PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

La investigación psicosocial en la atención primaria de salud.

Fecha Publicación: 01/01/2004
Autor/autores: Matilde de la Caridad Molina Cintra

RESUMEN

Se expone en el trabajo el modelo teórico y metodológico sobre el cual se realiza la investigación psicosocial en el Policlínico Plaza de la Revolución. Se abordan además las diferentes líneas investigativas del Departamento de Salud Social, así como las fortalezas, debilidades y proyecciones futuras de la investigación en dicha institución.


Palabras clave: APS, Investigación, Psicosocial
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psicología general .

La investigación psicosocial en la atención Primaria de Salud.

Matilde de la Caridad Molina Cintra.

Especialista en psicología de la Salud. Investigador Agragado. Profesora Asistente Adjunta a la Universidad de la Habana.

PALABRAS CLAVE: Investigación, Psicosocial, APS.

[17/2/2004]


Se expone en el trabajo el modelo teórico y metodológico sobre el cual se realiza la investigación psicosocial en el Policlínico Plaza de la Revolución. Se abordan además las diferentes líneas investigativas del Departamento de Salud Social, así como las fortalezas, debilidades y proyecciones futuras de la investigación en dicha institución.

 
El proceso de investigación contribuye cada vez más al desarrollo del conocimiento científico, ya sea teórico o práctico, cualquiera que este sea el resultado, este proceso incluye la aplicación del principio dialéctico de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica. Diversos han sido los enfoques que han caracterizado la producción de conocimiento, no obstante el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el desarrollo cultural han obligado a que no sea privativo de un solo referente los resultados científicos, pues la dinámica social exige de otras artes, formas para obtener el conocimiento.

Si bien en la investigación en el campo de la salud ha prevalecido la metodología positivista, en la cual se buscan los hechos o causas de los fenómenos, dada la novedad y dificultad de la tarea de plantear bidireccionalmente la relación entre conocimiento y acción, vale la pena reflexionar en una serie de ideas que nos ayuden a comprender la complejidad de la investigación en el ámbito comunitario1.

La comunidad, según plantea el Dr. Ordóñez2, no debe considerarse solamente como un espacio geográfico con una población determinada, con los mismos ideales, hábitos y costumbres, sino, además, como un espacio social en el cual se incorpora el concepto de satisfacción de sus necesidades y de poder interno de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas”.
Desde la perspectiva de la psicología de la Salud este concepto reconoce las potencialidades de la comunidad como ente activo en la identificación y búsqueda de soluciones a sus propios problemas.

Es en la comunidad donde transcurre la vida de los individuos, es donde se desarrolla el curso natural de su vida, desde su existencia prenatal hasta su muerte, atravesando todas las crisis de desarrollo, la modificación de sus estados de salud-enfermdad, en constante interrelación con su medio. Es por tanto el espacio donde las variables que inciden en este proceso se multiplican y hacen mucho más complejo su abordaje, fundamentalmente desde el punto de vista psicosocial.

A nivel de la comunidad se concretiza de manera particular la relación sociedad–grupo– individuo, en el sentido de que en ese ámbito cada ciudadano recibe de manera simultánea toda la presencia social que de forma singular le resulta su realidad inmediata, y a la vez en este mismo ámbito cada miembro de la comunidad, de manera individual o colectiva, ofrece una presencia social en la que inevitablemente devolverá su reflejo particular o grupal de los sistemas de influencia social más generales.

La investigación en la comunidad adquiere para la atención Primaria de Salud (APS) cada vez mayor importancia pues supone estudiar al hombre y a los grupos en su escenario natural, se manifiestan y expresan diversas variables que intervienen en el proceso salud-enfermedad. Se ha demostrado que los problemas de salud no pueden ser resueltos sólo por las instituciones sanitarias pues en la salud intervienen múltiples factores como pueden ser educacionales, higiénicos ambientales, entre otros; que sin un enfoque intersectorial no pudiéramos lograr los niveles de salud deseables y necesarios, en la comunidad podemos obtener la relación intersectorial. Sin la participación activa de la comunidad es imposible investigar los problemas y necesidades de la misma pues sólo a través de la investigación participación-acción podemos involucrar a la población en tareas investigativas, de lo contrario quedarían como entes pasivos de un proceso, el cual no les aportaría muy poco.

En este proceso la comunidad tributa todo su conocimiento a la vez que aprende accionando en la investigación.
Este tipo de investigación permite enunciar el problema a estudiar en términos de una situación concreta según las necesidades de sus actores. Se nos presenta como un modelo investigativo explicativo y de comprensión de significados, donde conocemos haciendo y hacemos aprendiendo y transformado. Con estos elementos estamos en condiciones de comprender que la mejor forma de investigar en A. P. S. es utilizando la metodología cualitativa, explotando toda la riqueza de información que se da en la Comunidad y pudiendo convertir cada investigación en una intervención o viceversa (investigación-acción).

Dentro de los métodos cualitativos más utilizados para la investigación psicosocial en A. P. S encontramos los Grupos focales, la entrevista a profundidad, el diagnóstico comunitario, los Informantes claves, entre otros.

 

Nos detendremos en el diagnóstico Comunitario por ser este el método que constituye punto de partida para la investigación psicosocial en el Policlínico Plaza de la Revolución. Los problemas de salud de la comunidad son priorizados a partir de este diagnóstico al cual se le ha denominado análisis de la Situación de Salud, este constituye un espacio de concertación intersectorial, multidisciplinario y de participación comunitaria cuyo resultado final es la solución de problemas concretos de la comunidad con el objetivo de elevar el estado de salud y la calidad de vida de la misma. Los problemas de salud identificados en el análisis de la situación de salud dan lugar a investigaciones interdisciplinarias con un enfoque clínico, epidemiológico y psicosocial.

El enfoque psicosocial de la investigación ha adquirido en las últimas décadas gran importancia pues los problemas del mundo contemporáneo no han podido ser resueltos con un enfoque biologicista, la explicación a estos problemas se hace cada vez más integral. Cuando se analizan las principales causas de muerte y morbilidad encontramos que estas están cada vez más asociadas a factores comportamentales lo que explica el porqué la necesidad de estudios psicosociales para dar respuestas a los problemas principales de salud.

En este sentido los psicólogos de la salud basados en la conceptualización teórica y metodológica de la psicología de la Salud cubana, que está siendo elaborada a partir de la práctica profesional, buscan alternativas y estrategias para llevar a cabo con la mayor calidad posible la investigación psicosocial.

En nuestra institución se trabaja con una propuesta realizada para el análisis psicosocial de la comunidad3. La misma tiene como objetivo caracterizar la comunidad, de manera que se puedan identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud de la población. Se definen una serie de parámetros que contribuyen a la identificación e interpretación de los riesgos y problemas psicosociales presentes.

Siguiendo un enfoque clínico, epidemiológico y social, se analiza la información obtenida para integrarla posteriormente, de manera que permita establecer relaciones causales y proponer medidas según las prioridades.

En la propuesta se le concede gran importancia a la identificación de las necesidades sentidas de la población, a la participación activa de la misma y a la concientización de sus propias fortalezas para enfrentar los problemas identificados.

 

¿Cómo hacer el diagnóstico Psicosocial de la Comunidad?

Este diagnóstico psicosocial se realiza primeramente identificando las fuentes de información para la investigación, estas pueden ser las instituciones de la comunidad (de salud, culturales, de educación, religiosas, etc), las organizaciones o agrupaciones comunitarias, el centro de salud (estadísticas de salud, diagnóstico de salud, historias clínicas, etc. ) y los líderes comunitarios (formales e informales).

Luego a través de la observación, las entrevistas y reuniones grupales (grupos focales) y otros métodos y técnicas, se obtiene información de la comunidad acerca de aspectos del modo de vida, creencias, jerarquía de motivos, necesidades sentidas, uso de los servicios de salud, entre otras.

Después de obtenida toda esta información, se deben establecer las posibles interrelaciones
para identificar riesgos y problemas. Se propone un plan de acción junto a la comunidad, utilizando el saber popular, sus experiencias anteriores de resolver problemas comunes, y se crean compromisos colectivos (negociación).
Con este diagnóstico Psicosocial se identifican las características psicosociales de la comunidad, se determina su modo y condiciones de vida y la relación de estos con los principales problemas de salud, así como se identifican los principales problemas y riesgos psicosociales.

En este sentido se caracteriza a la comunidad atendiendo a sus Antecedentes históricos, Ubicación geográfica, Situación sociodemográfica, Número de habitantes, de familias, distribución por grupos de edades y estructura de las familias, Escolaridad por sexo, Natalidad y mortalidad, Religiosidad y creencias populares, Líderes formales e informales.

Se determina el estilo de vida predominante teniendo en cuenta la Incorporación educativa y laboral, la Práctica sistemática de ejercicios físicos, Uso del tiempo libre, Comportamiento sexual, Patrones de crianza infantil y la Utilización de los servicios de salud.

Las condiciones de vida se determinan atendiendo al Transporte y comunicación, Vivienda, Servicios de salud, Fuentes de empleo, Instituciones educativas, culturales y deportivas, Abasto de agua, Recolección de residuales e Ingreso económico.

La familia constituye en la APS en Cuba la principal unidad de análisis y en correspondencia con esto se identifican sus principales problemas de salud, las Familias funcionales y disfuncionales.

Se determinan las principales causas de morbilidad y mortalidad que afectan a la población y se identifican los factores psicosociales de riesgo asociados a los mismos.
Los problemas psicosociales de la comunidad se identifican y se categorizan según Deserción escolar y desvinculación laboral, Trastornos escolares, Nupcialidad precoz y embarazo en la adolescencia, Divorcio, suicidio, Conductas adictivas (tabaquismo, alcohol y otras drogas), Conductas problemáticas en la adolescencia, Enfrentamiento inadecuado a indicaciones de salud (mala adherencia terapéutica. ), Presencia de estresores, conducta social de riesgo, Trastornos psíquicos, ausencia de sistemas de apoyo, Limitadas fuentes de cultura y recreación,
Se exploran además las necesidades sentidas de la comunidad, así como sus creencias y actitudes con respecto a los problemas identificados. Finalmente se establece un orden de prioridades para la intervención teniendo en cuenta la magnitud, vulnerabilidad y trascendencia de los problemas identificados así como los recursos de la comunidad para la misma.

Este diagnóstico Psicosocial es realizado anualmente por el Departamento de Salud Social integrado por psicólogas, psiquiatras, logopedas y psicometristas. De los resultados obtenidos hemos conformados las principales líneas de investigación del departamento siendo estas el trastorno del aprendizaje en escolares, la cual constituye una intervención comunitaria que incluye al escolar, a la escuela y la familia Esta investigación propiciará una mayor calidad en la atención al niño con trastorno del aprendizaje al abordarlo desde una óptica multidisciplinaria y multifactorial, permite además obtener un diagnóstico dinámico e integral de los niños. Como resultados esperados y que ya hemos empezado a lograr tenemos rehabilitar capacidades y habilidades necesarias para el proceso de aprendizaje escolar, mejorar la integración de los niños al grupo escolar y a su entorno social, contribuir al mejor funcionamiento familiar y al manejo de los niños con Trastornos por parte de los Maestros, logrando lo anterior elevamos la calidad de vida de los niños.

La Violencia Intrafamiliar constituye otra de nuestras líneas investigativas. Se trata de un Proyecto en el que nos proponemos ofrecer un modelo metodológico dirigido al Equipo de Salud de la comunidad para la prevención, diagnóstico e intervención de la violencia.

 

Se brinda a la APS una herramienta de trabajo para el tratamiento de la violencia intrafamiliar, evaluándose la competencia del equipo de salud (médico y enfermera de la familia) para enfrentar el problema. Se identifican los factores de riesgo de violencia intrafamiliar típicos de la familia de nuestra área lo que permitirá la elaboración de un programa de intervención para la prevención de conductas relacionadas con la violencia. Las técnicas empleadas para el estudio serán de medición cualitativa y cuantitativa respondiendo a los objetivos de la investigación. Esta investigación permitirá que los médicos y enfermeras de la familia estén más capacitados para la identificación y enfrentamiento a este problema de salud, lográndose elevar la calidad de vida de las familias.

Una tercera temática investigativa la constituye la Intervención Educativa en la prevención del cáncer donde se trabaja en la modificación del estilo de vida de la población. Hemos obtenidos resultados relacionados con el Cáncer Cérvico Uterino, realizamos una intervención con un grupo de mujeres donde se aplicaba la metodología educativa y teníamos un grupo control; los resultados finales demostraron diferencias significativas entre el grupo de mujeres que participaron en la intervención educativa y el grupo control. Los resultados demostraron cambios hacia un estilo de vida saludable y la realización de comportamientos protectores como la realización de la Prueba citológica. Esta investigación la realizamos de conjunto con el Instituto Nacional de Oncología y Radiología haciendo aplicable el principio de la relación de la APS con el segundo y tercer nivel de atención de salud.

La Satisfacción con los servicios que brinda el Policlínico es tarea de investigación permanente, constituye la temática de mayor tradición investigativa. En aras de brindar un mejor servicio a la población, con mayor eficiencia y calidad, se realizan entrevistas y encuestas de opinión a la población para dar respuestas a las necesidades e insatisfacciones que la comunidad presenta.

Hemos esbozado los principales temas de investigación de nuestro Departamento, no obstante se le dan respuestas a otros problemas según las necesidades y demandas de la comunidad y la institución.

Todo este trabajo realizado ha sido posible por la experiencia investigativa del Poloclínico y el Nivel científico alcanzado por sus profesionales, por la realización de Proyectos conjuntos con institutos de investigaciones, se ha realizado Asesoría científico-técnica en otros países, se ha trabajado en la Formación de recursos humanos nacionales y extranjeros y se han aprobado Proyectos por la Academia de Ciencias, dos de los cuales pertenecen a nuestro Departamento.

No obstante aún tenemos debilidades que tenemos que superar como pueden ser aumentar la preparación metodológica de algunos profesionales y darle salida a los problemas de salud a través de las Tesis de terminación de la residencia de los médicos que cursan la especialidad de Medicina General Integral y de los psicólogos en la Especialidad de psicología de la Salud.

Como Proyecciones futuras nos hemos propuesto aumentar la calidad de las investigaciones para lo cual tenemos que seguir mejorando la preparación metodológica y teórica, así como la estimulación y promoción entre los profesionales para la obtención de grados científicos.

 

Notas

1 Pedreira Infante, O. La investigación psicosocial en APS. 2001

2 Ordoñez Carceller, C- “La psicología de la Salud en la atención Primaria”. Palacio de las Convenciones, La Habana, 1987.

3 Pedreira Infante, O. Propuesta metodológica para el análisis psicosocial de la comunidad. En: La investigación psicosocial en APS. 2001

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados