontología profesional

La ley de Salud Pública N° 24742 ordena un Comité Hospitalario de Etica, para cada hospital; con funciones de asesoramiento, estudio , docencia, y supervisión de la investigación de temas éticos relacionados con la práctica hospitalaria.

El margen de eticidad es estrecho porque los errores por acción u omisión son objeto de sanciones civiles y penales, mientras la higiene depende de la bioseguridad. La acción profesional prudente y diligente, observando el reglamento sin omitir acciones necesarias y elementales evitando las innecesarias por inútiles e iatrogénicas, sortea la falta jurídica. En este juego tècnico científico factual y discursivo, la ética se convierte en "psicoética" subjetiva, que estimula la rutina laboral insalubre en un territorio donde la tensión del trabajo y la desidia del personal agotado genera escaladas de violencia institucional.

Los conflictos personales y grupales merecen un tratamiento integral, aunque sea difícil aceptar la bioética como disciplina interdiscilinaria, de recíproco encaje y necesariedad complementaria. La función principal de estos Comités es el intercambio de experiencias y de conceptos útiles y convenientes para comprender mejor aún, la dimensión profunda del inmaginario social y profesional en el complejo y delicado catàlogo actual de la medicina. La ley establece que las recomendaciones emergentes de los Comités no tengan carácter vinculante , es decir que sugieran sin obligar.

 

La bioética mediadora

"El Banquete" cuenta que la filosofía es hija como el amor, de la mendicidad y del recurso, poseyendo uno la falta ajena, conformando un "daimon" intermediario entre la divinidad y la humanidad. (7) La ética como derivación filosófica privilegia el análisis y la crítica de las costumbres sociales a lo largo de la historia y es también una entidad intermediaria entre las acciones humanas y la justa razón. Este singular origen le permite desempeñar un rol pacífico, tratando de establecer convenios que favorezcan racional y equilibradamente las partes litigantes. Muta litigio por consenso ordenado.

 

La bioética como instrumento pedagógico

Dice Aranguren:
"La tematización se hace siempre desde un principio o prius hacia el cual se hace converger, como razón de ser, la realidad entera:; es lo que Platón llama aghatón( lo mejor) y Aristóteles telos o agathón. Ahora bien: este telos( fin) este agathón, lo son en la ética en sentido eminente: el fin último de la vida, el agathón que además de serlo en común lo es en sentido moral. " (8)

Debemos leer literalmente o espiar usos epocales captando la relación dialéctica entre los significantes y significados; tal como hizo Nietzsche en la trasnochada "Genealogía de la moral" dejando constancia sobre la inversión extraordinaria de valores impulsados por las culturas civilizantes y las culturas del sufrimiento, entre ellas la cristiana. (9) La ética es social sujeta a la Polis y puede hacer docencia o dogmática, articulada al bien vivir u oculta como teoría autista.

 

Porqué no y para qué sí a la Bioética

Desde Nicómaco hasta Amador, está presente la idea platónica de un bien universal, sin otro interés que la buena voluntad y la fe, intrínsecas al ser humano. La intangible inclinación bondadosa es contraria a las pruebas de la acción judicial, quesdando para la Bioética la función de garantía autorreferente y discursiva, sin más. El reglamento y la deontología tienen fuerza institucional para conjurar los efectos que la magia mental, como "plus" irracional, deposita alrededor del objeto aislado, causa de miedo, encono, disputas, necesidad de control y dominio autónomo y narcicista de una realidad dispersiva y centrífuga. Los "porque no" a la bioética critican la inutilidad de agregados significativos al "Bios", preanunciando la publicidad de un surtido moralista para cada rubro, marketing-ético transformista y nominal, que no substituye las respuestas iniciales mítico-èticas de la filosofía.

No existe inmediata solución institucional y ante la demora, distintos sectores se apropian de los usos terminológicos, impulsando la circulación conceptual y comercial de las palabras por ámbitos sanitarios y docentes, haciendo uso y abuso de los significados apropiados. Si se acepta que sólo los médicos pueden hablar de ética médica se identificará la verdad con la corporación. La disciplina Bioética surgida en los Estados Unidos arrastra un devenir bivalente de suerte y desgracia.

Suerte ansiógena, progresista y biotecnológica yuxtapuesta al genoma, clonación, fertilizaciones, transplantes, aparatología, que conjuga conceptos morales útiles, para amortigüar la tanática acidez entre realidad y ficción. Desgracia para los países emergentes que padecen colonización bioética y telemática, al hacerse cargo de heteróclitos fantasmas ultra civilizados. Nosotros como ciudadanos integrantes de comunidades perisféricas somos consumidores compulsivos de axiología sobrante del primer mundo como también de algunos plácemes y vìtores, porque no todo es mezcla de basura y magia. El aspecto negativo de esta especialidad responde a su incorporacioón novedosa, atrapada en la red del prestigio profesional sintónica con la lógica del fetiche bajo la posición oscópica de narciso especialista.

Dentro de los "para qué sí" a la Bioética, decimos que es una clave seductora hipocrática, una alternativa mediadora y vía catártica expiatoria, para echar culpas y convicciones individuales, ligadas al histrionismo y al negocio. Por esto es una disciplina no tan eficaz como ansiolítica, causa de una argumentación verosímil novelada y atrapante.


Conclusiones

La ética explica el "ethos" y la bióetica tematiza el Bios-ethos, invención plasmada en dos mitades provenientes de diferentes campos de trabajo y observación. Si el ethos designa la costumbre social y el hábito personal el bios alude al ser vivo, y la unión bipartita se sintetiza como el sentido de una costumbre vital, factible de ser estudiada con diferentes métodos. La ética cambiará acorde al método; aplicado como fenomenología, hipótesis nomológico deductiva, trascendentalidad, análitica, dialéctica o hermenéutica.

El territorio médico es hermenéutica pura, con acciones interpretativas sui géneris de los hechos, citas de autoridad profesional e irrenunciable amor propio, que abren un sociolecto galeno singular, sometido al satírico pronunciamiento de Juvenal: mens sana in corpore sano. El método aplicado facilita u obstaculiza el resultado final. La disputa depende del crónico dualismo de equilibrio y desmesura entre el bien y el mal. Historia de villanos y de héroes; pero visto el planeta desde un supuesto extraterrestre, debemos parecer tan insignificantes como inútiles en la marcha de los astros, y cualquier vana autoafirmación no es màs que una picadura de hormiga en el cuero de un elefante, de un elefante ya muerto.


Referencias bibliográficas.

(1) BEILLEROT Jacky, “Formación de Formadores, Serie Los Documentos”, Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y letras UBA, Bs As 1998, pp. 95-97.

(2) KUHN Thomás S, “La estructura de las revoluciones científicas”, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México, traducción de Contín Agustín, 1962, Universidad de Chicago.

(3) FOUCAULT, Michel, “Tecnologías del yo”, Paidos, Primera edición, 1990. pp 45 y sig.

(4) SAVATER Fernando, “Ética para amador”, Ariel, Barcelona, 1991, pp. 183 y ss.

(5)HAACK Susan, “Filosofía de las lógicas”, Cátedra, Segunda edición, 1991, Madrid. traducción Amador antón y Teresa Orduña del original Cambridge University Press, 1978.

(6) ESCOTET, Miguel Angel, “La Formación Universitaria
frente a la explosión del Conocimiento”, Revista de educación superior de la Universidad de Palermo, Año 1, N° 1, Bs. As. Julio de 1996, pp. 40-45.

(7) PLATÓN, “EL Banquete”, Ediciones Orbis S. A. , Hyspamérica, 1984.

(8) ARANGUREN, José Luis L. “ Ética”, Altaya. 1998 Barcelona. Alianza editorial, 1979.

(9) NIETZSCHE, Fridricht, “La genealogía de la Moral”Alianza Editorial, 1972.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.