PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Filiación de las pseudocrisis

Fecha Publicación:
Autor/autores: David Ivars Masegosa , Cristina Martínez García

RESUMEN

Hasta en un 70% de los pacientes se ha observado la presencia conjunta de 2 o más diagnósticos psiquiátricos de diferentes categorías asociados a crisis no epilépticas psicógenas (CNEP) en diversos estudios. Estás crisis comprenden la mayor parte de los eventos paroxísticos no epilépticos y consisten en episodios paroxísticos de alteración conductual que aparentemente se asemejan a crisis epilépticas verdaderas, pero no existen cambios electroencefalográficos ni se asocian a disfunción del sistema nervioso central. El objetivo planteado ha consistido en describir un cuadro clínico de desconexión del medio asociado a patología psiquiátrica, realizando una revisión bibliográfica sobre la psicopatología relacionada con episodios epilépticos, conocer la incidencia de aparición de estatus epiléptico y realizar un buen diagnóstico diferencial con trastornos disociativos.

Múltiples estudios concluyen que antecedentes de epilepsia, convulsiones y una actividad anómala EEG son más frecuentes en pacientes con patología psiquiátrica asociada con respeto a grupos de control. Los trastornos psiquiátricos más frecuentemente encontrados en los pacientes con CNEP son: . Trastornos afectivos, Trastornos de ansiedad, Trastornos disociativos, Trastornos somatomorfos, Trastornos de personalidad. La epilepsia y las enfermedades psiquiátricas se encuentre relacionadas de manera bidireccional mediante una relación compleja, de tal forma los pacientes con enfermedades psiquiátricas tienen mayor prevalencia de padecer epilepsia y viceversa. En estas situaciones, a pesar de que los EEG rutinarios o de resonancia magnética no son concluyentes y los fármacos antieplilépticos resultan ineficaces, es aconsejable realizar vídeo-EEG de seguimiento para descartar crisis parciales complejas.


Palabras clave: pseudocrisis psicogenas crisis comiciales
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psiquiatría general .

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Filiación de las pseudocrisis
Autores: Ivars Masegosa, D; Martínez García, C
complejo HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE, hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
El objetivo planteado ha consistido en
describir un cuadro clínico de desconexión
del medio asociado a patología psiquiátrica,
realizando una revisión bibliográfica sobre la
psicopatología relacionada con episodios
epilépticos, conocer la incidencia de aparición
de estatus epiléptico y realizar un buen
diagnóstico diferencial con trastornos
disociativos, tras inducción anestésica y
plantear la dificultad que suele entrañar el
diagnóstico diferencial entre epilepsia y
CNEP, considerando la gran importancia del
abordaje conjunto, neurológico y psiquiátrico
de estos cuadros.

Enf. psiquiátrica

Hasta en un 70% de los pacientes se ha observado la presencia conjunta de 2 o más diagnósticos
psiquiátricos de diferentes categorías asociados a crisis no epilépticas psicógenas (CNEP) en diversos
estudios. Estás crisis comprenden la mayor parte de los eventos paroxísticos no epilépticos y consisten en
episodios paroxísticos de alteración conductual que aparentemente se asemejan a crisis epilépticas
verdaderas, pero no existen cambios electroencefalográficos ni se asocian a disfunción del sistema
nervioso central. Entre los diagnósticos de patología psiquiátrica más destacados están los trastornos del
estado de ánimo que llegan al 64%, los trastornos por abuso de sustancias al 42%, el trastorno por estrés
postraumático (TEPT) al 49%, otros trastornos de ansiedad alcanzan el 47%, y los trastornos disociativos
aparecen en el 91% de estos pacientes en estudios aislados. En cuanto a los trastornos de personalidad
los más frecuentes son el trastorno límite de la personalidad y el histriónico, que según los estudios su
presencia en los pacientes con CNEP oscila entre el 30% y el 50%.
La depresión y la epilepsia son los más frecuentemente asociado, especialmente la epilepsia frontal y con
mal control de esta. Concretamente la depresión interictal es la que está especialmente relacionada en
esta situación, que suele ser infradiagnosticada dado que en un 30% de los casos se presenta con un
cuadro atípico.
La ansiedad es la segunda causa más frecuente, sobre todo en edades jóvenes. Los diferentes casos de
ansiedad (TOC, TAG, crisis de pánico , Fobias) se pueden presentar en el periodo interintal con las
mismas características pero con mayor frecuencia que en la población general.

RESULTADOS

Gráficos y tablas / Graphs and tables

DEPRESIÓN

Ptes con epilepsia

Población general

11-80 %

3. 3 % DISTIMIA
5-17% TDM

T. ansiedad GENERALIZADA

15-25%

5-7%

T. PSICÓTICOS

2-9%

1%

T. PANICO

5-21%

0. 5-3%

TDHA

12-37%

4-12%

ansiedad ICTAL

crisis PANICO

Los episodios suelen durar < de
30seg.

Duración de 9-20 min

Síntomas fuera de contexto sin
motivo aparente

Desencadenantes reconocibles

Inrtensidad leve-moderada

Intensidad grave

Esterotipadas

Síntomas vegetativos

Puede asociar desconexión y
automatismos

No alteración del nivel de
conciencia, para asociar
fenómenos de
despersonalización y
desrealización.

