PUBLICIDAD-

La satisfacción vital en los mayores: Variables relacionadas.

Autor/autores: José Manuel Tomás Miguel
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El concepto de satisfacción vital, incluido como un elemento integrado en el estudio del bienestar y base del envejecimiento con éxito, es definido como el componente cognitivo del bienestar y está referido al juicio que merece la persona en su trayectoria evolutiva. En este trabajo se pretende evaluar la influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios y estado civil de personas mayores de 65 años en el nivel de satisfacción vital con una muestra de 176 sujetos de Valencia (España) a los que se aplico el Índice de Satisfacción Vital (LSI). En cuanto a resultados, se observó una correlación negativa y significativa con la edad, mientras que el género no mostró diferencias. También se observaron diferencias significativas en los grupos de casados y aquellos con mayor nivel de estudios mostrando un mayor nivel de satisfacción. Como conclusión indicar que si bien los cambios que suceden a medida que envejecemos podrían afectar a la satisfacción vital, ésta parece ser bastante estable con la edad. Además, se refuerza la idea de que el matrimonio es un adecuado predictor de satisfacción vital y que la educación puede ejercer efectos indirectos en el bienestar subjetivo a través de su papel mediador tanto en la consecución de las metas personales, como en la adaptación a los cambios vitales que acontecen.

Palabras clave: Edad, Envejecimiento, Estado civil, Género, Nivel educativo, Satisfacción


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-670

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

LA SATISFACCIÓN VITAL EN LOS MAYORES: VARIABLES RELACIONADAS

M. Àngels Cebrià i Iranzo1; Juan Carlos Meléndez Moral2; José Manuel Tomás Miguel3
1 Profesora Ayudante del Departamento de Fisioterapia. Universitat de València
2 Profesor Titular del Departamento de psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de
València
3 Profesor Titular del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universitat
de València
Satisfacción, Envejecimiento, Edad, Género, Estado civil, Nivel educativo
Satisfaction, Aging, Age, Gender, Marital status, Education level

RESUMEN:
El concepto de satisfacción vital, incluido como un elemento integrado en el estudio del bienestar y
base del envejecimiento con éxito, es definido como el componente cognitivo del bienestar y está
referido al juicio que merece la persona en su trayectoria evolutiva. En este trabajo se pretende
evaluar la influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios y estado civil de personas
mayores de 65 años en el nivel de satisfacción vital con una muestra de 176 sujetos de Valencia
(España) a los que se aplicó el Índice de Satisfacción Vital (LSI). En cuanto a resultados, se observó
una correlación negativa y significativa con la edad, mientras que el género no mostró diferencias.
También se observaron diferencias significativas en los grupos de casados y aquellos con mayor
nivel de estudios mostrando un mayor nivel de satisfacción. Como conclusión indicar que si bien los
cambios que suceden a medida que envejecemos podrían afectar a la satisfacción vital, ésta parece
ser bastante estable con la edad. Además, se refuerza la idea de que el matrimonio es un adecuado
predictor de satisfacción vital y que la educación puede ejercer efectos indirectos en el bienestar
subjetivo a través de su papel mediador tanto en la consecución de las metas personales, como en
la adaptación a los cambios vitales que acontecen.

ABSTRACT:
The concept of Life Satisfaction, included as an integrated element in the study of well-being and
basis of successful aging, is defined as the cognitive component of well-being and is referred to the
judgment which deserves people in his evolutionary path. In this paper, we evaluate the influence of
age, gender, educational level and marital status of elderly people in the level of Life Satisfaction,
through the Life Satisfaction Index (LSI). With respect to the main results, we observed a negative
and significant correlation with age, while gender did not show statistically significant differences.
We also observed significant differences in the married group and people with a higher level of
studies, showing a better level of satisfaction. As a conclusion, we indicate that although changes
followed with aging may affect Life Satisfaction, just as other studies state, it seems to be quite
stable with age. Results also seem to indicate that marriage is a proper predictor of Life Satisfaction,
and education may have indirect effects in the subjective well-being through its mediator role as
much in the consecution of personal goals as in the adaptation to the following life changes.

Introducción
Los enfoques tradicionales de análisis del envejecimiento enfatizaban casi exclusivamente las
variables referidas al estado de salud, centrándose en medidas que especificasen las patologías y el
nivel de deterioro como elementos clave para el estudio de las personas mayores (1, 2).
Del mismo modo, la psicología, tradicionalmente, se ha orientado al estudio de los aspectos
patológicos o problemáticos de las personas, si bien esta tendencia puede ser comprensible en un
marco en el que lo problemático es más urgente de abordar, aunque el énfasis en este tipo de
elementos ha hecho descuidar los aspectos positivos, tales como el bienestar, la satisfacción, el
optimismo o la felicidad, ignorándose los beneficios que éstos pueden presentar para las personas
(3).
En este contexto surge la psicología Positiva, de la mano de autores como Martin Seligman (4) quien
propone potenciar las cualidades humanas para que funcionen como amortiguadores de la
adversidad. De este modo, se establece una modificación en los centros de interés, planteándose
que la psicología positiva no sólo sirve para arreglar lo que está mal, sino que también su objetivo
debe ser encontrar las cualidades o virtudes de las personas para lograr una mejor calidad de vida y
un mayor bienestar, siendo por tanto su objetivo investigar acerca de las fortalezas y virtudes
humanas y los efectos que éstas tienen en las vidas de las personas y en las sociedades en que
viven (5).
De esta manera, los parámetros del estudio y conceptualización del desarrollo hasta ahora
establecidos se han reorientado hacia una nueva forma de entender la intervención con los mayores,
puesto que ya no sólo se trata de poder vivir un envejecimiento normal, sino que se puede vivir un
envejecimiento óptimo o con éxito.
El término envejecimiento con éxito (successful aging), surge a partir de los trabajos de Havighurst
(6) y nace como una diferenciación necesaria de los típicos patrones de envejecimiento (7, 8). Así,
encontramos un patrón de envejecimiento patológico, caracterizado por la patología grave y la
dependencia en algún grado, y un patrón de envejecimiento normal en el que no hay enfermedad,
pero sí un aumento del riesgo de padecerlas asociado a la edad, y que minimizan el disfrute y la
satisfacción. Sin embargo esta clasificación en apariencia dicotómica es demasiado amplia y requiere
de una matización en la categoría normal (9). Dentro de este último grupo, el envejecimiento
normal, deberían tener en cuenta un patrón diferencial, donde los niveles funcionales se mantienen
elevados e incluso, en algunos sentidos, pueden mejorar: es el denominado envejecimiento con
éxito definido como baja probabilidad de enfermedad y de discapacidad asociada, alto
funcionamiento cognitivo y funcionalidad física y compromiso activo con la vida (10, 11).
Pero además de estas dimensiones y tal y como plantean diversos autores cuando analizan la
calidad de vida de las personas mayores (12, 13), se deben tener en cuenta las impresiones
subjetivas como la satisfacción vital y los factores ambientales, es decir, la percepción que tiene la
persona de estas dimensiones. Si bien resultaría lógico pensar que la satisfacción vital podría ser
uno de los indicadores del funcionamiento psicológico, es considerada a otro nivel, no como un
elemento o indicador de una de las dimensiones, sino como un indicador macro, en el que
participan, en mayor o menor medida, las tres dimensiones señaladas (14).
Este concepto de satisfacción con la vida ha sido incluido como un elemento integrado en el estudio
del bienestar de las personas en diferentes edades (15). De este modo, si la satisfacción y por tanto
el bienestar son marcadores de la calidad de vida y ésta una de las bases del envejecimiento con
éxito, la investigación orientada al análisis del bienestar y la satisfacción y sus posibles cambios
parecen fundamentales.
Según diversos autores (16) el bienestar muestra un componente emocional o afectivo, relacionado
con los sentimientos de placer y displacer que experimenta la persona (felicidad) y un segundo
componente de carácter más cognitivo, referido al juicio que merece a la persona su trayectoria
evolutiva (satisfacción). Así, los juicios de bienestar serían el resultado de comparar la situación
actual en la que está la persona con ciertos estándares, entre los que estaría incluida la condición
percibida en la que se encuentran otras personas que nos sirven de referencia, nuestros propios
estados en el pasado y nuestros ideales, necesidades o aspiraciones de satisfacción. Cuando nuestro
estado presente no llega al nivel de estos estándares, nuestro bienestar tendería a ser bajo,
mientras que cuando sobrepasa los estándares, tendería a ser alto.
Según Triadó (15), aunque los cambios objetivos y subjetivos que suceden a medida que nos
hacemos mayores podrían hacernos pensar que la satisfacción vital se vería afectada, la
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA SATISFACCIÓN VITAL EN LOS MAYORES: VARIABLES RELACIONADAS

investigación indica que este aspecto muestra una marcada estabilidad con el paso de los años,
siendo los niveles alcanzados por las personas mayores similares a los que muestran personas en
décadas anteriores de la vida. De esta forma, como medida global parece no experimentar cambios
significativos asociados a la edad, ni en estudios de tipo transversal ni en estudios longitudinales
(17, 18, 19). Esta estabilidad contrasta con el declive de otros indicadores, de carácter más
objetivo, que generalmente se han incluido en el concepto de calidad de vida (20).
Evidentemente, que estas medidas sean similares en la vejez a las de otras etapas no quiere decir
que todas las personas mayores se sientan satisfechas con su vida, ya que estamos hablando en
términos de puntuaciones medias. Por tanto planteamos como objetivos del presente trabajo,
evaluar las influencias de las variables edad, sexo, nivel de estudios y estado civil de personas
mayores de 65 años en su nivel de satisfacción vital.
Método
Participantes y procedimiento
La muestra está compuesta por un total de 176 sujetos. El tipo de muestreo es de carácter
incidental. Los participantes deben cumplir las características de ser mayores de 65 años, no estar
institucionalizados y vivir en la provincia de Valencia. La recogida de información es mediante
encuesta individual y auto-completada. La recogida de datos se realizó entre febrero y junio de 2009
con el consentimiento informado de los participantes en el estudio.
Con respecto a la edad, la media es de 75, 58 años, siendo su desviación típica 7, 05. La edad
mínima, que además era requisito para estar incluido en la muestra, es de 65 años y el máximo de
94. En relación al género, un 40, 9% son hombres y un 59, 1% son mujeres. Por lo que se refiere al
estado civil, un 51. 2% están casados, un 41. 9% viudos y un 79% solteros. Finalmente, y en
relación a los estudios, un 32, 4% no tiene estudios, un 52, 6% tiene estudios básicos y un 15%
secundarios o universitarios.
Instrumentos.
La prueba utilizada en este trabajo fue el Índice de Satisfacción Vital (LSI-A) (21), en su versión de
20 ítems traducida y validada en castellano (22), en la que el sujeto ha de señalar si está de
acuerdo o en desacuerdo con las cuestiones plateadas, y que se codifica de forma sumatoria y
unidimensional.
En relación a su consistencia interna mediante el alfa de cronbach, concretamente con población
anciana y en nuestro contexto se informan de valor de 0, 74 (22), de 0, 73 (23) y de 0, 71 (24). En
nuestro caso, se obtuvo un coeficiente de 0, 82 repitiéndose la misma tendencia que en otros
trabajos y considerándose el valor como aceptable. La media fue de 24, 54 y la desviación típica de
8, 35.
Análisis
Se aplicaron correlaciones de Pearson, pruebas t y ANOVAs para analizar la relación entre la medida
de satisfacción vital con los diferentes sociodemográficos utilizados. Adicionalmente se han obtenido
estadísticos descriptivos y medidas de fiabilidad mediante el alfa de Crombrach. Todos estos cálculos
se han realizado en el paquete estadístico SPSS 15.
Resultados
En primer lugar se analizó la relación entre la edad y satisfacción vital observándose una correlación
negativa y significativa al nivel 0, 01 entre ambas variables (r=-0, 175, p=0, 023).
Por lo que se refiere al género, a partir del resultado de la prueba de Levene (p=0, 477), se
asumieron varianzas iguales, no encontrándose diferencias significativas en el Índice de barthel al
aplicar la prueba t de muestras independientes (t=0, 027 p=0, 979)
Respecto al estado civil, las medias de las categorías fueron: Casado: 26, 52; Soltero: 24, 45; Viudo:
22, 05. Además, la aplicación de la prueba de homogeneidad de varianzas obtuvo un resultado
significativo (p=0, 004), por lo que se aplicaron las pruebas robustas de medias cuyos resultados
fueron significativos en ambos caso: Welch (p=0, 008), Brown-Forsythe (p=0, 016).
Seguidamente se aplicó como prueba post hoc Games-Howell, encontrándose diferencias
significativas entre la categoría casados con las de viudos (p=0, 002).

-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA SATISFACCIÓN VITAL EN LOS MAYORES: VARIABLES RELACIONADAS

Gráfico 1. Puntuaciones medias de satisfacción vital en estado civil
27, 00

media TotLSI

26, 00

25, 00

24, 00

23, 00

22, 00

casado

soltero

viudo

Estado civil

Finalmente y por lo que respecta al nivel de estudios, las medias de las categorías fueron: Sin
estudios: 21, 94; Básicos: 25, 30; Medios y superiores: 26, 95. Además, la aplicación de la prueba de
homogeneidad de varianzas obtuvo un resultado significativo (p=0, 020), por lo que se aplicaron las
pruebas robustas de medias cuyos resultados fueron significativos en ambos caso: Welch
(p=0, 022), Brown-Forsythe (p=0, 025).
Seguidamente se aplicó como prueba post hoc Games-Howell, encontrándose diferencias
significativas entre la categoría sin estudios con los de medios y superiores (p=0, 038).

Gráfico 2. Puntuaciones medias de satisfacción vital en nivel de estudios
27, 00

26, 00

media TotLSI

25, 00

24, 00

23, 00

22, 00

21, 00

sin estudios

basicos

medios y superiores

Estudios3Grupos

Conclusiones y discusión
Tal y como se indicaba en el objetivo de este trabajo era conocer la influencia de diversas variables
para el conocimiento de la evolución de la satisfacción vital en la vejez.
El primer resultado a destacar es que la edad ha obtenido una leve correlación con la satisfacción
vital, reafirmándose la idea de que la satisfacción vital, como medida, parece ser bastante estable
con la edad, especialmente a partir de la adultez y concretamente en el grupo de mayores de 65
años. En este sentido, la reevaluación, el cambio o el reescalamiento de metas en la vejez puede ser
uno de los mecanismos de mantenimiento que expliquen, en parte, por qué permanece esta medida
constante a lo largo de los años, incluso cuando las condiciones vitales se tornan cada vez más
amenazantes y las pérdidas superan a las ganancias (25).
Con respecto al género y satisfacción vital, en nuestro contexto, se informa que al comparar la
puntuación total del índice de satisfacción vital entre hombres y mujeres no se produjeron
resultados significativos (15), del mismo modo otros trabajos no observaron mediante modelos de
ecuaciones estructurales relación entre la medida de satisfacción vital y el género (26). En el
contexto internacional también se observa esta dirección, indicando que no existen diferencias
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA SATISFACCIÓN VITAL EN LOS MAYORES: VARIABLES RELACIONADAS

significativas en función de esta variable (27).
En cuanto al estado civil, tal y como se indicaba, existen diferencias significativas, siendo el grupo
de los viudos el que menor satisfacción obtenía, resultados que corroboran diferentes trabajos (15,
28, 29). En este sentido, numerosos estudios han mostrado una mayor prevalencia e incidencia de
muchos desórdenes tanto físicos como psicológicos, así como una menor esperanza de vida entre las
personas sin pareja, mientras que el matrimonio es uno de los mayores predictores de satisfacción
con la vida (30).
En relación al nivel de estudios, y al igual que en otros trabajos (31, 32), se ha observado que el
grupo con mayor nivel de estudios mantiene también una mayor satisfacción vital. En este sentido
(30), se indica que es posible que la educación pueda ejercer efectos indirectos en el bienestar
subjetivo a través de su papel mediador tanto en la consecución de las metas personales como en la
adaptación a los cambios vitales que acontecen.
Referencias
1.

Fernández-Mayoralas G, Rojo F, Abellán A, Rodríguez V. Envejecimiento y salud. Diez años de
investigación en el CSIC. Rev Multidiscip Gerontol 2003; 13:43-6.
2. Zamarrón MD. El bienestar subjetivo en la vejez. Madrid: Portal Mayores, Informes Portal
Mayores, nº 52. Lecciones de gerontología II; 2006
3. Seligman M, Csikszentmihalyi M. Positive psychology. An introduction. Am Psychol 2000; 55:514.
4. Seligman M. Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia maravillosa. Barcelona:
Grijalbo; 1998.
5. Haydée L, Ramón-Florenzano U. El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Rev Psicol
Univ Chile 2003; 1:83-96.
6. Havighurst R. Successful aging. Gerontologist 1961; 1:8-13.
7. Baltes PB, Baltes MM. Psychological perspectives on successful aging: The model of selective
optimization with compensation. En Baltes PB, Baltes MM. editors. Successful aging.
Perspectives from the behavioral sciences. New York: Cambridge University Press; 1990. p. 134.
8. Abeles RP, Gift HC, Ory MG. Aging and quality of life. New York: Springer Series; 1994.
9. Fernández-Ballesteros R. Vejez con éxito o vejez competente. Un reto para todos. Ponencias de
las IV Jornadas de la AMG: Envejecimiento y prevención. Barcelona: AMG; 1998.
10. Rowe JW, Kahn RL. Human aging: Usual and successful aging. Science 1987; 237:143-9.
11. Rowe JW, Kahn RL. Successful aging. Gerontologist 1997; 37:433-40.
12. Terol MC, López-Roig S, Rodríguez-Marín J, Pastor MA, Mora M, Martín-Aragón M, LeydaMenéndez JI, Neipp MC, Lizón J. Diferencias en la calidad de vida: Un estudio longitudinal de
pacientes de cáncer recibiendo tratamiento de quimioterapia. An Psicol 2000; 16:111-22.
13. Iglesias-Souto PM, Dosil A. Algunos indicadores de percepción subjetiva implicados en la
satisfacción del residente mayor. Propuesta de una escala de medida. Rev Esp Geriat Gerontol
2005; 40:85-91.
14. Cabañero MJ, Richard M, Cabrero J, Orts I, Reig A, Tosal B. Fiabilidad y validez de la escala de
Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas.
Psicothema 2004; 16:448-55.
15. Triadó C. Envejecer en entornos rurales. Madrid: IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 19; 2003.
16. Diener E, Lucas RE. Personality and subjective well-being. En Kahneman D, Diener E, Schwarz N
editores. Well-being: The foundations of hedonic psychology. New York: russell Sage; 1999. p.
213-27.
17. Okun MA, Stock WA. Correlates and components of subjective wellbeing among the elderly. J
Appl Gerontol 1987; 6:95-112.
18. Morganti JB, Nehrke MF, Hulicka IM, Cataldo JF. Life-span differences in life satisfaction, selfconcept, and locus of control. Int J Aging Hum Dev 1988; 26:45-56.
19. Mroczek DK, Kolarz CM. The effect of age on positive and negative affect: A developmental
perspective on happiness. J Pers Soc Psychol 1998; 75:1333-49.
20. Fernández-Ballesteros R. Calidad de vida en la vejez en diferentes contextos. Madrid: INSERSO;
1996.
21. Neugarten BL, Havighurst RJ, Tobin SS. The measurement of life satisfaction. J Gerontol 1961;
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA SATISFACCIÓN VITAL EN LOS MAYORES: VARIABLES RELACIONADAS

16:134-43.
22. Stock WA, Okun MA, Gómez J. Subjective well-being measures: Reliability and validity among
Spanish elders. Int J Aging Hum Dev 1994; 38:221-35.
23. Villar F. Triadó C, Solé C, Osuna MJ. Patrones de actividad cotidiana en personas mayores: ¿Es
lo que dicen hacer lo que desearían hacer? Psicothema 2006; 18:149-55.
24. Meléndez JC, Navarro E, Oliver A, Tomás JM. La satisfacción vital en los mayores: Factores
sociodemográficos. Bol Psicol 2009; 95:29-42.
25. Villar F, Triadó C, Solé C, Osuna MJ. Bienestar, adaptación y envejecimiento: Cuando la
estabilidad significa cambio. Rev Multidiscip Gerontol 2003:13:152-62.
26. Meléndez JC, Tomás JM, Oliver A, Navarro E. Psychological and physical dimensions explaining
life satisfaction among elderly: A structural model examination. Arch Gerontol Geriatr 2009;
43:291-5.
27. Shmotkin D. Subjective well-being as a function of age and gender: A multivariate look for
differentiated trends. Soc Indic Res 1990; 23:201-30.
28. Wood W, Rhodes N, Whelan M. Sex differences in positive well-being: A consideration of
emotional style and marital status. Psychol Bull 1989; 106:249-64.
29. Acock AC, Hurlbert JS. Social networks, marital status, and well-being. Soc Networks 1993;
15:309-34.
30. García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el
bienestar subjetivo: Un análisis conceptual. Educación física y deportes [revista electrónica]
2002; 8(48). Disponible en: http://www. efdeportes. com/efd48/bienes. htm.
31. Pinquart M, Sorensen S. Gender differences in self concept and psychological well being in old
age: A meta-analysis. J Gerontol 2001; 56:195-216.
32. Subas F, Hayran O. Evaluation of Life Satisfaction Index of the elderly people living in nursing
homes. Arch Gerontol Geriatr 2005; 41:23-9.

-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.