PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Estrategia de participación para la promoción de la salud sexual en los centros de educación especial (CES).

Fecha Publicación: 01/03/2005
Autor/autores: Juan Antonio Suárez Gonzalez

RESUMEN

El presente trabajo pertenece al Proyecto Fortalecimiento de la estrategia de Prevención de Sida que auspicia la Dirección Nacional de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial. Se realizó una investigación acción participativa desde el año 2000 al 2003 con la finalidad de aplicar un sistema de capacitación para la promoción de la salud sexual de los trabajadores en los Centros de Educación Especial. (CES) En esta estrategia de capacitación se incluyen acciones desde el pregrado hasta el postgrado.

A nivel de formación profesional quedan diseñado un taller para la prevención de ITS/VIH/SIDA según el tipo de discapacidad. A nivel de postgrado se aporta una carpeta didáctica contentiva de: actividades de formación personal, familiar y escolar para el trabajo educativo. A partir de los resultados obtenidos se definen para los Centros de Educación Especial: las líneas de investigación de salud sexual.


Palabras clave: salud sexual
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Estrategia de participación para la promoción de la salud sexual en los Centros de Educación Especial (CES).

Juan Antonio Suarez Gonzalez; Daylanis V. Figueroa Verdecia

ISCM y UCLV Santa Clara
Santa Clara. Cuba

 

Resumen

El presente trabajo pertenece al Proyecto Fortalecimiento de la estrategia de prevención de Sida que auspicia la Dirección Nacional de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial. Se realizó una investigación acción participativa desde el año 2000 al 2003 con la finalidad de aplicar un sistema de capacitación para la promoción de la salud sexual de los trabajadores en los Centros de Educación Especial. (CES) En esta estrategia de capacitación se incluyen acciones desde el pregrado hasta el postgrado. A nivel de formación profesional quedan diseñado un taller para la prevención de ITS/VIH/SIDA según el tipo de discapacidad. A nivel de postgrado se aporta una carpeta didáctica contentiva de: actividades de formación personal, familiar y escolar para el trabajo educativo. A partir de los resultados obtenidos se definen para los Centros de Educación Especial: las líneas de investigación de salud sexual.



Introducción

De una u otra forma casi todas las personas, en algún momento de la vida, nos hemos cuestionado las formas en que nuestros padres y maestros nos han educado. Estas reflexiones varían de persona a persona, de época a época, de cultura a cultura y dependen en buena medida de la madurez que hayamos adquirido en nuestra formación y de los éxitos o fracasos en nuestra vida cotidiana. (1)

Se han planteado varias interrogantes respecto a la formación que recibe un estudiante universitario en Cuba, de manera especial en materia de educación de la sexualidad: ¿Cómo ayudarle a solucionar su problema?, ¿Cómo enfrentar desde la clínica o la escuela la educación de la sexualidad?


Marco teórico

Las deficiencias al educar la sexualidad tienen por principio la propia concepción de sexualidad que se ha tenido históricamente, el inadecuado tratamiento y la escasa atención. Ha sido considerada como toda forma de proyectarse que tiene cada individuo como ser sexuado desde su concepción hasta la muerte y se relaciona con el proceso de selección de la pareja; sin embargo, esta definición en los seres humanos no basta, la sexualidad es mucho más.

El tema ha devenido con el decursar del tiempo en tabúes y prejuicios que de alguna manera, han influido en el comportamiento sexual de los individuos de cualquier lugar del mundo. La sexualidad, la reproducción y procreación de las especies, que constituye para los animales y las plantas una ley natural, un instinto, se convierte para nuestra especie en un intrincado misterio que abarca desde el más instintivo deseo carnal hasta la necesidad de amar más sutil y profunda. Debe ser comprendida como un fenómeno muy amplio y muy complejo, donde confluyen e interactúan múltiples y variados mediatizadores desde factores sociales, idiosincráticos y educativos, hasta características personológicas: deseos, necesidades, temores, conocimientos, que alcanzan diferentes niveles de regulación e influencia en el marco de cada relación particular. (2-4)


Problema
¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas de la educación de la sexualidad en los CES?

Justificación
En la actualidad desde varias aristas y perfiles profesionales se incluyen actividades relacionadas con la educación de la sexualidad de los jóvenes.

En este sentido: ¿Cómo la institución puede tener un diagnóstico de la situación de la educación sexual?, ¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas para la educación de la sexualidad de los estudiantes universitarios?, ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta?