Múltiples estudios concluyen que antecedentes de epilepsia, convulsiones y una actividad anómala EEG son más
frecuentes en pacientes con patología psiquiátrica asociada con respeto a grupos de control.
Los trastornos psiquiátricos más frecuentemente encontrados en los pacientes con CNEP son:
1. Trastornos afectivos: unos de los trastornos psiquiátricos comórbidos más frecuentemente encontrados en la
población de pacientes con CNEP, especialmente la depresión mayor y la distimia, que se observa entre 40% y 80%
de los casos estudiados.
2. Trastornos de ansiedad: muy frecuentes como comorbilidad en pacientes con CNEP. Existen reportes de crisis de
ansiedad y pánico que son confundidas con crisis de epilepsia, ya sea por el componente motor (temblor o sacudidas)
o por el componente psicosensorial (despersonalización
o parestesias). Dentro de los trastornos de ansiedad, el trastorno de estrés postraumático ha sido hallado con una
frecuencia bastante alta (35%-49%), y el rol del trauma en la génesis de los episodios de CNEP ha sido considerado
un factor de gran importancia, como veremos luego. El trastorno de ansiedad generalizada, con su componente
somático (temblor o síntomas autonómicos de alerta), puede confundirse con crisis de epilepsia, y a la vez se
encuentra como comorbilidad en los pacientes con CNEP en un 10%.
3. Trastornos disociativos: se definen como una alteración de las funciones integradoras de la conciencia. Esta
alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica y confundirse con crisis epilépticas parciales complejas.
Los síntomas disociativos son muy comunes en los pacientes con CNEP (90%), en especial si tenemos en cuenta el
concepto de que la disociación constituye el mecanismo psicopatológico por el cual se producen las conversiones, es
decir, los distintos tipos de CNEP.
4. Trastornos somatomorfos: síntomas pertenecientes a esta categoría diagnóstica suelen acompañar a los
síntomas disociativos y conversivos de las CNEP. Entre ellos se destacan los síntomas por dolor, síntomas digestivos,
malestar general, astenia, etc. Al igual que los trastornos disociativos y conversivos, han sido relacionados con
experiencias traumáticas.
5. Trastornos de personalidad: como se mencionó, no existe un estilo de personalidad que se relacione en forma
específi ca con las CNEP. Los trastornos de personalidad más frecuentemente encontrados son el trastorno límite, el
dependiente, el histriónico y el evitativo. Es interesante que la evolución de las CNEP tiene relación con los trastornos
de personalidad, en cuanto se observan con más frecuencia en los pacientes con
CNEP de larga evolución.
6. Otros trastornos psiquiátricos difíciles de diferenciar de los anteriormente nombrados: el trastorno por simulación y
el trastorno facticio, que deben ser descartados en los pacientes con CNEP.
La epilepsia y las enfermedades psiquiátricas se encuentre relacionadas de manera bidireccional mediante una
relación compleja, de tal forma los pacientes con enfermedades psiquiátricas tienen mayor prevalencia de padecer
epilepsia y viceversa.

CONCLUSIONES
El diagnóstico diferencial entre el trastorno de pánico y la epilepsia focal en ocasiones puede suponer un serio
desafío.
La epilepsia a menudo ocurre en comorbilidad con enfermedades mentales.
La prevalencia de los trastornos psiquiátricos es mayor en pacientes con epilepsia que en la población general,
siendo los más frecuentes: ansiedad, depresión, pánico , trastornos de comportamiento, así como los estados
psicóticos con elementos paranoides.
La epilepsia focal debe ser considerada en pacientes con episodios paroxísticos de ansiedad, especialmente si
los síntomas disociativos y características clínicas atípicas para el trastorno de pánico están presentes, y si no
hay respuesta satisfactoria a los ensayos adecuados de los medicamentos y la psicoterapia dentro de un año.
La eficacia del tratamiento con antiepilépticos de los pacientes afectos de epilepsia y el estado de ánimo, ha
dirigido a los médicos a investigar los posibles beneficios del tratamiento antiepiléptico en el tratamiento de otros
trastornos mentales como estados de ansiedad, depresión y trastorno bipolar.
En estas situaciones, a pesar de que los EEG rutinarios o de resonancia magnética no son concluyentes y los
fármacos antieplilépticos resultan ineficaces, es aconsejable realizar vídeo-EEG de seguimiento para descartar
crisis parciales complejas.

REFERENCIAS
Curt LaFrance W Jr, Kanner AM, Hermann
B. Psychiatric comorbidities in epilepsy. Int Rev
Neurobiol 2008; 83:347-83.
Marcangelo MJ, Ovsiew F. Psychiatric aspects
of epilepsy. Psychiatric Clin North
Am. 2007; 30:781-802.
Roberto Sánchez-González, Ana C. SierraAcín, Juan L. Becerra-Cuñat, Luis PintorPérez, crisis No Epilépticas Psicógenas: a
propósito de un caso, Actas Esp Psiquiatr
2011; 39(3):191-5


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados