PUBLICIDAD-

Dimensión subjetiva y satisfacción personal. Puntos de partida para la práctica de la terapia ocupacional centrada en el cliente.

Autor/autores: Elizabeth Gómez Mengelberg
Fecha Publicación: 01/01/2004
Área temática: Tratamientos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Nuestra ponencia plantea el valor que los terapeutas le otorgamos a la dimensión subjetiva e investiga acerca del nivel de satisfacción con la propia vida que los pacientes o usuarios manifiestan. Trabajamos a partir de tres puntos básicos

1)- La dimensión subjetiva de la satisfacción como punto de partida de la práctica centrada en el paciente (o usuario) en terapia Ocupacional.

2- La satisfacción de los usuarios con su propia vida, su aplicación a la práctica de terapia ocupacional en salud mental.

3)- La satisfacción de los usuarios con su propia vida (o en su funcionamiento psicosocial), una forma de evaluación inicial de la dimensión subjetiva de la calidad de vida.

Palabras clave: Dimensión subjetiva, Evaluación, Niveles de satisfacción, Terapia ocupacional


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2501

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Dimensión subjetiva y satisfacción personal. Puntos de partida para la práctica de la terapia Ocupacional centrada en el cliente.

Elizabeth Gómez Mengelberg; Marcela Capozzo.

Hospital de Rehabilitación Interdisciplinaria Psicoasistencial Dr. Jose´. T. Borda
Ciudad de Buenos Aires. Argentina

PALABRAS CLAVE: Dimensión subjetiva, Niveles de satisfacción, terapia Ocupacional, Evaluación.

[9/2/2004]


Nuestra ponencia plantea el valor que los terapeutas le otorgamos a la dimensión subjetiva e investiga acerca del nivel de satisfacción con la propia vida que los pacientes o usuarios manifiestan. Trabajamos a partir de tres puntos básicos

1)- La dimensión subjetiva de la satisfacción como punto de partida de la práctica centrada en el paciente (o usuario) en terapia Ocupacional. 2- La satisfacción de los usuarios con su propia vida, su aplicación a la práctica de terapia ocupacional en salud mental. 3)- La satisfacción de los usuarios con su propia vida (o en su funcionamiento psicosocial), una forma de evaluación inicial de la dimensión subjetiva de la calidad de vida.

 


Durante años, los terapistas ocupacionales hemos realizado evaluaciones, entrenamiento, planificación y desarrollo de programas de atención basados en la valoración de la funcionalidad en las áreas que presentan dificultades (ocupacional –laboral, contacto social, recursos económicos, vida de relación en la pareja y en la familia) para las personas con pocas probabilidades de sostener una vida fuera de una institución.

Sin embargo, actualmente los pacientes que atendemos en forma ambulatoria, viven en sus casas, solos o con sus familias y además de lo propio de su cuadro psicopatológico, evidencian problemáticas relacionadas con lo laboral, social, familiar y económico dentro de esta comunidad.

Estas problemáticas influyen en su estabilidad psíquica, en su bienestar y pueden devenir en situaciones de crisis que en ocasiones llevan a una internación, que suma costos a los cuidados sanitarios.

“Las personas con trastornos psíquicos no logran roles sociales apropiados a la edad; por ejemplo, no terminan la escuela, no tienen una profesión u oficio, no se casan ni establecen un hogar en forma independiente. Las personas con estas pérdidas refieren tener una mala calidad de vida y falta de satisfacción generalizadas de la gama de experiencias que componen la existencia cotidiana” (14)

El acceder al conocimiento de la propia percepción de una persona con trastornos psíquicos acerca de su funcionamiento psicosocial en las áreas: ocupacional –laboral, contacto social, recursos económicos, vida de relación en la pareja y en la familia, nos permitirá conocer si efectivamente perciben una falta de satisfacción tal como lo señala el autor de la cita antes mencionada y contar con elementos para elaborar estrategias de intervención que posibiliten priorizar su dimensión particular: considerando tanto las necesidades, el modo de participación, como el nivel de satisfacción que experimenta en relación con su vida.

Desde nuestra perspectiva no alcanza, con sólo evaluar cómo es el funcionamiento psicosocial, sino que es preciso medir el grado de satisfacción que la persona con trastornos psíquicos identifica en relación con su desempeño en las diferentes áreas ya mencionadas.
El nivel de satisfacción eje de carácter subjetivo en la realización de actividades, es fundamental y nos lleva a plantearnos estos interrogantes:

¿Cómo se percibe en su funcionamiento psicosocial la persona con padecimiento psíquico?
¿ Existe una relación entre el grado de satisfacción y un desempeño “exitoso” según las expectativas sociales?, ¿Las áreas que la persona con padecimiento psíquico identifica como poco satisfactorias inciden en su desempeño en las distintas áreas?, ¿Afecta su rendimiento en las mismas?, ¿ Cómo se vinculan estos aspectos a la calidad de vida de la persona con trastornos psíquicos?

Es imperioso entonces, disponer de un instrumento que nos permita evaluar el funcionamiento psicosocial conjuntamente con la percepción de la satisfacción.

Los pacientes que habitualmente concurren a solicitar atención a un hospital psiquiátrico, sufren en su mayoría de trastornos psíquicos de una gravedad tal que en forma transitoria o permanente afecta a su funcionamiento psicosocial; este concepto implica: las acciones que realiza la persona- acorde a su edad- en relación con las condiciones en que se desenvuelve dentro del grupo sociocultural a que pertenece.

Los trastornos psíquicos afectan al funcionamiento psicosocial y se manifiestan en las personas que los padecen con tendencia al aislamiento, restricciones en el contacto social, dificultades en lo laboral, problemáticas en las relaciones familiares, perdida de habilidades sociales y una desafectividad generalizada. En general las acciones terapeúticas se centran en el tratamiento de la patología y en la reducción de su sintomatología y no en conocer la repercusión de la misma en el funcionamiento psicosocial de cada sujeto.

Para el desarrollo de nuestra investigación hemos seleccionado e implementado la escala de Funcionamiento Psicosocial (EFPS) (Valencia y otros Instituto Mexiacano de Psiquiatria –1988) El principal foco de interés de esta escala es el funcionamiento psicosocial que se refiere básicamente al estudio y evaluación del grado de satisfacción en el “desempeño de roles” que realiza el individuo en las distintas áreas de su vida, en su interacción con otros y en el medio ambiente en que se desenvuelve.

Este desempeño de roles lo realiza en las distintas áreas de su vida: ocupacional, social, sexual, económica y familiar; estas áreas están comprendidas dentro de la escala a través de la cual se evalúa el funcionamiento social en términos de un continuo satisfacción- insatisfacción que reporta el individuo respecto a su desempeño de roles. Este continuo de cinco categorías que va desde: muy satisfecho- satisfecho -indiferente- poco satisfecho- hasta insatisfecho, reportadas por el entrevistado a nuestras preguntas, nos dará el indicador nivel de satisfacción en cada área y en forma global.

La satisfacción conlleva la evaluación y la valoración que la persona hace respecto a una situación que la implica desde su percepción y ligada a sus propias expectativas.

La satisfacción da cuenta de la dimensión subjetiva porque permite explorar la elección que es constitutiva del deseo del sujeto, siendo que toda elección compromete la totalidad del aparato psíquico.

 

 

Objetivo general de la investigación

Identificar la relación existente entre, nivel de satisfacción en el funcionamiento psicosocial y características sociales de las personas que concurren a la consulta externa del Servicio de terapia Ocupacional del Htal. Borda.

 

 

Objetivos especificos

· Establecer el nivel de satisfacción en el funcionamiento psicosocial que presentan las personas que integran la población en estudio.

· Caracterizar las condiciones sociales de la población en estudio para conocer con mayor especificidad el contexto dentro del cual se inscriben las trayectorias de vida que integran este relevamiento.

· Determinar las relaciones entre los datos obtenidos sobre el nivel de funcionamiento psicosocial y las condiciones sociales de la población en estudio.

 

 

Metodologia y tipo de diseño seleccionado

El tipo de diseño implementado para esta investigación, es de tipo descriptivo exploratorio. Consistió en la implementación de la escala de Funcionamiento Psicosocial- E. F. P. S. como instrumento para la recolección de datos.

Esta escala ha sido desarrollada en forma de una entrevista semiestructurada que incluye preguntas que sirven como guía al entrevistador dándole al mismo tiempo la oportunidad de hacer otras preguntas adicionales hasta que se haya obtenido la información necesaria por parte del entrevistado. Son 35 reactivos, siete en cada una de las áreas, con un sistema de calificación donde se utilizan cinco categorías: 1=muy satisfecho, 2= satisfecho, 3=indiferente, 4= poco satisfecho, 5= insatisfecho, que nos permiten luego de realizar las operaciones pertinentes, obtener un nivel de satisfacción: indicador que da el puntaje global de la escala de las personas evaluadas.

Conjuntamente se completó una ficha de identificación de datos sociales de la población en estudio (FIDS).

 

 

Universo de estudio

Personas que consultan en forma ambulatoria, el área de consulta externa del servicio de terapia Ocupacional del hospital José T. Borda en el primer semestre de 2001.

 

 

Caracterización de la muestra

La muestra fue accidental, siendo de 50 consultantes, tomando como criterio de selección la disposición del paciente a acceder a la entrevista y responder a las preguntas.

 

 

Resultados

En primer término exponemos los siguientes resultados, síntesis del perfil dado por las tablas simples (ficha sociodemográfica y escala de funcionamiento psicosocial):
El porcentaje más amplio de nuestra muestra pertenece al gran Buenos Aires (Conurbano de la ciudad de BS. AS), su edad es de entre 18 y 57 años, dentro de estos la mayoría son hombres. El estar soltero es el estado civil que prevalece en los entrevistados.

Un número importante cuenta con su madre y su padre y convive con ellos, la generalidad mantiene una dependencia económica de su familia y no trabaja, están desocupados y residen en una vivienda de propiedad familiar.
Casi la totalidad de la muestra ha completado sus estudios primarios, la mitad de ellos inició el nivel secundario y no lo finalizó.

Forma parte de la muestra una minoría que trabaja y es independiente económicamente y quienes la integran viven solos o en pareja.

En segundo término se presentan los resultados correspondientes a los cruces de variables que hemos seleccionados:

Globalmente quienes trabajan se encuentran satisfechos con su trabajo y con las relaciones interpersonales que esta situación les genera.

En relación con sus actividades sociales en general y en particular a los vínculos que establecen con los vecinos y amigos la mayoría se expresa satisfecho.
En cuanto al desenvolvimiento en el área económica; la disponibilidad de dinero, forma de administración, cobertura de necesidades básicas y posición personal frente a estas cuestiones, se observa que el grupo más amplio es indiferente; como así también se registra un número considerable de poco satisfechos e insatisfechos.
En su conjunto se hallan satisfechos en el establecimiento y desempeño de su rol sexual.

Alrededor de la mitad de la muestra, están satisfechos con su relación familiar, tanto en lo que concierne a lo que su familia hace por él, como a lo que él hace por ella.

La visión acerca de cómo se ubican los entrevistados en cuanto al desempeño de roles y su nivel de satisfacción en el funcionamiento psicosocial da como resultado en primer lugar el de satisfecho seguido por indiferente, muy satisfecho finalmente poco satisfecho.

Es de importancia destacar que en el nivel global de satisfacción se dicen satisfechos el 70 % de nuestra muestra esta información nos resulta significativa ya que se contrapone con aquello que es de mayor difusión, que a mayores dificultades psicosociales se espera un mayor grado de insatisfacción.

En el área sexual las mujeres están más satisfechas que los hombres en el desempeño de su rol. Independientemente del estado civil en el que se encuentran los entrevistados la mayoría está satisfecha en rol sexual que desempeña, quienes son indiferentes son solteros.

Dentro del área social y según la distribución por sexo, no se observan diferencias a destacar en el nivel de satisfacción y se observa un comportamiento similar por lo tanto no se identifica una relación particular en la distribución según género.

Teniendo en cuenta que la mayoría de nuestros entrevistados son solteros no se puede llegar a establecer relaciones de peso entre este estado civil y la satisfacción, ya que esta preponderancia establece un sesgo determinante dentro de la muestra.

No se alcanza a establecer una incidencia entre el desempeño ocupacional y el nivel de instrucción alcanzado y lo mismo ocurre entre éste y el nivel de satisfacción en el área social.

La totalidad de los independientes económicamente se encuentran satisfechos en el área social y de similar manera aquellos que dependen de su familia, como del beneficio social y asistencia comunitaria.

La mayoría que viven con otros se muestran satisfechos en el área social y en lo concerniente al nivel global de satisfacción.

Quienes están satisfechos en las áreas social y familiar y en el nivel global de satisfacción, poseen familia directa o no mayoritariamente. Por otro lado quienes se refieren indiferentes tienen familia directa.

 

 

Conclusiones

La utilidad de los instrumentos seleccionados en función de relevar información acerca de las características sociales y el nivel de funcionamiento psicosocial de la población en estudio ha sido corroborado en esta investigación.

A tráves de ellos pudimos acceder a los objetivos específicos planteados, su implementación resultó accesible tanto al entrevistado como al entrevistador de sencilla aplicación y pertinente al desempeño del Terapista Ocupacional, y si bien la misma fue creada inicialmente para el ámbito de la salud, es aplicable a la especificidad de Salud Mental.

La escala de funcionamiento tal como fue concebida propone medir fundamentalmente el nivel global de satisfacción en aquellas personas en las que se la aplica. Consideramos necesario analizar además cada área que la compone, desagregar el comportamiento de cada una posibilita la instrumentación de intervenciones de mayor precisión acordes con la particularidad de cada consultante en función de su funcionamiento psicosocial.

La eficacia de un programa en rehabilitación psicosocial sólo se podrá poner a prueba a través de un instrumento de evaluación psicosocial. No tiene sentido y sería inadecuado determinar los logros de un programa de rehabilitación psicosocial utilizando instrumentos de evaluación clínica.

Es en este sentido que el concepto de funcionamiento psicosocial adquiere importancia, ya que si se quiere realizar un programa de intervención psicosocial es preciso contar con una definición operacional para ser evaluada, que comprenda e incluya sus principales elementos: la satisfacción en el desempeño de roles en los distintos ámbitos.

A la luz de los resultados relevados y su análisis general, no hemos podido establecer relaciones determinantes entre cierto nivel de funcionamiento psicosocial y cierta característica social. Asimismo la población en estudio está mayormente satisfecha en los roles que desempeña en las diferentes áreas evaluadas, lo que revela que existe en principio una distancia a considerar entre los componentes subjetivos y los objetivos concernientes a la calidad de vida, transmitidos por la cultura.

Si como resultado obtenido, la población en estudio está ampliamente satisfecha y lo expresado por la bibliografía internacional nos acerca que, las personas que padecen un trastorno psíquico, además de tener muchas necesidades, no pueden cumplimentar con un rol social adecuado a la edad, refieren tener una mala calidad de vida, y no obstante ello nuestros entrevistados se manifiestan globalmente satisfechos, esto sin duda genera preguntas:¿ qué les sucede?¿ por qué asisten a terapia ocupacional?

Asisten a terapia ocupacional planteando una problemática relacionada con las dificultades que padecen en el área en donde se registra el menor grado de satisfacción y solicitando ayuda, en el mejor de los casos, en otros es un interrogante a develar.
El nivel global es un constructo, cuyo valor como dato es indiscutible, pero el resultado de cada área en particular como dato, es lo que nos permite trazar una estrategia particular, según la persona y el área que se trate, atentas a levantar los datos de la subjetividad, línea directriz de nuestra práctica.

Para nosotras la clave de este trabajo, es el valor que se le otorga a la palabra del usuario, a la percepción de su propia vida.

Esta clínica de terapia Ocupacional -que es la nuestra- basada en el centramiento del usuario, implica necesariamente formularle interrogantes, solicitar su visión, su opinión, sus expectativas, implica necesariamente que el terapeuta debe tolerar las respuestas del usuario, aunque no coincidan con lo esperable y el estándar.

 

 

Bibliografía

1. -A. A. T. O. - “Libro del Segundo Congreso Argentino y Primer Simposio Latinoamericano”- Compilación de trabajos presentados de varios autores- Buenos Aires 1992.

2. Andrew, F. M. y Withey, S, B. “Social indicators of Well-being Americans’ percepcions of life quality” NY; Plenium 1976.

3. -Apollon. W y Otros -“Traiter La Psychose”. Woeud Griffic. Quebec. Cánada. 1989

4. -Augé de Depino, Alabarcez y Otros. “El Hostal”. Psicoterapias Integradas Editores 1993

5. -Augé de Depino. “El Hostal, una alternativa de tratamiento para pacientes en crisis”. Revista Vertex -Dic 93-Ene Y Feb 94.

6. -Baker, F. Intagliata, J. “Quality of life in the evaluation of community support systems” Evaluation and Programme Planing. 5-69-79-1982

7. -Bonicatto. S, Soria. J. J. “Los instrumentos de calidad de vida de la organización mundial de la salud” Ediciones CATA 1998

8. Bonicatto. S, Zaratiegui. R y otros “Evaluación de calidad de vida en pacientes con depresión mayor: predictibilidad de los niveles de severidad” Acta Psiquiátrica Psicológica de América Latina- 2000- 46 (4: pag. 318 a 324).

9. -Caron, Jean. Tempier, R. Mercier, C “Componentes del soporte social y de la calidad de vida en enfermos mentales severos, individuos de bajos ingresos y población en general”-. Boletin asociación Madrileña de rehabilitación psicosocial- N°10-11- Año 44 –1999

10. -Corten, P. Mercier, C y Pelc “Quality of life” clinical model for assessment of rehabilitacion treatment in psichiatry” Ed Social Psichiatry y Psichiatry Epidemiology 29-178-183.

11. -Capozzo, Gómez Mengelberg- Emisión Radial-“ Hablemos de Salud” Frecuencia Especial 93. 1

12. -Capozzo, Gómez Mengelberg- Daneri – “Terapia Ocupacional- Multidisciplina” – Revista Argentina de Psiquiatria –Volúmen VIII-N° 27- mayo 1997.

13. -Capozzo, Gómez Mengelberg- Daneri- “Consideraciones generales sobre la terapia Ocupacional y su inserción en la Institución” Jornadas Hospitalarias- Hosp. Borda –1984-

14. -Corrigan, P, W. “Enfermedad y discriminación: enfrentando las dos causas de la discapacidad psiquiátrica” VERTEX-Rev. Arg . de Psiquiat. 1999, Vol. X:105-110.

15. -Chazaud Jacques- “Introducción a la terapia institucional”- Grupos e instituciones -Paidos 1980

16. -Da Rocha Medeiros, M “La reforma de la atención al enfermo psiquiátrico en Camphinas: “un espacio para la terapia Ocupacional”- Tesis de doctorado no editada. Brasil 1996

17. Dubois, J – “La Rehabilitación psicosocial”- Boletin de la World Asociation Phicosocial Rehabilitation- Ed WAPR- Francia 1999.

18. -Dias Barros, Denise y Correa Oliver Fátima- “Rehabilitación y ciudadania”-1999-VCongreso Nacional de terapia Ocupacional- La Rioja -Argentina.

19. -Desjarlais. R, Eisenberg. L, Good. B, Kleinman- “Salud mental en el mundo” Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos- Programa ampliado de Libros de Texto (PALTEX)-OPS

20. -Egri, G “La Rehabilitación en salud mental con base en la comunidad” Libro de la OMS 1998. Editorial OPS- OMS- Washington 1992.

21. -Fernandez Elida -Diagnosticar Las Psicosis-- Data Editora 1993.

22. Gofin, J. Levav, I. Sarceno, B “Vigilancia y evaluación en los programas de salud mental comunitaria”- Cap IV- Temas de salud mental en la comunidad- PALTEX Ed- OPS-(1992)

23. -Lehman; A, F, (1998) “A quality of life interview for the cronically mentally” ill. Evaluation and programing Planning 11-52-662-Boletín de la Asociación de Rehabilitación Psicosocial de Madrid-Octubre de 1999

24. -Lehr Ursula M y Thomae Hans “La Vida Cotidiana, tarea métodos y resultados”-Biblioteca de Psicología- Textos Universitarios- Editorial Herder 1994.

25. -Levav. I “Temas de salud mental en la comunidad” Serie Programa ampliado para libros de texto- (PALTEX) para ejecutores de programas de salud N°19- OPS-1992.

26. -Levav, I “Psiquiatria social”. Ed Acta Psiquiatrica y psicológica de America Latina 18:3 – 1972

27. -Liberman Robert Paul “Rehabilitación integral del enfermo mental crónico” –Biblioteca de psicología, psiquiatría y Salud –ED Martínez Roca –Libros Universitarios y profesionales-1993.

 

 

28. -Libro Del V Congreso Europeo De terapia Ocupacional- Madrid-1996

29. -Mac Donald, E “Terapéutica en Rehabilitación”. Madrid, Editorial Salvat. Segunda Edición. 1979

30. -Magalhaes Livia. T. O - “Evaluación de terapia Ocupacional”: O qué Evaluar Y Cómo Evaluar”- 1997 Anales del V° Congreso Brasilero de terapia Ocupacional

31. -Materia Prima- Dossier “La evaluación” Primera Revista Independiente De terapia Ocupacional. Año II–N° 4

32. -Muñoz. M, Perez. Santos, López. A, Panadero. S “Apuntes para la medida de la calidad de vida” Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial-N°10-AÑO 1999.

33. -Paganizzi, Liliana- “Intervenciones en Rehabilitación Psicosocial” –1988-Presentado en las VII Jornadas de terapia Ocupacional del hospital Borda-Bs. As.

34. -Paganizzi Liliana –“Actividad lenguaje Particular”- Ed Independiente. Bs. As. - 1997

35. -Paganizzi y otros- “Terapia Ocupacional- Del hecho al dicho”-Psicoterapias Integradas Editores- Bs. As. 1991.

36. -Rodríguez Del Barrio Lourdes - “Salud Mental y Rehabilitación: La dinámica de diversificación y homogeneización de organizaciones discursos y prácticas” Profesora De Universidad de Otawa , Quebec–Cánada. traducción Revista Argentina de psiquiatría Vertex Volumen X. N° 36-1999.

37. -Salamero Platas. C, Eizaguirre de Luna. L- “Medida de calidad de vida en cuadros psiquiátricos crónicos” Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial-N°10-AÑO 1999.

38. -Saraceno. B, Levav. I- “La evaluación de servicios de salud mental en la comunidad”- Capitulo V- Temas de salud Mental en la comunidad. Paltex OPS- 1992.

39. Saraceno, B. Bolongaro, G. “Valutazione della qualitá in psichiatria. En: Di Munzio W. (Edit) La valutazione in psichiatria tra approccio epidemiologico e metodologia della scienza. Napoli, Liguori. Edittore , 1990

40. -Silva Ibarra Hernán -La esquizofrenia de Kraepelin al Dsm-IV-Ediciones de La Universidad Católica de Chile. 1993

41. -Valencia y Colaboradores “Evaluación del Funcionamiento Social en pacientes de un Centro de Salud” -1988. Ed Instituto Mejicano de psiquiatría.

42. -Vidon. G, Dubuis. J, Leguay. D, Habib. M, “Le Mouvement de Réhabilitación Psychosociale, Une opportunité pour la Psychiatrie francaise” -2000-WAPR – Francia.

43. -Willard y Spackman “Terapia Ocupacional”- - Editorial Panamericana- Año 1998

44. -Wolf , Judith “La importancia de la valoración de las necesidades y la calidad de vida para la innovación en la atención” -V Congreso de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial- Rotterdam –Abril 1996

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.