Constituye una reflexión obligada, la misión de la escuela dentro del proyecto social cubano, como institución encargada la formación de las nuevas generaciones, y mi misión como educadora dentro de esta institución. Considero que es mi responsabilidad como docente divulgar un conocimiento que propicie la toma de conciencia acerca de la necesidad de la educación de la sexualidad como forma de contribuir al progreso social y hacia tales propósitos he dirigido esta investigación. (5)


Objetivos
Objetivo General.
- Determinar las características fundamentales de los objetivos, contenidos metodología y recursos aplicados en el proceso de educación sexual en los CES.

Objetivos específicos.
- Analizar la problemática actual del proceso de educación sexual en la UCLV.
- Analizar las características esenciales de la estrategia extracurricular de la educación sexual en los CES.

Hipótesis
La educación sexual en los CES necesita cambiar o transformarse en sus indicadores pedagógicos, lo que se determina, entre otros aspectos, por los resultados del análisis de esta problemática e implica nuevas concepciones pedagógicas para la educación de la sexualidad


Metodología

Tipo de estudio
El presente estudio constituye una investigación explicativa de corte cualitativa y se desarrolla en la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Central” Marta Abreu de Las Villas”, (UCLV) en el periodo comprendido entre mayo del 2001 a noviembre del 2002.


Población y Muestra
El universo esta compuesto por 57 estudiantes y trabajadores de la (UCLV) que se corresponden con tres estratos seleccionados según los fines investigativos del estudio. Ellos son:
- Profesores coordinadores de quinto año (19).
- Facilitadores de actividades extracurriculares de cada Facultad (11).
- Estudiantes que pertenecen al grupo universitario de salud y educación sexual. (23)

La muestra quedo constituida por 53 sujetos tomando como criterio de selección la voluntariedad. Los criterios de inclusión – exclusión fueron:
1- Dispuestos a participar en la investigación.
2- Más de dos años vinculados al CES.


Métodos y técnicas
Para ser consecuentes con el enfoque descrito en el diseño teórico de la investigación se seleccionaron los siguientes métodos; empírico, estadístico.

Las técnicas correspondientes a estos métodos son:

- Observación participante: Es la técnica fundamental para la investigación cualitativa. Su objetivo es recoger datos de modo sistemático, a través de un contacto directo en contextos y situaciones especificas. No responden a un diseño rígido, es de carácter flexible, abierto. Puede partir de algunas interrogantes generales como base para la recogida de datos.

- Entrevista abierta, semiestructurada a líderes formales y no formales de los diferentes estratos: Se toma como guía los factores de riesgo que se exponen en las plantillas autoaplicadas en forma de preguntas abiertas y se analizan los factores, que según criterio de los investigadores, revisten determinada importancia en la comunidad estudiada.

- DNR: La determinación de prioridades y estrategias de investigación, se llevó a cabo con la participación del grupo universitario de salud y educación sexual, una representación de los Profesores coordinadores de quinto año. Para ello se utilizó la técnica DNR que cosiste en valorar en puntos tres aspectos que a nuestro modo de ver recogen los acápites más importantes para determinar las prioridades de un problema especifico: D= Dimensión del problema; N= Necesidad real de solución y R=Recursos con los que cuentan para ello. Cada aspecto se valora en una escala de 0 a 20 puntos y la suma total de ellos dio la puntuación total. El puntaje máximo posible es de 60, que da el nivel de prioridad. ( # )

Para la aplicación del DNR se utiliza la siguiente fórmula: P = D+N+R donde: D: Dimensión. N: Necesidad, R: Recursos y P: Prioridad.


Procedimiento
Esta investigación procede desde el análisis de la problemática de la educación sexual en los CES: Determinar sus características esenciales, comparar la situación de Cuba con otros países y estudiar sus particularidades, hasta la elaboración de una propuesta acerca de los criterios metodológicos que sustentan la aplicación de un programa basado en:
- Identificar los objetivos.
- Explicar los contenidos.
- Elaborar la metodología.
- Identificar los recursos (humanos y materiales).


Resultados y discusión

La discusión y presentación de los resultados se realiza de forma cualitativa y cuantitativa teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. El análisis se organizó de la forma siguiente para su presentación:

a) Problemática actual del proceso de educación sexual en la UCLV.

b) Características esenciales de la estrategia extracurricular del Programa de Educación Sexual y prevención de ITS en los CES.

c) Propuesta de los objetivos, contenidos, metodología y recursos a aplicar en el proceso de Educación Sexual en la UCLV.


Problemática actual del proceso de educación sexual en la UCLV.
Se realiza el análisis a partir del algoritmo metodológico para el proceso de educación de la sexualidad que comprende la exploración de los problemas y determinación de las necesidades básicas de aprendizaje, la programación de la acción educativa, la acción educativa y participativa (intervención), y la evaluación.

Exploración de los problemas y determinación de las necesidades básicas de aprendizaje.
Con la finalidad de diagnosticar la realidad se incluye el estudio del marco institucional, el análisis de políticas y el estudio del contexto en que se inserta la universidad.

- Estudio del Marco institucional:
La UCLV se basa en un moderno concepto organizacional que tiene su raíz en la Facultad como eje científico docente, creándose además los Centros de Estudios e Investigación que permiten vincular a más del 85% del claustro docente a las actividades de la calidad de vida y desarrollo humano. Las metas alcanzadas se articulan en la actualidad con nuevas demandas para el desarrollo de la extensión universitaria, lo que requiere de un enfoque humanista, socio-cultural y transprofesional, que sin dudas contribuirá al desarrollo de interacciones entre la Universidad y la Sociedad.

Entre los presupuestos se destacan eje básicos intra-extra universitarios como son:
- Intra-universitarios: calidad de vida en la residencia estudiantil, promoción del desarrollo cultural y de la cultura física y el deporte.
- Extra-universitarios: Proyectos comunitarios de la facultad del Centro, universitario, integración de factores, divulgación de las investigaciones científicas, actividad de las Cátedras, divulgación de la cultura de la profesión de las actividades culturales y deportivas, impacto en los medios de difusión masiva. Desarrollo de acciones vinculadas a los programas nacionales SIDA-ITS, tabaquismo, drogadicción, habito de lectura, con indicadores de impacto e integración en el ámbito social.

-Análisis de políticas:
Cultivar una cultura de educación y salud sexual, a través del desarrollo de un estilo y modo de vida sano son objetivos claramente establecidos por el estado cubano en los programas de Educación Sexual y carpetas metodológicas de los Ministerios de Educación y Salud desde los primeros años de vida.

A pesar de los esfuerzos que la Dirección de Salud y Educación Superior han realizado, el proceso educativo de la sexualidad en la UCLV atraviesa una situación desfavorable. En este sentido la educación y promoción por una sexualidad sana en el contexto universitario han sido poco abordadas y por lo tanto no efectivas lo que se expresa en tres aspectos fundamentales que enunciamos a continuación:
- No responden al diagnóstico de salud sexual.
- No responden a las necesidades de aprendizaje para una sexualidad plena y satisfactoria.
- Desfavorables condiciones socioeconómicas que dificultan el desarrollo proyectado para el centro universitario.

En relación con el diagnóstico de salud sexual
A nivel interpersonal se constata:
- El establecimiento de relaciones poco estables.
- La limitada preparación de los especialistas para asesorar ante los conflictos de pareja.
- La insuficiente orientación y seguimiento a las parejas jóvenes.
- La ausencia de servicios óptimos desde la orientación en la selección de la pareja.
- No programación en la intervención de crisis de pareja. promocionando la salud sexual y reproductiva, son algunos de los ejemplos
- Estudio del contexto en que se inserta la universidad:

Características esenciales de la estrategia extracurricular de Educación Sexual y prevención de ITS en los CES.
La técnica DNR arrojó los resultados siguientes:
D= Dimensión del problema; N= Necesidad real de solución y R=Recursos con los que cuentan para ello.

Desde esta óptica y teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, se planifican en la investigación los objetivos, métodos y procedimientos de trabajo que fomenten una sexualidad feliz en la comunidad universitaria; para satisfacer las necesidades de salud y aprendizaje sexual; actuando en la promoción de salud y sexualidad responsable, así como la prevención de infecciones de transmisión sexual / VIH.

Para la mejor comprensión de la metodología propuesta, a continuación se exponen las diferentes etapas por las que debe transcurrir.

1.  Determinación de las necesidades de la comunidad universitaria: Se parte del criterio que toda investigación requiere de un diagnóstico con el fin de determinar las necesidades existentes y las posibles situaciones problémicas que han de ser tenidas en cuenta.
Este diagnóstico ha sido conformado con la integración de la información obtenida de los sujetos investigados. Para ello se emplea una técnica novedosa a escala mundial como es la metodología de educación popular, a través del cual se presenta el árbol de problemas, objetivos y la jerarquía de vías alternativas, a partir de las necesidades sentidas y cambiantes de los beneficiarios lo que permite así la acción, transformación y mayor satisfacción en los servicios ofrecidos a la comunidad universitaria (anexado # )

Se han considerado, además los recursos materiales y humanos necesarios ( locales de trabajo, características del grupo investigado, etc. ) pues estos influyen en la posterior intervención educativa.

2.  Objetivos y contendidos generales: Es importante que exista coherencia entre el marco referente del educador, los objetivos que se propone y los contenidos para dar salida a dichos objetivos.

3.  Convocatoria: Esta relacionada con la forma o vía en que deben trabajar las personas encargadas de la intervención.

4.  Determinación de necesidades: En el primer contacto con el grupo deben explorarse sus necesidades y expectativas

5.  Elaboración e información de los contenidos y selección de las técnicas: La información que se ofrezca debe ser Científica y clara, acorde al nivel educacional y a la etapa del ciclo vital. Las técnicas empleadas deben propiciar la reflexión y el análisis.

6.  Diseño de evaluación: La evaluación debe ser permanente y permitir orientar el trabajo en cuanto a los imprevistos que surjan. , y desde allí reorientar la acción educativa, tomando siempre en cuenta los objetivos que se persiguen.

7.  Encuadre: Se establecen días de encuentro, horario de inicio y terminación, cantidad de encuentros, el programa y otras normas encaminadas a garantizar la tarea.

8.  Evaluación y diagnóstico de salida: Al concluir los encuentros debe hacerse una evaluación cualitativa, para considerar dos aspectos: la adquisición de conocimientos, y los cambios en la percepción de los, que pueden apuntar a la aparición de nuevas necesidades.
La educación sexual en la UCLV atraviesa por una situación que pudiera ser más favorable. Los principales problemas que afectan a sus estudiantes y profesores en este sentido están relacionados con La insuficiencia en la preparación y conocimientos sobre sexualidad. Esta situación se expresa a través del reconocimiento de dificultades como:
- Aumento de las ITS (2. )
- Prácticas sexuales riesgosas.
- Determinación de la metodología para la educación de la sexualidad. (4).
- Falta de bibliografía (8).
- Insuficiencia en la preparación de las instituciones. (7)
- Insuficiente preparación de la familia. (6)
- Uso inadecuado del tema por parte de los medios (9).
- Bajo nivel de percepción de riesgo (10).
- Falta información sobre la caracterización del desarrollo evolutivo de la sexualidad (5).
- Insuficiencia en la calidad de vida sexual (14).
- Falta de condiciones materiales (12).
- Bajo nivel de información a los grupos de población para una sexualidad sana. (13).
- Transformaciones de valores (11).
- Insuficiencias en las estrategias sobre sexualidad. (15)

Propuesta de los objetivos, contenidos, metodología y recursos a aplicar en el proceso de Educación Sexual en la UCLV


Objetivo general
Fomentar en la población de la comunidad universitaria una conducta sexual responsable en concordancia con la aplicación de un programa educativo participativo de desarrollo humano.

Objetivos específicos
Lograr que estudiantes y trabajadores tengan participación activa y consciente en la solución de los problemas referidos a la calidad de vida sexual universitaria y en el entorno comunitario.

- Potenciar las acciones prácticas de prevención de ITS y VIH/SIDA.

- Realizar programas de educación y orientación sexual sustentados en la selección adecuada selección de la pareja.

- Elaborar Materiales educativos sobre salud sexual y reproductiva.

- Establecer servicios especializados en orientación, consejería, salud y derecho sexual.

- Establecer un sistema de comunicación social en salud sexual y familiar.

- Producir medicamentos naturales para el tratamiento de patologías sexuales (ITS, disfunciones)

- Desarrollar programas de capacitación para la educación y sensibilización de estudiantes y trabajadores en los temas referidos a la sexualidad humana.


Bibliografía

1. -Adamson, P. Para la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

2. -Asociación Americana de retraso mental. El retraso mental, definición, clasificación y sistemas de apoyo. 9na. Edición. Anápolis, MD. 1992

3. -Albisetti, V. Colección Para ser felices. Milán España. 1991.

4. -Alvares, JL. Sexoterapia Integral. Manual Moderno. México. 1986

5. -Ares, Patricia. Mi familia es así. psicología social. Editorial de ciencias sociales. La Habana. 1990.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados