PUBLICIDAD-

Programa de detección precoz de deterioro cognitivo.

Autor/autores: A. I. Reinoso
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Según diversos estudios alrededor del 15 % de los sujetos con Deterioro Cognitivo Leve o Ligero (DCL) evolucionan cada año a demencia. La Dirección de Servicios de Salud del Ayuntamiento de Madrid ha impulsado la creación de un Centro Monográfico de Detección Precoz del deterioro Cognitivo y memoria y un Programa de deterioro Cognitivo dirigido a mayores de 65 años y a sus familiares y/o cuidadores.

OBJETIVOS 1. Detectar y realizar diagnóstico precoz y seguimiento del DCL 2. Realizar orientación terapéutica y estimulación cognitiva a los sujetos con DCL

METODOS El Programa se organiza en torno a 14 Centros que actúan como centros periféricos (médicos y profesionales de enfermería) y una Unidad Central con médicos, psicólogos, psiquiatra, neurólogo, enfermería y personal auxiliar. Fases del Programa: 1ª. "Screening": se realiza en los CMS. Los pacientes que sean positivos para probable deterioro Cognitivo se derivan a la Unidad Central. 2ª. diagnóstico precoz, determinación del perfil neuropsicológico y seguimiento del paciente: en la Unidad Central. 3ª. Actividades dirigidas a pacientes y/o familiares: en la Unidad Central. Evaluación: MEC, test del reloj y RBMT ("screening"). Unidad Central: Camcog, PIEN B, WMS III, etc, evaluación funcional, analítica, exploración neurológica, APOE4 y Resonancia Magnética Nuclear.

CONCLUSIONES La creación de una Unidad Central de deterioro Cognitivo y memoria refuerza el trabajo que del Ayuntamiento de Madrid dirigido a la detección precoz del deterioro y a la estimulación cognitiva.

Palabras clave: deterioro cognitivo


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2861

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Programa de detección precoz de deterioro cognitivo.

Montejo, P; Montenegro, M; de Andrés, M. E. ; Reinoso, A. I. ; . Claver, M. D

Ayuntamiento de Madrid.

 

Resumen

Según diversos estudios alrededor del 15 % de los sujetos con deterioro Cognitivo Leve o Ligero (DCL) evolucionan cada año a demencia. La Dirección de Servicios de Salud del Ayuntamiento de Madrid ha impulsado la creación de un Centro Monográfico de Detección Precoz del deterioro Cognitivo y memoria y un Programa de deterioro Cognitivo dirigido a mayores de 65 años y a sus familiares y/o cuidadores. OBJETIVOS 1. Detectar y realizar diagnóstico precoz y seguimiento del DCL 2. Realizar orientación terapéutica y estimulación cognitiva a los sujetos con DCL METODOS El Programa se organiza en torno a 14 Centros que actúan como centros periféricos (médicos y profesionales de enfermería) y una Unidad Central con médicos, psicólogos, psiquiatra, neurólogo, enfermería y personal auxiliar. Fases del Programa: 1ª. "Screening": se realiza en los CMS. Los pacientes que sean positivos para probable deterioro Cognitivo se derivan a la Unidad Central. 2ª. diagnóstico precoz, determinación del perfil neuropsicológico y seguimiento del paciente: en la Unidad Central. 3ª. Actividades dirigidas a pacientes y/o familiares: en la Unidad Central. Evaluación: MEC, test del reloj y RBMT ("screening"). Unidad Central: Camcog, PIEN B, WMS III, etc, evaluación funcional, analítica, exploración neurológica, APOE4 y Resonancia Magnética Nuclear. CONCLUSIONES La creación de una Unidad Central de deterioro Cognitivo y memoria refuerza el trabajo que del Ayuntamiento de Madrid dirigido a la detección precoz del deterioro y a la estimulación cognitiva.



Introducción

Las alteraciones cognitivas de los mayores están recibiendo cada vez mayor atención. Estas alteraciones son la pérdida de memoria por la edad, el deterioro cognitivo leve y la demencia en sus distintas fases de gravedad. Con frecuencia resulta difícil precisar el inicio y el final de cada proceso, debido al solapamiento entre los signos muy precoces de demencia, el deterioro cognitivo leve y los cambios cognitivos y funcionales asociados al envejecimiento normal. deterioro cognitivo es la disminución mantenida del rendimiento de las funciones intelectuales o cognitivas desde un nivel previo más elevado. Las causas son múltiples: demencia, depresión, alteración por la edad, accidentes o procesos cerebro-vasculares, alcoholismo, daño cerebral traumático, cirugía del cerebro, etc. Por deterioro Cognitivo Leve entendemos una entidad que agrupa pacientes con un declinar cognoscitivo cuya cuantía sobrepasa el envejecimiento normal, aunque no es suficientemente severo para diagnosticar una demencia. Según los distintos autores, el deterioro Cognitivo Leve es conceptualizado como una frontera o etapa transicional entre el envejecimiento normal y la demencia . Las diferentes organizaciones como la CIE-10 (“mild cognitive impairment”) o la DSM IV (“mild neurocognitive disorder”) y las reuniones de expertos proponen criterios para su diagnóstico y asumen la heterogeneidad clínica y etiológica de esta entidad.

Petersen (2001) ha elaborado unos criterios para definir el deterioro Cognitivo Leve que son admitidos por la mayoría de los expertos :

1. Presencia de quejas de memoria preferiblemente corroboradas por un informador

2. deterioro objetivo de memoria medido por Tests (1, 5 DT por debajo de la media de la edad)

3. Función cognitiva general Normal

4. Actividades de la vida diaria sencillas intactas, aunque pueda tener alteraciones en las complejas.

5. ausencia de demencia

La prevalencia de deterioro Cognitivo Leve en sujetos mayores de 65 años oscila entre 17-34% . La tasa de conversión anual de pacientes con deterioro Cognitivo Leve en enfermedad de Alzheimer se sitúa entre 6-25%, en función de la población estudio. La tasa más admitida de progresión a demencia es del 15 % / año . Se han estudiado diversos predictores y marcadores. .

La importancia del problema del deterioro Cognitivo radica en varios aspectos: Por una parte, el elevado porcentaje de sujetos con deterioro Cognitivo que va a padecer demencia, por otra, los propios trastornos que tienen lugar en la vida de la persona que padece el deterioro cognitivo. La probabilidad de desarrollar un cuadro de demencia es 10 veces mayor que la población general. Estos sujetos comienzan a tener problemas en las funciones complejas de la vida cotidiana (por ejemplo, el manejo del dinero). El diagnóstico precoz y la orientación ayudan a centrar y tener “registradas” estas alteraciones funcionales, lo que facilita su solución.

La detección precoz del deterioro cognitivo produce una serie de beneficios para el paciente, la familia, la sociedad y el sistema sanitario. Entre estos se encuentran: diferenciación de los casos benignos y de los que pueden evolucionar a demencia, implicación del paciente en las decisiones sobre la planificación de su futuro, comienzo precoz del tratamiento antes de que se produzca un mayor deterioro, se ofrecen respuestas a los interrogantes y la incertidumbre de la familia sobre el declive cognitivo y funcional del paciente, se facilita la planificación de futuro, se reduce el estrés y la carga familiar (grupos de apoyo, recursos sociosanitarios…), se evitan las pruebas y tratamientos mal orientados, se puede detectar precozmente “morbilidad oculta”, se puede retrasar la institucionalización, es posible reducir accidentes (tráfico, hogar, …), se pueden realizar avances en la investigación, etc.


Objetivos

1. Detectar y diagnosticar el deterioro Cognitivo Leve

2. Realizar orientación terapéutica y estimulación cognitiva a los sujetos con DCL

3. Informar y asesorar a los sujetos con deterioro Cognitivo y a sus familiares respecto a su situación y a los recursos sanitarios y sociales existentes para ellos de modo que puedan beneficiarse lo antes posible de las medidas terapéuticas y otros beneficios sociosanitarios.

4. Hacer seguimiento de los sujetos con deterioro Cognitivo mediante el estudio de su perfil neuropsicológico y funcional como predictores de evolución para instaurar tratamiento precoz cuando evolucionen a demencia.

5. Identificar los cuadros reversibles de deterioro Cognitivo y realizar orientación terapéutica para su solución.

6. Realizar prevención Primaria y Promoción de la salud en aquellos individuos en riesgo de padecer, o que ya padecen, deterioro Cognitivo.

7. Realizar investigación en el campo del deterioro Cognitivo


Metodología

Población objeto Mayores de 65 años. Familiares de los pacientes con deterioro Cognitivo.

Captación 1. Usuarios de los Programas de deterioro Cognitivo y de Mayores

2. atención Primaria y Especializada de la Red Asistencial

3. Usuarios de los Centros de Mayores y Centros de Día del Ayuntamiento

4. Mailing

5. Campañas al efecto: - Día Internacional del Alzheimer el 21 de Septiembre. - Jornadas sobre envejecimiento

Estructura El Programa se estructura en dos niveles: periférico y central.

1. Nivel periférico: Los 14 Centros Municipales de Salud (CMS), actúan como centros periféricos, en turno de mañana y tarde. El Programa lo llevan a cabo médicos y personal de enfermería entre otros.

2. Nivel Central: La Unidad Central cuenta con médicos, psicólogos, psiquiatra, neurólogo, enfermería y personal auxiliar.

Fases del Programa

1. Primera fase “Screening”: se realiza principalmente en los CMS empleando, entre otras, las siguientes pruebas: el MMSE, el Test del Reloj, la escala de depresión Geriátrica, el Test Conductual de memoria Rivermead

2. Segunda Fase: diagnóstico precoz y determinación del perfil neuropsicológico del paciente. Se realiza en la Unidad Central, donde se realiza el siguiente protocolo - Evaluación Neuropsicológica, empleando entre otras pruebas: CAMCOG, Test Barcelona, Test de los 7 minutos, WMS III, etc. - Evaluación Funcional: escala de Lawton, Test del Informador - Exploración neurológica - Analítica específica - Otras pruebas complementarias: Neuroimagen y Apo E.

3. Tercera Fase: Actividades dirigidas a los pacientes y a los familiares: - Información y orientación sobre el deterioro Cognitivo y la demencia. (en consulta, con grupos y con material escrito) - Información y orientación sobre los recursos sanitarios y sociales existentes - orientación personal según el caso - Formación y apoyo a los familiares - Estimulación de las funciones cognitivas que puedan mantenerse en el tiempo y desarrollo de ayudas externas que faciliten la vida diaria - Seguimiento de los casos: reevaluaciones periódicas para seguir evolución - Sesiones de Promoción de la Salud, en charlas específicas a realizar en los CMS y en la Unidad

4. Cuarta Fase: Derivación de los casos con probable demencia a los recursos especializados del Imsalud: se realiza desde la Unidad Central.


Actividades en los CMS

1. Difusión y Captación

2. Evaluación Cognitiva y de Memoria: Se realizarán las pruebas en función del Programa por el que se acceda. Nota: Un objetivo es dotar de dinámica a la evaluación. Se podrán variar las pruebas en función de nuevos avances científicos y de objetivos particulares de los CMS y de Investigación consensuados con la Unidad Central.

3. prevención y Promoción de la Salud. Se ofertará a todos los nuevos. - Tres sesiones mensuales de hora y media (primer Lunes, Miércoles, Viernes de mes) por grupo 20-25 personas. - Se realizará el número de grupos Mañana / Tarde en función de la demanda. - Contenidos: - Factores de riesgo/ Protectores - Estimulación cognitiva - Documentos a entregar: Manual de Recomendaciones, Cuadernos de Ejercicios

4. Derivación a la Unidad Central: Toda persona con probable deterioro Cognitivo será derivada a la Unidad Central.

5. Revisiones: re realizará revisión a aquellos usuarios que no hayan sido derivados a la Unidad Central. Todos aquellos que presenten algún trastorno cognitivo o de memoria se les revisará anualmente. Si alguno de estos usuarios tiene especial interés podrá participar de nuevo en las sesiones de prevención y Promoción de la Salud.


Cobertura en los CMS La cobertura prevista para el primer año en los CMS será de al menos 5000 usuarios. Las campañas de difusión pueden incrementar la demanda y por lo tanto el número de nuevos.

Formación Los profesionales que recibirán formación serán los del Programa de deterioro Cognitivo y memoria y los del Programa de Mayores. La formación tendrá tres Áreas: - Organización del Programa: Captación, actividades, criterios de derivación, informatización, investigación.

- Evaluación de los usuarios ( Pruebas y prácticas de las mismas)

- Sesiones de prevención y Promoción de la Salud (Contenidos y desarrollo de las sesiones)


Actividades en la Unidad Central

En la Unidad Central se realizarán las actividades de las fases 2ª, 3ª y 4ª:

- Segunda fase: diagnóstico precoz y determinación del perfil neuropsicológico.

- Tercera fase: Información, asesoramiento, seguimiento, estimulación cognitiva, Educación para la Salud

- Cuarta fase: Derivación a recursos especializados del Imsalud.

Cobertura Está previsto atender en la Unidad Central a unos 3000 usuarios nuevos anualmente.


Investigación

Este campo es objeto hoy día de una intensa investigación. Se investiga la prevalencia del cuadro, los criterios diagnósticos, los subgrupos clínicos, subgrupos evolutivos, los marcadores, imagen (TAC, RMN, PET), los efectos de la Promoción de la Salud en las poblaciones de riesgo, etc.

Un Programa de Detección Precoz de deterioro Cognitivo tiene un altísimo interés en este campo tanto para investigación propia como para realizar colaboraciones y convenios con los centros (habitualmente hospitales) que desarrollan investigaciones punteras sobre el tema.

- Temas de Investigación continuada: Estudio de la incidencia-prevalencia de deterioro Cognitivo Leve en la población Características de los sujetos con deterioro Cognitivo Leve Estudio de seguimiento de los usuarios con deterioro Cognitivo Leve Efectos de la Promoción de la Salud y de los tratamientos farmacológicos y de estimulación cognitiva

- Temas de Investigación específica: Validación de pruebas de “screening” Estudio de factores neuropsicológicos predictores de demencia Estudio de marcadores de evolución a demencia


Docencia

1. Formación interna: para los profesionales de los CMS y del equipo de la Unidad de deterioro Cognitivo. 2. Formación externa para profesionales que no pertenecen al Ayuntamiento de Madrid Colaboraciones con: Universidades, escuela Nacional de Sanidad, Colegios Profesionales, Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFAL), etc. 3. Formación para familiares y cuidadores: En especial a los que se enfrentan con la enfermedad por primera vez tanto para asesoramiento como para manejo de los pacientes y mantenimiento de la estimulación cognitiva en el domicilio. Cursos, programas psicoeducativos, . . .


Evaluación

Se han elaborado indicadores de Estructura, proceso, Resultados y Calidad en relación a los objetivos planteados, que permiten evaluar periódicamente el Programa.


Conclusiones

El Programa de Detección Precoz de deterioro Cognitivo con la creación de una Unidad Central, contribuye a potenciar el trabajo que el Ayuntamiento de Madrid viene realizando desde hace diez años en el campo de las alteraciones de memoria y la estimulación cognitiva en los mayores, a través del Programa de Evaluación y Entrenamiento de memoria, Método UMAM realizado en los CMS y coordinado por la Unidad de memoria. Este nuevo Programa es un indicador del interés del Ayuntamiento de Madrid por este campo cada vez más importante que es el deterioro Cognitivo


Bibliografía

1 Petersen RC. Normal Aging, mild cognitive impairment, and early Alzheimer´s disease. The Neurologist 1995; 1:326-44).

2 Lockhart BP, Lestage P. Cognition enhancing or neuroprotective compounds for the treatment of cognitive disorders: Why? When? Which? Experimental gerontology, 2003, 38: 119-128

3 Bozoki A. , et al. Mild Cognitive Impairment predicts dementia in non demented elderly patients with memory loss, Archives of Neurology, 2001, 58: 411-416,

4 OMS. clasificación Internacional de Enfermedades (ICD10), Ed. (versión española) Meditor, Madrid, 1994.

5 Asociación Americana de psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª edición. . Ed. Masson, Barcelona 1995.

6 Bischkopf et al. Mild Cognitive Impairment- a review of prevalence, incidence and outcome according to current approaches. Acta Psychiatrica Scandinavica, 2002, 106: 403-414

7 Collie A, Maruff P. An analysis if systems of classifying mild cognitive impairment in older people. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 2002; 36:133-140

8 Luis CA et al. Mild Cognitive Impairment. Directions for future research. Neurology, 2003; 61: 438-444

9 Robles y cols. (Sociedad Española de Neurología). Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. neurología, 2002; 17 (1) 17-32

10 Petersen RC et al. Current Concepts in Mild Cognitive Impairment. Arch. Neurology, 2001, vol 58 , 1985-1992.

11 Morris et al. Mild Cognitive Impairment represents early stage Alzheimers-Disease. Archives of Neurology, 2001, 58: 397-405.

12 López OL. clasificación del deterioro cognitivo leve en un estudio poblacional. Revista de neurología, 2003, 37: 140-144

13 Petersen RC et al. Mild Cognitive Impairment. Clinical Characterization and outcome. Arch. Neurology, 1999, 56, 303-308.

14 Petersen RC et al. Aging, Memory and Mild Cognitive Impairment. International Psychogeriatrics. 1997, vol 9 , supp 1, 65-69.

15 Petersen RC et al. Practice Parameter: Early Detection of Dementia: Mild Cognitive Impairment ( an Evidence-Based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology). Neurology, 2001, 56: 1133-1142.

16 Petersen RC et al. Memory and MRI-based hippocampal volumes in aging and AD. Neurology, 2000, 54: 581-587.

17 Antón Jiménez, M. ¿Existen métodos diagnósticos fiables? (para DCL) en Gil Gregorio coord. . Debates : Demencias en geriatría. Edimsa, 2002.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.