PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

La necesidad de educar en sexualidad desde un enfoque holístico

Fecha Publicación:
Autor/autores: Carlos Chiclana Actis , María Contreras Chicote

RESUMEN

La sexualidad es inherente al ser humano, mucho más amplia que la reproducción e incluye más que elementos de comportamiento. Hoy en día es uno de los grandes temas en la literatura científica. Las cifras nacionales revelan la necesidad de que la dimensión sexual se aborde de manera integral, científica y humana, centrándose en los jóvenes, enfocando la sexualidad de forma positiva. La educación para la sexualidad no consiste solo en información, sino que busca apoyar la adquisición de habilidades y competencias, y de facilitar el desarrollo de los propios puntos de vista y actitudes sobre la propia sexualidad. Hay que buscar ayudar y permitir a los jóvenes que desarrollen su autonomía y sean competentes en la toma de decisiones.

Las principales consideraciones de la educación sexual son: la sexualidad es parte central del ser humano, las personas tienen derecho a ser informadas, la educación sexual informal no es adecuada para la sociedad moderna (anticoncepción, evitación de embarazos no deseados o contagio de enfermedades de transmisión sexual), la juventud está expuesta a demasiadas fuentes de información y la necesidad de acceso a la salud sexual. La educación y promoción positiva de una sexualidad sana, debe implicar la adopción de un enfoque holístico aplicado al estudio de necesidades, planificación, implementación y evaluación de programas de educación, diseñados para llegar de forma eficiente a los jóvenes. Es condición indispensable para lograr el bienestar pleno y desarrollo de la persona, basándose en una educación en el amor, llevando una vida plena y satisfactoria.


Palabras clave: Sexualidad, sexualidad positiva, educación sexual, enfoque holístico, salud sexual, habilidades, com
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .

Consulta doctor Carlos Chiclana Avd. Filipionas, 50, 7ºC 28003 Madrid

LA NECESIDAD DE EDUCAR EN SEXUALIDAD DESDE UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Contreras Chicote, María1; Chiclana Actis, Carlos1, 2
1. Consulta Doctor Carlos Chiclana. Madrid. www. doctorcarloschiclana. com
2. Facultad de Medicina. Universidad San Pablo CEU. Madrid
mariacontreras@doctorcarloschiclana. com

Sexualidad. Sexualidad positiva. Educación sexual. Enfoque holístico. Salud sexual. Habilidades. Competencias.
Bienestar personal.

RESUMEN
La sexualidad es inherente al ser humano, mucho más amplia que la reproducción e incluye
más que elementos de comportamiento. Hoy en día es uno de los grandes temas en la literatura
científica. Las cifras nacionales revelan la necesidad de que la dimensión sexual se aborde de manera
integral, científica y humana, centrándose en los jóvenes, enfocando la sexualidad de forma positiva.
La educación para la sexualidad no consiste solo en información, sino que busca apoyar la adquisición
de habilidades y competencias, y de facilitar el desarrollo de los propios puntos de vista y actitudes
sobre la propia sexualidad. Hay que buscar ayudar y permitir a los jóvenes que desarrollen su
autonomía y sean competentes en la toma de decisiones. Las principales consideraciones de la
educación sexual son: la sexualidad es parte central del ser humano, las personas tienen derecho a
ser informadas, la educación sexual informal no es adecuada para la sociedad moderna
(anticoncepción, evitación de embarazos no deseados o contagio de enfermedades de transmisión
sexual), la juventud está expuesta a demasiadas fuentes de información y la necesidad de acceso a
la salud sexual. La educación y promoción positiva de una sexualidad sana, debe implicar la adopción
de un enfoque holístico aplicado al estudio de necesidades, planificación, implementación y evaluación
de programas de educación, diseñados para llegar de forma eficiente a los jóvenes. Es condición
indispensable para lograr el bienestar pleno y desarrollo de la persona, basándose en una educación
en el amor, llevando una vida plena y satisfactoria.

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad, desde que nacemos hasta que nos morimos, es una parte integral de nuestras
vidas. A lo largo de la historia se ha intentado definir, siendo difícil llegar a un acuerdo sobre el
concepto debido a los diversos enfoques

(1)

. En 1972 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la "salud sexual" como "La
integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por
medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el
amor". Como vemos en esta definición, la sexualidad humana incluye un conjunto de dimensiones
biológicas, psicológicas, espirituales y socioculturales que, desarrollándose con armonía durante la
infancia y la adolescencia, configuran a la persona

(2)

. Durante la conferencia OMS de 2. 002, se acordó una nueva versión de salud sexual y en esta
nueva versión se definió como:
"La Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social con relación a
la sexualidad; no es la mera ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual
necesita un acercamiento positivo y respetuoso a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como,
la posibilidad de obtener experiencias placenteras y seguras, libre de coacción, discriminación y
violencia. La salud sexual debe defender, proteger, mantener y respetar los derechos sexuales de
todas las personas"

(2)
Según esta reformulación de la definición, la salud sexual no solo engloba los aspectos físicos
sino los emocionales, mentales y sociales, dando un enfoque positivo. Pero por otro lado, también
alerta de los elementos potencialmente negativos y, por primera vez, se menciona la existencia de
"derechos sexuales", dos aspectos que estaban ausentes en la definición de 1972

(2)

Además, no se focaliza en los elementos negativos, como es habitual en las publicaciones que
se realizan y que tienen por objeto las infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA y otras.
Se podría decir que es una definición mejor equilibrada.
Tras la conferencia del año 2002 la OMS organizó un encuentro técnico como parte de
iniciativas integrales, cuyo objetivo fue la definición de algunos conceptos relacionados con la
sexualidad, ya que no había un acuerdo internacional sobre los mismos. El resultado de este trabajo
fue la definición de los conceptos de sexo, sexualidad, salud sexual y derechos sexuales

(2)

Aunque estas definiciones no han conseguido ser definiciones oficiales de la OMS, se está
incrementando su uso como estándares de calidad. El equipo de trabajo definió la sexualidad como
"un aspecto central del ser humano durante toda su vida y comprende sexo, genero, identidades y
roles, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción. La sexualidad se experimenta y
se expresa a través de pensamientos,  fantasías,  deseos,  creencias, actitudes,  valores,
comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Mientras que la sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no todas se expresan o experimentan. La sexualidad está influenciada por la interacción
de los factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, étnicos, legales, históricos,
religiosos y espirituales"2. Además la sexualidad está implicada en los procesos de la reproducción,
tiene que ver con las diferentes formas de sentir y provocar placer y determina la forma de
comunicarnos y relacionarnos con las personas

(3)

. Esta definición pone el énfasis en que la sexualidad es inherente al ser humano, no está limitado
a un cierto grupo de edad, no se limita a las relaciones de género, incluye diferentes conductas
sexuales y es mucho más amplia que la reproducción; también deja claro que la sexualidad incluye
más que elementos de comportamiento

(2)

. Además, la OMS propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone
de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema. Estas características
interactúan entre sí y con otro niveles cómo el biológico, psicológico y social. Las cuatro características
serían:
-El erotismo: es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a
través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.

-La vinculación afectiva: es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones
interpersonales significativas (la suprema, el amor).

-La reproductividad: es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye
efectivamente los sentimientos y actitudes de maternidad y paternidad, además de las
actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.

-Sexo genético y físico: comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las
categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción
de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las
construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer

(2)

. Es importante saber que la sexualidad se desarrolla y se expresa de diferentes maneras a lo
largo de la vida, de forma que la sexualidad de un niño no será la misma que la del adolescente o el
adulto. Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias específicas para su óptimo
desarrollo

(4)

. La adolescencia es la etapa donde se produce el comienzo del desarrollo de las funciones
sexuales y reproductivas en la dinámica física, biológica y psicológica de los individuos

(5)

. Factores individuales como la autoestima, personalidad, las actitudes frente a las relaciones y los patrones de
apego, influyen en la forma de cómo se desarrolla la sexualidad. Por tanto, su estudio y análisis aporta
en la comprensión y toma de decisiones. El conocimiento de la sexualidad se enriquece al trascender
la descripción de la conducta juvenil y se incorporan variables actitudinales y de personalidad
relacionadas con el desarrollo sexual humano

(6)

. Por tanto, consideramos que la sexualidad es uno de los grandes temas de las últimas décadas.
Las cifras nacionales revelan una importante necesidad de que este tema sea abordado de manera
integral, científico y humano, centrándonos sobre todo, en los más jóvenes

(1)

. El hecho de `ser sexual' es una parte importante del ser humano, ya que no sólo constituye una fuente de placer y bienestar
sino, una forma de expresar amor y afecto. Independientemente de si la persona elige practicar una
vida sexual activa o no, la educación en sexualidad prioriza la adquisición y el fortalecimiento de
valores como reciprocidad, igualdad, responsabilidad y respeto, prerrequisitos para relaciones sociales
y sexuales

(4)

. Por ello, basándonos en las definiciones de la OMS que dan un enfoque positivo de la sexualidad
yendo más allá de la enfermedad e incluyendo no solo aspectos físicos, sino también emocionales,
mentales y sociales, pensamos que es un buen punto de partida para la discusión de una educación
sexual a los más jóvenes.

SEXUALIDAD Y BIENESTAR PSICOLÓGICO
Como ya hemos dicho anteriormente, la sexualidad constituye una función básica del ser humano
que implica factores fisiológicos, emocionales y cognitivos, y que guarda una estrecha relación con el
estado de salud y con la calidad de vida del individuo

(7, 8, 9)

. La definición de salud sexual propuesta por la OMS, que hemos visto en el apartado anterior,
define este concepto como "Estado de general de bienestar físico, mental y social y no de mera
ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y
sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y
sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia"
(2)

. Las personas sexualmente sanas y que expresan su sexualidad de una forma positiva, se siente
a gusto con su cuerpo, con su orientación sexual y se relacionan respetuosamente con las personas
de ambos sexos; cuando una persona expresa de manera positiva la sexualidad sabe expresar
apropiadamente el afecto y la intimidad y no mantiene prácticas sexuales basadas en la explotación
o manipulación. Las personas sexualmente sanas se adaptan a los cambios que los años imponen en
su capacidad sexual y se expresan y disfrutan sexualmente de acuerdo a sus valores

(4)

. Respecto a esto, la OMS enumeró tres elementos básicos de la salud sexual que aún pueden
considerarse vigentes y que las personas sexualmente sanas presentan en sus conductas
1. aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, y para regularla con una ética
personal y social.

2. ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias infundadas y
de otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones
sexuales.

3. ausencia de trastornos orgánicos, enfermedades y deficiencias que afecten a la actividad
sexual y reproductiva.

Desde estas descripciones se puede decir que la sexualidad puede ser un proceso para alcanzar
el bienestar físico, psicológico y sociocultural, ligado a la reproductividad del ser humano y donde se
observan las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar
armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata
simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad. Para que la salud sexual se logre y por tanto
se alcance el bienestar personal, es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan
y se garanticen. Y que cada persona se haga responsable de su formación en la sexualidad y del
ejercicio libre de esos derechos, con sus deberes y consecuencias

(2)

. El interés por el bienestar psicológico y subjetivo como objeto de estudio ha crecido de forma
considerable en las últimas décadas

(10)

. Este constructo puede ser entendido como un fenómeno emocional transitorio o permanente
relacionado con el estado afectivo, la satisfacción global con la vida y la satisfacción en áreas
específicas

(10)

. Otros autores lo han descrito como una combinación de componentes más específicos

como el sentido personal de coherencia, el equilibrio emocional y una actitud general de optimismo
(12)

.
De manera más amplia, el bienestar psicológico incluye procesos afectivos, físicos, cognitivos,  espirituales, sociales e individuales

(12)

. A nivel empírico, el bienestar subjetivo ha sido relacionado con diversas variables como el estatus socioeconómico
de la relación de pareja

(14)

, la autoeficacia

(15)

(10)

, el género

, la personalidad

(16)

(12)

, la salud física

o el ejercicio físico

(13)

(17)

, la calidad

. Así que, parece razonable pensar que el bienestar psicológico y subjetivo podría estar
relacionado con el funcionamiento y con la salud sexual

(10)

, por ejemplo, la satisfacción sexual puede

ser evaluada en términos de grado de bienestar y plenitud, o la ausencia de los mismos,
experimentados por una persona en relación con su actividad sexual. Se han encontrado variables,
que correlacionan entre el funcionamiento sexual, mayor satisfacción sexual y mayor bienestar
psicológico

(18)

y que enunciamos en una tabla a continuación (Tabla 1)

autoestima sexual

Confianza en la capacidad para experimentar la sexualidad de una manera
saludable, positiva y satisfactoria

Motivación sexual

disposición positiva para implicarse en relaciones sexuales.

Atractivo
sexual

físico

o

Consistencia
orgásmica
Ansiedad
ejecución

Distracción
corporal

Valoración positiva o negativa del propio cuerpo incluyendo los órganos
sexuales.

Frecuencia con que se alcanza el orgasmo en diferentes contextos sexuales

de

Malestar relacionado con la focalización en aspectos referidos al
rendimiento sexual.

Focalización de la atención en claves no eróticas relacionadas con la
percepción del propio cuerpo

Carrobles, 2011

Diversos autores

(19)

distinguen dos grandes perspectivas en el estudio del bienestar: el enfoque
hedónico centrado en la felicidad y que define el bienestar en términos de obtención de placer y
evitación del dolor, y el enfoque eudaimónico centrado en la autorrealización que define el bienestar
en términos de desarrollo del potencial humano y funcionamiento psicológico pleno.
Respecto a estos grandes enfoques se ha planteado que la perspectiva hedónica ha sido
representada durante mucho tiempo por el concepto de bienestar subjetivo, mientras que el enfoque
eudaimónico estaría mejor representado por el concepto más reciente de bienestar psicológico

(20)

. Mientras que el bienestar subjetivo (hedónico) se refiere a la felicidad, satisfacción vital y balance
afectivo, el bienestar psicológico (eudaimónico) se refiere a la evaluación del individuo de su desarrollo
personal

(21)

. Sin embargo, no se ha hallado ningún estudio llevado a cabo hasta la fecha que analice de
manera específica la relación existente entre el bienestar psicológico, que tipo de bienestar
correspondería el de la sexualidad y el funcionamiento y la satisfacción sexual en muestras no clínicas
(18)

. Por otro lado, sí que se han realizado estudios en poblaciones clínicas. Diversos trabajos han

informado de la existencia de una relación entre el deterioro en el funcionamiento sexual y la presencia
de síntomas depresivos, ansiedad y malestar psicológico general

(7, 8)

. En España, los trabajos que han analizado la posible relación existente entre algunas variables
sexuales y la satisfacción sexual son aún más escasos, salvo algunas pocas excepciones que han
estudiado los hábitos sexuales en mujeres estudiantes de medicina y la actividad sexual en una
muestra de universitarios gallegos

(22)

. Los únicos datos encontrados corresponden a encuestas que se realizaron sobre salud sexual,
en las cuales les preguntaban: ¿Crees que las relaciones sexuales influye en la calidad de vida
y equilibrio personal?
En las muestras de universitarios, más de la mitad manifiesta tener relaciones sexuales de forma
regular y más de las dos terceras partes las considera importantes para su equilibrio personal y
bienestar personal. Según un estudio realizado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, con
una muestra de 838 estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 27 años, el 60 % de sujetos
piensan que es muy importante para el bienestar psicológico, para el 8% es imprescindible, para el
23% necesario y el 9% restante no contestó.
Por otro lado, en la encuesta nacional de salud sexual realizada por el Ministerio de Sanidad en
2009 con una muestra de 9850 personas, se les preguntó si consideraban la sexualidad necesaria
para el equilibrio personal. El 86, 3% de los hombres refirieron estar "muy de acuerdo" o "bastante de
acuerdo" con la afirmación de que la sexualidad es necesaria para el equilibrio y bienestar personal.
El 78, 4% de las mujeres opinaron lo mismo.
Si consideramos el estado de ánimo como una variable del bienestar psicológico, subjetivo y
personal, el Informe Dúrex de 2012 informó que muchos países consideran que las relaciones sexuales
mejoran el estado de ánimo, siendo uno de los primeros España. Con una muestra de 976 personas,
el 72% de los españoles informaron que mejoraba el estado, el 61% se notaban menos estresados y
el 51% se acercaba más al cónyuge (Tabla 2)

Mejora mi estado de ánimo

Soy mejor marido o esposa

Me siento más saludable

Tengo menos estrés

Tengo más energía

Me siento más atractivo

Soy mejor amigo

Soy más agradable con los demás

72%

51%

44%

61%

42%

40%

17%

33%

Informe Durex 2012

A pesar de la escasa literatura existente acerca de la influencia de la sexualidad en el bienestar
psicológico y según el estudio de Carrobles (2011) se podría decir que la satisfacción sexual y una
sexualidad sana son importantes para el bienestar psicológico y subjetivo.
Los resultados de los pocos estudios sugieren la necesidad de elaborar modelos para la
explicación de la sexualidad y satisfacción sexual, proporcionando información sobre las variables más
relevantes asociadas con unos niveles mayores de bienestar personal.

PRÁCTICA Y HÁBITOS SEXUALES EN JÓVENES ESPAÑOLES

Los jóvenes de hoy en día se han convertido en población de riesgo, tanto para contraer
enfermedades de transmisión sexual (ETS) como para los embarazos no deseados. Son situaciones
que han ido aumentando progresivamente desde la década de los setenta, debido a la mayor
liberalización de los comportamientos sexuales en el mundo occidental

(23)

. A pesar de los esfuerzos de las estrategias y políticas europeas, internacionales y españolas
desarrolladas para mejorar la salud sexual y reproductiva, los jóvenes permanecen vulnerables

(24)

. En los últimos años se han experimentado importantes cambios en los usos y costumbres
sexuales, aumentando en las últimas décadas, el interés por la comunidad científica de investigar este
fenómeno

(25)

. En España, como en el resto de Europa, se ha ido registrando una mayor precocidad

de los jóvenes en el inicio de las relaciones sexuales, respecto a sus iguales de hace varias décadas.
Según las investigaciones revisadas, una mayoría de jóvenes menores de 25 años ha tenido ya
relaciones sexuales

(26)

. Los estudios parecen coincidir en que la actividad sexual en chicos y chicas

tiende a igualarse, dándose una generalización del comportamiento. Por ejemplo, los estudios previos
al año 2000 suelen referir que los chicos, en general, comienzan las relaciones más precozmente,
tienen más parejas sexuales y la duración de las mismas es menor, suelen mantener más relaciones
con parejas ocasionales y un mayor número de conductas de riesgo

(27)

. Pero parece que en los últimos años se están produciendo importantes cambios en los roles
sexuales asumiéndose en general, que las chicas se aproximan más al estereotipo social de
comportamiento sexual masculino en contextos socioeconómicos y educativos igualitarios

(23)

. Los jóvenes actuales parecen ser ligeramente más activos, más precoces y algo menos
"conservadores" en sus prácticas sexuales que los de las generaciones de mediados y finales de los
años noventa. Sin embargo, hay que decir, que el comportamiento sexual no es algo estático, y la
multiplicidad de factores que influyen en ello conlleva la necesidad de realizar evaluaciones periódicas
(25)

. Este adelanto expone a los adolescentes a más riesgos, provocando un empeoramiento general
respecto a años anteriores. Parece estar relacionado con el incremento de las prácticas sexuales de
riesgo de la población, como una iniciación sexual más precoz, el aumento del número de parejas
sexuales o el uso inconsistente del preservativo

(28)

, junto con un escaso conocimiento de las

habilidades para negociación a la hora de tener relaciones sexuales

(24)

. Los principales factores de riesgo de este adelanto generacional, como hemos dicho al comienzo,
son las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Sin embargo no suelen
tenerse en cuanta los riesgos afectivos, emocionales, sociales, de alteración en el vínculo social,
cultural y otros tantos elementos presentes en la sexualidad. En los últimos años, asistimos a un
incremento mundial de las ETS, especialmente significativo entre los jóvenes. En 2009 se produjeron
más de 2, 2 millones de nuevas infecciones por VIH en personas mayores de 15 años, siendo el 41%
de ellas jóvenes de 15-24 años

(26)

. Los datos españoles de incidencia, muestran la misma tendencia ascendente que en el resto de
la unión europea. Desde el año 2003 se está produciendo un continuo aumento de los diagnósticos
de transmisión sexual (gonorrea y sífilis). Destacan en particular los datos sobre incidencia de la sífilis.
Esta ha evolucionado de 2, 57 por 100. 00 habitantes en 1995 a 5, 33 por 100. 00 habitantes en 2009
(26)

. Este empeoramiento general de la situación con respecto a años anteriores, parece estar
relacionado con un incremento de las prácticas sexuales de riesgo de la población como una iniciación
sexual más precoz, el aumento del número de parejas sexuales o el uso inconsistente del preservativo
(29)

. Por otro lado, haciendo referencia al segundo factor de riesgo mencionado anteriormente. Se
estima que cada año dan a luz un millón de chicas de 10-14 años y 16 millones entre 15 y 19 años en
el mundo. En España, los datos de Instituto Nacional de estadística, indican que tras el ascenso
experimentado entre 1996 y 2008, la tasa fue disminuyendo ligeramente hasta llegar, en el año 2010
a cifras de 2, 5/100. 000 a los 15 años y 20, 7/100. 000 a los 19 años. Se estima que entre un 60 y un
90% de estos embarazos no son deseados, pese a que existen variaciones según el entorno
sociocultural analizado

(24)

. La alta prevalencia de errores entre los jóvenes llama especialmente la atención, porqué estos
tienen muchos medios de información a su alcance, por tanto, no se debe asumir que un mayor acceso
a la información sobre sexualidad se traduzca necesariamente en formación sobre factores de riesgo
de la conducta sexual precoz en los jóvenes. Según datos de estudios realizados en Estados Unidos,
indican que son varios los factores de riesgo que influyen en el comportamiento sexual de la población
adolescente

(26)

. Estos factores se pueden clasificar en:

Las características individuales motivaciones y experiencias
de los jóvenes,  incluidos conocimientos,  valores,

LA NECESIDAD DE EDUCAR EN SEXUALIDAD DESDE UN ENFOQUE HOLÍSTICO

Otros jóvenes o compañeros sexuales con quienes interactúan

Las familias y personas adultas con las que conviven

Las comunidades, mediante las cuales se transmiten las expectativas relativas a normas de
género, comportamiento sexual y procreación.

Dado que la conducta sexual no parece fácil de cambiar al asentar sus raíces en los estilos de
vida y la identidad personal, podemos promover el desarrollo de estilos de vida saludables en el ámbito
de la sexualidad, antes de que los patrones de conducta sexual se hayan asentado y cristalizado dentro
del paradigma biospicosocial de salud de cada persona

(30)

. Para ello deberemos conocer los comportamientos sexuales de los jóvenes e identificar aquellas
variables con las que explicar la conducta sexual de estos, variables que permitan optimizar los
recursos preventivos encaminados a promover conductas que no impliquen riesgo para la salud de los
sujetos

(23)

. FUENTES DE INFORMACIÓN
Durante el proceso de crecimiento, los adolescentes van adquiriendo

de forma gradual conocimientos, desarrollan modelos, valores, actitudes y habilidades relacionadas con el
cuerpo humano, las relaciones de pareja y la sexualidad. Para ello, utilizan una gran variedad de fuentes
de aprendizaje. Las más importantes, son fuentes informales, incluyendo los padres y madres. El
papel de los profesionales, ya sea médico, pedagógico, social o psicológico, normalmente no se
están pronunciado en este proceso, lo cual es comprensible porque la asistencia de profesionales
se solicita prácticamente sólo cuando hay un problema que sólo un profesional puede ayudar a
resolver

(23)

. Se han realizado varios estudios nacionales, los cuales miden, que fuentes de información son
elegidas preferiblemente por los jóvenes, con edades comprendidas entre 18 y 24 años, a la hora de
informarse acerca de cuestiones sexuales.
Según la Encuesta Nacional de Hábitos Sexuales del 2003 con una muestra de 10. 338
sujetos, la fuente de información preferible por los jóvenes, fueron:

En primer lugar los padres, (48, 4%),

En segundo lugar, los profesionales sanitarios y educadores (25, 3%)

En tercer lugar son elegidas las personas de edades próximas (hermanos o amigos)
(17, 8%).

Únicamente un 4, 7% y un 3, 7% de las personas optan por la pareja y por el material
audiovisual respectivamente como fuentes de información importantes.

En cuanto a la fuente información real a la que acuden los jóvenes, fueron:

Los hermanos o amigos como principal fuente de información (38, 2%).

En segundo lugar los padres que pasan a la segunda posición como fuente más importante
en la práctica (16, 9%) y a una distancia considerable con respecto a los hermanos o amigos.

La pareja adquiere más importancia en la realidad que como fuente preferida y se coloca en
la tercera posición (15, 4%).

Los profesionales sanitarios y educadores fueron referidos por el 13, 6%. Para los menores
de 20 años son más importantes los profesionales sanitarios y educadores (18%) que la
pareja (8, 9%) para obtener información acerca de temas sexuales.

El 10, 6% de los jóvenes mencionó a los medios audiovisuales (televisión, vídeos, radio,
libros, revistas o periódicos) como principal fuente de información. Un 5, 2% de los jóvenes
manifestó que no había obtenido información sexual de ninguna fuente.

En 2004 se realizó la encuesta sobre Actitudes y hábitos sexuales en España con una
muestra de 1. 202 jóvenes. Se les preguntaba sobre su fuente real de información sobre sexualidad,
siendo los amigos (38, 8%).
En 2005 se realizó un estudio en el que se valoraba el impacto de los medios en los jóvenes a
la hora de informarse sobre conocimientos sexuales:


95, 3% televisión


56, 5% revistas


48, 9% internet


Siendo la TV la principal fuente de información, seguido de las revistas e internet.


En 2006 el instituto de la mujer, realizó un estudio en el cual, medía los principales agentes
socializadores de las relaciones sexuales que influían en los jóvenes:


La familia y los amigos eran los principales, con un 53, 7% y 47, 2% respectivamente.


Y revistas e internet con un 22, 9% y 21, 6% respectivamente, superando a los profesores.

En 2007, Durex informó del aumento del uso de internet y los medios de comunicación en los
hombres, superando a los colegios como agente socializador de las relaciones sexuales.
En 2009, se realizó la Encuesta Nacional de Salud Sexual con una muestra de 9. 850
personas, en la cual se les preguntaba ¿A través de quien le hubiese gustado recibir información
acerca de la sexualidad?
En cuanto a las fuentes de información preferidas, la primera elección fue la familia y fue
diferente en cuanto al sexo: los hombres prefieren al padre (35, 6%) y las mujeres a la madre (58, 3%).
Coinciden después ambos sexos en indicar al profesorado y al personal sanitario. Aunque cada vez
son más los padres que hablan de sexualidad con sus hijos, las diferencias entre los modos de acceder
a este tipo de información siguen siendo notables. Un artículo reciente publicado en el periódico "El

País" se informó que los menores tienen acceso a su principal fuente de información de forma muy
accesible: más de la mitad (53, 5%) de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha consumido
pornografía en Internet. Entre los 11 y 12 años, el 4% reciben contenido sexuales en sus móviles

(31)

. Los estudios cualitativos coinciden en señalar a los amigos y los medios de información, como
la principal fuente de orientación y consejo a la que acuden los jóvenes para resolver dudas, sobre las
relaciones sexuales. Manifiestan que es con los amigos con los que se habla de estos temas con mayor
libertad y naturalidad. Además, internet aumenta de manera progresiva, pudiendo llegar a ser el
primer medio de información sexual en los jóvenes. Parece por tanto, que los jóvenes de hoy en día
reciben la mayor parte de la información a través de series de televisión, series o amigos. No parece
que el objetivo de estos medios sea que desarrollen la vivencia de una sexualidad sana.
Sería bueno, que los familiares y profesionales reflexionásemos sobre ser los referentes de los
jóvenes de hoy en día, para que reciban una información y educación afectivo-sexual, sin ser necesario
que acudan a los amigos o medios de comunicación.

Un buen programa de Educación Sexual

Integral completaría una carencia real, centrándose en esos jóvenes que no han recibido información
por parte de su familia y que en un futuro lo podrán hacer con sus hijos.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
La importancia de entregar a los jóvenes conocimientos y habilidades que les permitan hacer
elecciones responsables en sus vidas es un tema de creciente preocupación en todos, particularmente
en un contexto de alta exposición a materiales sexualmente explícitos que Internet y otros medios
hacen posible. Una educación en sexualidad efectiva puede entregar a los jóvenes información
culturalmente relevante, científicamente rigurosa y apropiada a la edad del estudiante. Ésta debe
incluir oportunidades estructuradas que les permitan explorar sus valores y actitudes, poniendo en
práctica competencias esenciales para la toma de decisiones para elegir con fundamento la forma que
desea conducir su vida sexual.
La necesidad de la educación sexual durante las décadas pasadas ha aumentado notablemente
debido a diversos acontecimientos entre los que podemos considerar los siguientes:
la globalización; la migración de nuevos grupos de población con diferentes contextos y valores sociales,
culturales o religiosos; la rápida propagación de nuevos medios de comunicación, en particular Internet y la
tecnología de telefonía móvil; el surgimiento y propagación de VIH/SIDA; el cambio de actitudes hacia la sexualidad;
el cambio de comportamiento sexual entre los jóvenes;

Estas nuevas situaciones requieren de estrategias eficaces para que los
puedan hacer frente a su sexualidad de forma segura y satisfactoria

La OMS define la educación sexual considerando la sexualidad como un potencial humano
positivo y una fuente de satisfacción y placer. La necesidad claramente reconocida de las aptitudes
necesarias para prevenir las infecciones sexuales, pasan a un segundo plano dentro de esta
aproximación global positiva

(32)

. Respecto a la eficacia de los programa de educación sexual se han realizado diversos estudios
para evaluarla. Se analizaron 63 estudios que midieron el impacto de los programas de educación
sexual en el inicio de la actividad sexual. En el 37% del total de la muestra se identificó el retraso de
la actividad sexual y en el 63% no tuvo impacto. Cabe mencionar que ninguno de los programas tuvo
como resultado el adelanto de la iniciación de la actividad sexual. De forma similar, el 31% de los
programas llevó a una reducción de la frecuencia de la actividad sexual, en el 66% no tuvo impacto y
el 3% aumento la frecuencia sexual. Finalmente, el 44% de los programas logró una reducción en el
número de parejas sexuales y en el 56% no tuvo impacto

(39)

.La educación formal difícilmente moldea la sexualidad humana, y el papel de educadores
sexuales tiende a centrarse en los problemas (por ejemplo, los embarazos no deseados y las ETS) y
cómo éstos se pueden prevenir. Esto genera fácilmente la crítica de que su enfoque es
predominantemente negativo, es decir, orientado a problemas. El enfoque hacia los problemas y
riesgos no siempre se alinea con las curiosidades, intereses, necesidades y experiencias de los propios
jóvenes y por lo tanto, puede no tener el impacto en el comportamiento que se pretende. Esto, a su
vez, conduce a las peticiones de un enfoque más positivo, que no sólo puede resultar más eficaz, sino
también más realista

(2)

. Hay mucha información y muy poca información.

Entre los derechos sexuales, se encuentra el derecho a la educación sexual integral mediante
una información basada en el conocimiento científico que permita, a su vez, el derecho a la toma de
decisiones libres y responsables y el ejercicio autónomo del resto de derechos sexuales

(2)

. Es importante distinguir entre información sexual (transmisión de hechos y datos acerca de
cómo funciona el cuerpo y cómo se pueden prevenir situaciones que a menudo se asocian o generan
problemas de salud) de la auténtica educación para la sexualidad. La información sexual se encamina
al "atesoramiento" de un acervo de hechos y datos, usualmente "vertidos" de forma que sean recibidos
sin crítica ni asimilación, en contraste con la educación sexual que se orienta desarrollar y favorecer
las aptitudes y actitudes en la interrelación entre las personas en una sociedad determinada, con unos
valores personales y con derecho a ejercerlos libre y responsablemente. Así, en los procesos de
educación sexual los hechos y datos aprendidos potencian la reflexión y el análisis anticipatorio en un
marco personal, interpersonal, social y cultural específico, que generan derechos y deberes

(32)

. Por lo que, la educación en sexualidad no consiste solo en información, sino que busca también
apoyar la adquisición de habilidades y competencias, así como de facilitar el desarrollo de los propios
puntos de vista y actitudes sobre la propia sexualidad. Por lo tanto busca ayudar y permitir las
personas jóvenes desarrollen su autonomía y sean competentes en la toma de decisiones. Para ello
es importante el desarrollo de cada uno de estos parámetros:

Conocimiento
Desde el ámbito de la

Habilidades

Actitudes

Las habilidades son

Las actitudes son definidas

educación para la sexualidad,  definidas como la capacidad de como la interiorización de

la información se aporta, de mostrar comportamientos opiniones y valores relacionados

una forma equilibrada,  relacionados con el tema. Por lo con los temas. Las actitudes

integral y apropiada para tanto se refieren a aspectos forman los principios básicos que cada edad, tales como el

prácticos relativos a los mismos,  guían nuestro comportamiento. desarrollo del cuerpo lo que el alumnado ha de ser

Es función de las madres, padres humano, la reproducción,  capaz de hacer tras el proceso y educadores proporcionar a la

aspectos positivos y de aprendizaje. En la educación infancia y adolescencia una base

negativos de la sexualidad,  para la sexualidad, esto incluye firme a través de su propia el amor y la afectividad, la

habilidades muy diferentes como conducta. Un joven necesita fecundidad y la reproducción,

el conocimiento de las sentirse seguro, tener autoestima prevención de infecciones de reacciones corporales, la

y sentirse valorado, de la misma transmisión sexual y del comunicación, la expresión de forma que las demás personas

abuso.

los sentimientos, cómo manejar

merecen ser valoradas. Otra situaciones no deseadas o cómo cuestión importante es poner límites desarrollar una actitud positiv hacia la sexualidad.

Se ha constatado por profesionales e instituciones que se dedican a promover la salud sexual
que:


La educación para la sexualidad sigue siendo una asignatura pendiente en muchos países.

Muchos profesionales, instituciones y colectivos dedicados a la educación para la sexualidad
se encuentran con numerosas trabas y dificultades para llevarla a cabo.

En algunos casos en lugar de avanzar, parece haber un retroceso en muchas de las
conquistas conseguidas en pro de los derechos sexuales y de la salud sexual.
Si tenemos en cuenta que esta situación no es exclusiva de los países en vías de desarrollo

sino que está presente en muchos otros países, se considera necesario el promover una movilización
profesional y social a favor de la educación para la sexualidad con bases científicas, para aportar un
mayor beneficio en el bienestar psicológico y subjetivo de la persona

PRINCIPALES CONSIDERACIONES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

La sexualidad es una parte central del ser humano
Todas las personas desde que nacen son seres sexuados y tienen la potencialidad de desarrollar
su sexualidad de una u otra forma. La educación sexual ayuda a preparar a la juventud para la vida
en general, especialmente para construir y mantener relaciones satisfactorias que contribuyan a
desarrollar de manera positiva la personalidad y la autoestima.
Las personas tienen derecho a ser informadas
La Convención de los derechos de la infancia de las Naciones Unidas, establece claramente el
derecho a la información y la obligación de los Estados de proporcionar a la infancia las medidas
educativas necesarias.
La educación sexual informal no es adecuada para la sociedad moderna
Como decíamos con anterioridad, los padres y madres, diferentes miembros de la familia y
otras fuentes informales son importantes para el aprendizaje sobre las relaciones humanas y la
sexualidad, especialmente para los grupos más jóvenes. Sin embargo, en una sociedad "moderna"
esto no es suficiente porque a estas fuentes informales, a menudo, les faltan los conocimientos
necesarios, particularmente cuando se necesita una amplia información técnica (como sobre la
anticoncepción o modos de transmisión de ETS). Además de todo esto, las personas jóvenes, cuando
entran en la pubertad, suelen preferir otras fuentes de información diferentes que a sus madres y
padres ya que los consideran demasiado cercanos.
La juventud está expuesta a demasiadas nuevas fuentes de información
Los medios técnicos actuales, sobre todo los teléfonos móviles e Internet, se han convertido
en poco tiempo, en importantes fuentes de información. Pero mucha de esta información, en especial
todo lo relacionado con la sexualidad, esta distorsionada, desequilibrada, poco realista y a menudo
degradante, en particular como se representa a la mujer (pornografía en Internet). Por eso, surgen
nuevas formas de educación sexual que han de contrarrestar y corregir la información e imagen
engañosa que presentan los medios.
La necesidad de acceso a la salud sexual
A lo largo de la historia de la humanidad, la sexualidad ha sido también percibida como una
amenaza para la salud de las personas: intratables ETS y embarazos no buscados/planificados se
veían casi siempre como graves riesgos asociados a encuentros sexuales. En el siglo XXI, estos y otros
riesgos para la salud pueden ser prevenidos, no solamente porque los conocimientos estén disponibles
para ser controlados, sino también porque la sexualidad es menos un tema tabú y puede ser abordado
con fines preventivos. La educación sexual cumple ampliamente una función tan necesaria como es la
promoción de la salud sexual.

RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

La educación sexual busca conseguir los siguientes resultados
. Contribuir a un clima social abierto y respetuoso con la sexualidad, los diversos estilos de
vida, las actitudes y valores.

2. Respetar la diversidad sexual y las diferencias sexuales, así como, ser conscientes de la
identidad sexual y los roles de género no discriminatorios.

3. Hacer competentes a las personas para que sean capaces de tomar elecciones informadas
basadas en el conocimiento y actuar responsablemente hacia sí mismos y hacia sus
parejas.

4. Ser conscientes y conocer el cuerpo humano, el desarrollo y su funcionamiento, en
particular con lo relativo a la sexualidad.

5. Poder desarrollarnos como seres sexuados, aprendiendo a expresar los sentimientos y
necesidades, para vivir la sexualidad de manera placentera (gratificante), así como
desarrollar los roles de género y nuestra identidad sexual.

6. Adquirir información adecuada sobre los aspectos físicos, cognitivos, sociales, emocionales
y culturales de la sexualidad, la reproducción, la no concepción, la prevención de ETS y la
coacción sexual.

7. Conseguir las habilidades necesarias para tratar todos los aspectos relativos a la sexualidad
y las relaciones.

8. Tener la información sobre los servicios sanitarios y acceso a los mismos, en particular en
caso de problemas y dudas relacionadas con la sexualidad.

9. Reflejar la diversidad de normas y valores en sexualidad, relacionada con los derechos
humanos que nos permitan el desarrollo de una actitud crítica.

10. Ser capaces de construir relaciones igualitarias basadas en el conocimiento mutuo y el
respeto por las necesidades y límites de las otras personas.
11. Ser capaces de hablar sobre la sexualidad, las emociones y las relaciones en un lenguaje
adecuado.
12. Poder integrar la sexualidad en un proyecto vital personal libre y orientado a la felicidad y
el bienestar.

Para llegar a alcanzar estos resultados, la práctica de la educación para sexualidad y la
promoción de la salud sexual, debe implicar la adopción de un enfoque holístico aplicado al estudio de
necesidades, planificación, implementación y evaluación de programas de educación y salud diseñados
para llegar en forma eficiente a los jóvenes.

EDUCACIÓN SEXUAL EN ESPAÑA
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dice que todas las personas deben tener acceso
a una educación sexual de calidad

(33)

. La educación sexual en los centros educativos españoles es

escasa, al contrario que en otros países de la Unión Europea, en España la asignatura de "Educación
sexual" no figura en el currículum escolar. Los educadores afirman que se dan nociones de afectividad
y sexología. En la etapa de Educación Primaria se establece para el área de "Conocimiento del medio"
algunos conceptos como las partes del cuerpo en los dos primeros ciclos y la reproducción en el
tercero. Por otro lado, en secundaria se incluye en el tercer curso la reproducción humana y el ciclo
menstrual

(33)

. La LOGSE de 1990 introducía la apertura de los centros escolares a una educación sexual,
afectiva y reproductiva34 dentro de "Educación para la salud". Pero con la LOE de 2006 cambió. Se
publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley Orgánica de Educación (LOE), la última reforma del
sistema educativo, que se está aplicando en los centros educativos desde el curso escolar 2007/08
(Ley Orgánica 2/2006, artículo 23). En el artículo 23 de dicha Ley, se señala como objetivo de la
Educación Secundaria Obligatoria (ESO), entre otros, el desarrollar en los alumnos las capacidades
que les permitan: conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales; conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad; valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
con la salud; valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos; rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres; fortalecer sus
capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás;
desarrollar la iniciativa personal; tomar decisiones y asumir responsabilidades

(35)

. Con la última reforma educativa en 2012 se ha eliminado la educación afectivo-sexual del programa educativo que
se había introducido en los últimos años.
Por tanto ¿Qué educación sexual se está dando en los centros educativos? Normalmente los
centros educativos se ponen en contacto con instituciones o entidades para que vayan a dar un curso
o pequeñas charlas de formación. Se suelen realizar motivados por alguna alarma social, como por
ejemplo, que una chica se ha quedado embarazada

(33)

. Como se puede observar, no se trata sólo de que los alumnos adquieran y expresen con rigor
una serie de conocimientos, sino que deben desarrollar una serie de capacidades que les permitan
comportarse con libertad, tolerancia y responsabilidad, valorando críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud y tomando decisiones sobre las opciones que favorezcan afianzar hábitos
saludables y fortalecer sus capacidades afectivas
16º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2015 www. interpsiquis. com - Febrero 2015
Psiquiatria. com

(35)

. LA NECESIDAD DE EDUCAR EN SEXUALIDAD DESDE UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Varios estudios publicados en los últimos años señalan que, junto al aumento de la utilización
de preservativos, asistimos también al aumento de la transmisión heterosexual del sida y otras
infecciones de transmisión sexual (ITS). Este incremento es especialmente significativo entre los
jóvenes de 15 a 24 años. En España ha aumentado el número de embarazos y abortos en adolescentes
y jóvenes. En concreto, la cifra de embarazos en menores de 18 años se ha duplicado en una década.
La tasa de abortos en menores de 20 años se ha incrementado 10%

(36)

. La actividad sexual en la adolescencia es preocupante y está asociada a diferentes efectos
negativos sobre la salud. Esto se debe a que el inicio precoz en la actividad sexual está asociado a un
incremento en el número de parejas sexuales, lo que se relaciona con un mayor riesgo de adquirir
una ITS

(37)

. Estas evidencias científicas, entre otras, deben hacernos reflexionar sobre el tipo de
educación afectivo-sexual que se imparte en la escuela, así como sobre la oportunidad y adecuación
de los mensajes que se transmiten para favorecer los estilos de vida más saludables

(38)

. Pese a la clara y urgente necesidad de contar con una educación en sexualidad a nivel escolar
que sea efectiva, en la mayoría de los países del mundo esto aún no es posible. Existen numerosas
razones que lo explican: la resistencia `percibida' o `esperada', producto de errores de interpretación
sobre la naturaleza, propósitos y efectos de la educación en sexualidad. La evidencia señala que
muchas personas pueden no estar convencidas de la necesidad de proporcionar educación en
sexualidad o bien se muestran reacios a impartirla por falta de confianza y de personal competente
para hacerlo. Los valores personales o profesionales de los adolescentes también podrían entrar en
conflicto con los temas que se les solicita abordar, o bien, puede darse el caso que no existan pautas
claras sobre qué enseñar y cómo hacerlo

(39)

. Respecto a la participación de los padres, algunos pueden tener opiniones e inquietudes
fuertemente arraigadas sobre los efectos de la educación en sexualidad. En algunos casos, estas
inquietudes están sustentadas en información incompleta o temores infundados sobre la naturaleza y
los efectos de la educación en sexualidad o en percepciones individuales de las normas sociales. Desde
el comienzo hay que tener en cuenta que las percepciones y los comportamientos de los jóvenes se
influenciados por los valores de la familia y la comunidad, así como por las normas y condiciones
sociales. Las inquietudes de los padres se pueden atender a través de programas paralelos que den
orientación sobre el contenido del aprendizaje de sus hijos y se les entregue las habilidades necesarias
para establecer diálogos más abiertos en materia de sexualidad, aplacando sus temores y logrando
que apoyen los esfuerzos de la escuela encaminados a impartir una educación en sexualidad de buena
calidad

(39)

. En conclusión, creemos que la educación para la sexualidad es una condición indispensable
para lograr el bienestar pleno de la persona, y el desarrollo de su salud, entendiendo la salud, según
la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como logro del desarrollo y bienestar
pleno, y no sólo desde la salud reproductiva y la prevención de enfermedades de trasmisión sexual.
Es necesario así, "despatologizar" la visión tradicional de la salud sexual y de la educación para la
sexualidad.

Vemos necesario elaborar un programa desde un enfoque mucho más amplio que tenga que
ver con el desarrollo pleno, el bienestar y la salud de la persona y una educación en y para el amor
llevando una vida plena y satisfactoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cano A, Contreras M. neurops

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados