El sistema nacional de salud ha concedido gran importancia a la investigación de los aspectos psico-sociales del proceso salud-enfermedad y a la necesidad de aplicar el enfoque clínico, epidemiológico y social, en el diagnóstico y análisis de la situación de la salud de nuestras comunidades. Debido a esto se realizo un estudio en la comunidad del grupo básico de trabajo AB del Policlínico Dr. Mario Escalona de Alamar, que nos permitió llegar al diagnóstico psico-social de los principales problemas de salud de esta comunidad. Entre los resultados más significativos se obtuvo que el 60% de esta población tienen practicas de riesgo considerables como el hábito de fumar.
Se hizo una intervención educativa en el hábito de fumar en aquellas personas dispensarizadas en los grupos con riesgo de enfermar y los enfermos. Se estableció un programa multicomponente que brinda recursos como técnicas asertivas, adversivas, relajación, terapia floral; para ser aplicados en las tres etapas básicas del proceso de cesación del hábito de fumar. Se tomo una muestra de 24 fumadores que tienen la motivación para dejarlo, con un rango de edad ente 25 a 65. Dicho programa se realizo en diez sesiones. El programa de intervención en cuanto al progreso se evaluó de positivo e interesante por los participantes. En cuanto a impacto se logró la involucración afectiva de los miembros que determinó cambios en su estilo de vida en la mayoría de los participantes. La efectividad se pudo apreciar en la disminución de las diferentes tendencias predominantes "del tipo de fumador" en todos los participantes.
Programa de intervención educativa grupal, para el hábito de fumar.
Maritza González Blanco*; Caridad Pérez Cernuda**; Odalis Fernández Benitez***
* MsC. y especialista en psicología de la Salud del “Hospital Hermanos Ameijeiras” La Habana, Cuba. E-mail: maranlez@infomed. sld. cu
** Especialista en psicología de la Salud. E-mail: capecer@infomed. sld. cu
*** Especialista en psicología de la Salud. E-mail: odafer@infomed. sld. cu
PALABRAS CLAVE: Programa, intervención, hábito de fumar, sistema, salud.
(KEYWORDS: It programs, intervention, habit of smoking, system, health. )
Resumen
El sistema nacional de salud ha concedido gran importancia a la investigación de los aspectos psico-sociales del proceso salud-enfermedad y a la necesidad de aplicar el enfoque clínico, epidemiológico y social, en el diagnóstico y análisis de la situación de la salud de nuestras comunidades. Debido a esto se realizo un estudio en la comunidad del grupo básico de trabajo AB del Policlínico Dr. Mario Escalona de Alamar, que nos permitió llegar al diagnóstico psico-social de los principales problemas de salud de esta comunidad.
Entre los resultados más significativos se obtuvo que el 60% de esta población tienen practicas de riesgo considerables como el hábito de fumar. Se hizo una intervención educativa en el hábito de fumar en aquellas personas dispensarizadas en los grupos con riesgo de enfermar y los enfermos. Se estableció un programa multicomponente que brinda recursos como técnicas asertivas, adversivas, relajación, terapia floral; para ser aplicados en las tres etapas básicas del proceso de cesación del hábito de fumar.
Se tomo una muestra de 24 fumadores que tienen la motivación para dejarlo, con un rango de edad ente 25 a 65. Dicho programa se realizo en diez sesiones. El programa de intervención en cuanto al progreso se evaluó de positivo e interesante por los participantes. En cuanto a impacto se logró la involucración afectiva de los miembros que determinó cambios en su estilo de vida en la mayoría de los participantes. La efectividad se pudo apreciar en la disminución de las diferentes tendencias predominantes “del tipo de fumador” en todos los participantes.
Introducción
Hoy en día se considera que los factores medio ambientales y los comportamientos que asumen las personas tienen el mayor peso en la probabilidad de que las personas enfermen o se mantengan saludables.
Entre las causas de los principales problemas que ocasionan enfermedades y muerte en el mundo contemporáneo se encuentra un conjunto de factores comportamentales como las adicciones dentro de estas, tabaquismo, alcoholismo, drogas, dietas, practicas sexuales inadecuadas, etc. (1)
El sistema nacional de salud en Cuba ha concedido gran importancia a la investigación de los aspectos psicosociales del proceso salud-enfermedad y a la necesidad de aplicar el enfoque clínico, epidemiológico y social en el diagnostico y análisis de la situación de la salud de nuestras comunidades. Siguiendo esta línea de trabajo se realizo un estudio en la comunidad que conforma el grupo básico de trabajo AB del Policlínico Dr. Mario Escalona de Alamar municipio “Habana del Este”, que nos permitió llegar al diagnostico psicosocial de los principales problemas de salud de esta comunidad.
Entre los resultados más significativos se obtuvo que el 60% de esta población tienen practicas de riesgo considerables, entre ellas el hábito de fumar con una alta cifra de fumadores y a su vez su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles como el asma bronquial y la hipertensión arterial de mayor incidencia en esta población.
Partiendo del diagnostico de salud se hizo una intervención en el hábito de fumar en aquellas personas dispensarizadas en los grupos de personas con riesgo de enfermar y los grupos de personas con enfermedades crónicas asociadas al tabaquismo.
La intervención según Argines(xxx) debe estar orientada a los siguientes principios:
- El sistema debe de ser capaz de generar fundamentalmente información que nutra su funcionamiento.
- Debe tener nivel de decisión acerca de sus propias estrategias con alto grado de independencia.
- La participación conjunta para la realización en las tareas de solución de problemas.
- Garantizar la involucración afectiva.
Las estrategias de intervención pueden ser dirigidas a atención primaria, secundaria o terciaria según el radio de acción donde se desee realizar el objetivo del trabajo propuesto.
El nivel primario de atención cuenta con grupos multidisciplinarios competentes( médicos especialistas en medicina general integral, médicos epidemíologos, psicólogos, etc) y espacios adecuados que le facilitan la aplicación de programas de prevención y promoción a favor de la salud de la población.
Teniendo en cuenta que fumar cigarrillos produce en la actualidad la muerte prematura , se calcula que en el mundo mueren actualmente 3 millones de personas por fumar cigarrillos y nuestra población es una de las fumadoras del mundo, es necesario la toma de conciencia y al mismo tiempo la toma de medidas para controlar y erradicar la epidemia del tabaquismo que en el momento actual se considera un problema de alta prioridad de la salud publica. (2, 3)
La cardiopatía coronaria, en particular el infarto de miocardio, es la principal causa de muerte relacionada con el hábito de fumar. El cáncer del pulmón le sigue muy de cerca, fumar es también un factor de mayor riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica y enfisema) así como de otros tipos de cáncer como el de la boca, de faringe, esófago e incluso los de vejiga y el hígado son también más frecuentes entre los fumadores de cigarrillos que entre los no fumadores. (4)
Este marco propicio que nos propusiéramos contribuir con alguna estrategia que permite la ejecución de acciones, que conllevan al aprendizaje de conductas saludables que modifican los estilos de vida que incluyen este hábito nocivo; a través de una intervención educativa con pacientes adictos al cigarro, mediante un programa que pretende que estos logren la adopción de comportamientos auto controlados y una actitud responsable ante el cuidado de su salud que repercuta en un incremento de la calidad de vida. (5, 6, 7)
Objetivo general
Desarrollar un programa de intervención educativa en personas fumadoras a partir de la identificación del hábito de fumar como un problema de salud en el diagnostico de la comunidad.
Objetivos específicos
1. Brindar información y recursos, para lograr un cambio de actitudes en los fumadores dirigida a abandonar, disminuir, o ambos, este mal hábito de fumar.
2. Evaluar a partir de la óptica de los participantes los recursos y técnicas que brindamos para facilitar el abandono, disminución, o ambos, del hábito de fumar.
3. Evaluar progreso, impacto y efectividad del programa de intervención.
Material y método
Se estableció un programa multicomponente (7, 8, 9, 10, 11) que brinda recursos para ser aplicados en las tres etapas básicas del proceso de cesación del hábito de fumar que son:
a- Información y/o motivación.
b- Dejación.
c- Mantenimiento de la abstinencia.
Se tomo una muestra del área de salud del policlínico “Mario Escalona” del municipio Habana del Este en Alamar del grupo de fumadores de los consultorios médicos del grupo básico AB y de ellos los que tienen la motivación para dejarlo, siendo estos 24, con un rango de edad ente 25 a 65.
Dicho programa se realizo en diez sesiones, en el policlínico y una ves finalizado se repetirá la experiencia con todos los interesados del área de salud.
Programa general de intervención
Objetivo:
1- Ejecutar un programa de intervención con el propósito de dar información y recursos para lograr un cambio de actitudes en los fumadores dirigida a abandonar, disminuir, o ambos, este mal hábito de fumar.
- Sesión 1 tema: Introducción a la intervención educativa.
- Sesión 2 tema: Conociendo al enemigo y sus efectos nocivos.
- Sesión 3 tema: Preparación psicológica previa al intento del abandono total del cigarro.
- Sesión 4 tema: Finalizando la etapa de preparación para el abandono del hábito de fumar.
- Sesión 5 tema: Cómo apoyarnos para comenzar el abandono del hábito.
- Sesión 6 tema: Entrenamiento en técnicas auxiliares.
- Sesión 7 tema: Establecimiento de reglas y tareas.
- Sesión 8 tema: Trabajando con el plan individual para el abandono del hábito de fumar.
- Sesión 9 tema: La abstinencia y recaída.
- Sesión 10 tema: Consolidación y evaluación de la efectividad del programa.
Desarrollo
- Sesión 1
Tema: Introducción a la intervención educativa.
Tiempo de sesión: 60 min.
Objetivos:
1- Presentar el grupo.
2- Explicar el programa.
3- Determinar el tipo de fumador mediante la auto evaluación.
Procedimientos:
1- Se procede a la presentación del grupo mediante la técnica participativa de presentación en parejas, que consiste en poner a los miembros del grupo en parejas y orientar que se pregunten, nombre, a qué se dedican y qué expectativas tienen referente al trabajo en conjunto, entre otras cosas.
2- El coordinador da una breve explicación al grupo de las características de la estrategia a utilizar en la intervención y como se desarrollan estas.
3- El otro coordinador explica los factores psicosociales relacionados con el inicio del hábito de fumar tomando e cuenta lo planteado por ellos en la entrevista inicial.
4- Se reparten los cuestionarios(otro coordinador) para auto calificarse el tipo de fumador y se da la explicación para autocalificarse.
5- Se explica el uso de la técnica auxiliar de la terapia florar(previamente aceptada por ellos). Se reparten inmediatamente un papel con sugerencias para ir reduciendo el consumo.
6- Al cierre se aplica la técnica participativa para ve el impacto de, lo positivo, negativo, interesante de hoy.
- Sesión 2
Tema: Conociendo al enemigo y sus efectos nocivos. Exploración personal para combatirlo.
Tiempo de duración: 60 minutos
Objetivos:
1. reflexionar sobre lo nocivo del tabaco.
2. Determinar sobre los motivos y razones que acompañan la decisión de dejar de fumar.
3. Determinar las posibilidades de éxito mediante la auto evaluación por un cuestionario.
Procedimiento :
1. Se comienza haciendo un debate de las tareas orientadas en la sesión anterior y como se sienten, explorando cumplimiento de las mismas y la aplicación del consumo.
2. Se reparte a los fumadores una motita de algodón y se le pide realizar el siguiente ejercicio: encender un cigarro y fumar expulsando siempre el humo del cigarro a través del algodón, luego se ve el resultado obtenido que permite dar paso a la siguiente tarea.
3. A través de la técnica de la lluvia de ideas exploramos el nivel de información que tiene ellos de lo nocivo del tabaco, esto se hace dividiendo la pizarra en dos poniendo a un lado las positivas y al otro las negativas; después se dicen por el coordinador la información que falte para completar.
4. Se le pide nuevamente leer la pizarra para de acuerdo a los datos que ya tienen valoren las motivaciones individuales para la toma de decisión de dejar de fumar.
5. Se procede a repartir los cuestionarios para la auto evaluación del éxito para el abandono del hábito d fumar. Después se le indica la auto calificación y se les invita a reflexionar sobre los factores que lo ayudaran a determinarse en la decisión de dejar de fumar.
6. Se les deja la tarea de comenzar un registro, entregándole unos modelos como guía donde pondrán de forma minuciosa todo lo relacionado con el cigarro en el transcurso del día.
7. Se cierra la sesión con la técnica dl noticiero para medir el impacto. Que consiste en elaborar un boletín de noticias novedosas en la sesión terminada.
- Sesión: 3
Tema: Preparación psicológica previa al intento el abandono total del cigarro.
Tiempo de sesión: 60 min.
Objetivo:
1-Identificar los elementos básicos a tener presente en la etapa de preparación psicológica previa para la disminución del consumo del cigarro.
Procedimiento:
1- Comenzar debatiendo la tarea dejada en la sesión anterior.
2- Breve explicación de las etapas para la preparación del hábito de fumar y se especifica que en este caso estamos trabajando en la disminución del consumo del hábito.
3- Se introducirán técnicas adversivas como técnicas auxiliares aquellos que sean más resistentes cuyo objetivo es provocar una reacción desagradable al fumar cuando antes era agradable ej. Fumar muy rápido.
4- Dejar la tarea que hagan el intento de practicar la abstinencia del hábito por 48h.
5- Cierre con la técnica participativa de positivo, negativo, interesante de la sesión.
- Sesión 4
Tema: Finalizando la etapa de preparación para el abandono del hábito de fumar.
Tiempo: 60 min.
Objetivos:
1- Describir el mecanismo de reflejo condicionado que tienen que romper para establecer el abandono de hábito.
2- Describir las tareas de forma practica e ilustradas para el abandono del hábito de fumar.
Procedimientos:
1- Comenzar debatiendo la tarea dejada en la sesión anterior y como se han sentido en ellas.
2- Explicarle de forma clara cual es el mecanismo de reflejo condicionado que se establece con el hábito de fumar, para que aprendan como romper con el.
3- Se les reparte un cuestionario para que sepan auto evaluarse la dependencia a la nicotina que tienen cada uno de ellos.
4- Se procede a enunciarles las tareas concretas para poner en practica el abandono del hábito.
5- Se reparte y explica la administración de la técnica de terapia foral a cada uno de los participantes.
6- Se le orienta continuar con todas las demás tareas que se han orientado en las sesiones anteriores.
7- Cerramos la sesión con la técnica participativa del noticiero.
- Sesión 5
Titulo: Como apoyarnos para comenzar el abandono del hábito.
Tiempo de sesión: 60 min.
Objetivos:
1- Entrenar en técnicas auxiliares para apoyar la decisión del abandono del hábito.
2- Evaluar de forma parcial los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Procedimiento:
1- Se introduce la técnica de relajación acompañada de músico terapia.
2- Se aplica cuestionario para medir conocimientos actuales.
3- Se debaten la elaboración del plan de tareas concretas.
4- Se aplica otro ejercicio adversivo para aquellos más resistentes.
5- Quedan vigentes todas las tareas orientadas en las secciones anteriores.
6- Cerramos la sesión con la técnica del noticiero.
- Sesión 6
Tema: Continuar con el entrenamiento de técnicas auxiliares tales como la relajación para apoyarse en el abandono del hábito de fumar.
Procedimiento:
1- Se continua con la relajación y se vincula con una técnica de imaginología que favorece a la aversión.
2- Luego se debate la experiencia.
3- Hacemos un debate de un programa de ciencia y salud trasmitido por las cadenas televisión educativa en Cuba que trata sobre el hábito de fumar.
4- Continuar con el plan de tareas y orientadas.
5- Cierre de la sesión con la técnica de lo positivo, negativo, interesante.
- Sesión 7
Tema: Establecimiento de técnicas y tareas.
Tiempo: 60 min.
Objetivo:
1- Elaborar el plan concreto individual de reglas y tareas para dejar de fumar.
Procedimiento:
1- Se hace un análisis minucioso del registro de la actividad vinculada con el consumo de cigarrillos de cada uno de los participantes.
2- Se comienza a establecer las reglas y tareas basadas en el registro.
3- Se continúan desarrollando las técnicas de relajación.
4- Orientamos como tarea comenzar a poner en practica el plan individual.
5- Cierre de la sesión con la técnica de lo positivo, negativo, interesante.
- Sesión 8
Tema: Continuar trabajando con el plan individual para el abandono del hábito de fumar.
Tiempo: 60 min.
Objetivo: Consolidar el plan individual para ponerlo en practica de forma efectiva.
Procedimiento:
1- Comenzamos haciendo un debate de lo experimentado hasta el día de hoy.
2- Se profundiza en aquellos elementos que más difícil le resulte poner en practica y se recuerdan algunas sugerencias de ayuda.
3- Retomamos las técnicas de relajación para el dominio de las mismas, combinadas con técnicas de imagenería adversivas.
4- Poner en practica rigurosamente el programa individual para el abandono total del hábito.
5- Cierre con la técnica participativa del noticiero.
- Sesión 9
Tema: La abstinencia y recaída.
Tiempo: 60 min.
Objetivo:
1- Describir las manifestaciones de la crisis de abstinencia y como enfrentarla.
2- Explicar la recaída y como enfrentarla.
Procedimiento:
1- Breve explicación de cuales son los síntomas y manifestaciones de la crisis de abstinencia.
2- Explicarles como a través de todas las técnicas desarrolladas en las sesiones anteriores, pueden enfrentar estos síntomas.
3- Explicación de qué es una recaída, lo que significa y sus factores de riesgo.
4- Se dan elementos prácticos para evitar y enfrentar la recaída.
5- Cierre de la sesión con la técnica de lo positivo, negativo, interesante.
- Sesión 10
Tema: Consolidación y evaluación de la efectividad del programa.
Tiempo: 60 min.
Objetivo:
1- Consolidar el programa desarrollado en las sesiones anteriores para el abandono del hábito de fumar.
2- Evaluar la efectividad del programa para el abandono del hábito de fumar.
Procedimiento:
1- Debate abierto sobre todo lo aprendido en las distintas sesiones.
2- Actividad grupal festiva para estimular a los que lograron el abandono del hábito de fumar y establecimiento de compromisos y objetivos para los que no lo hicieron.
3- Aplicación nuevamente al grupo del cuestionario tipo de fumador y así evaluar el cambio de actitud en los miembros.
4- Cierre de la sesión con la técnica de lo positivo, negativo, interesante.
Desarrollo
El programa de intervención se estructuro en diez sesiones, en la primera se explicaron los objetivos y la organización del programa y se establecieron acuerdos sobre la frecuencia, horario y duración de las sesiones.
De la segunda a la novena sesión y utilizando charlas educativas y en ocasiones técnicas participativas despertando el interés del grupo de manera activa y sin excesiva tutela de los coordinadores en los temas, uno de los objetivos del programa de intervención.
Además en esta sesiones mediante la exposición, discusión y análisis de los temas se plantearon aportes grupales y se arribo a criterios sintetizadores sobre de hábito de fumar.
En la décima sesión se realizo la evaluación del impacto del programa sobre el grupo e incluimos la evaluación de la efectividad, teniendo en cuenta que nos planteamos en nuestros objetivos la disminución del hábito de fumar.
Evaluación del programa de intervención
Se evaluó el progreso, impacto y efectividad del programa de intervención.
La evaluación del progreso del programa se realizó mediante la técnica positivo, negativo e interesante(PNI) y la técnica del noticiero indistintamente al final de cada sesión.
El impacto se evaluó mediante la expresión oral individual a cada participante partiendo de la siguiente frase “De ahora en adelante yo. . . ”
Las respuestas nos brindaron la información que nos permitió clasificar de manera general el efecto inmediato del programa.
La efectividad de la intervención se evaluó a través de una segunda aplicación del cuestionario para determinar el tipo de fumador en la ultima sesión y se dejó indicado al departamento de psicología del Policlínico su aplicación transcurrido seis meses.
Análisis discusión de los resultados
Evaluación del programa de intervención de fumadores
La evaluación del progreso se realizó por la técnica del PNI y el noticiero indistintamente a final de cada sesión las valoraciones de positivo e interesante son compartidas por un alto número de participantes y muestran un ascenso durante el desarrollo del programa, se aprecian en las dos primeras sesiones varias opiniones de negativo las que se relacionaron con el cambio de local y no tener las condiciones apropiadas lo que se resolvió en el transcurso de las dos primeras sesiones. Dado estos resultados el programa puede catalogarse como positivo e interesante en cuanto al progreso.
La evaluación del impacto que realizamos mediante la frase “De ahora en delante yo. . . ” expresando criterios con un mayor predominio a disminuir el hábito y en seis casos erradicarlo totalmente. El mayor porciento de la respuesta se expresa en que habrá mejorías en cuanto a la disminución del hábito de fumar, manifestándose cambios en el estilo de vida de los participante involucrándose afectivamente.
En la evaluación de la efectividad que se realizó al comparar la primera y segunda aplicación del cuestionario ”para la determinación del tipo de fumador”, evaluándose los resultados en cuanto a la modificación de las tendencias del tipo de fumador.
En la primera aplicación en todos los participantes estaban presentes las tendencias de fumador como sedante, como hábito, como indulgente y automático. En la segunda aplicación del cuestionario en seis participantes desaparecieron todas las tendencias porque abandonaron el hábito de fumar y en cinco se mantuvo solamente la tendencia de fumar como sedante, existiendo solo dos casos en los que no ocurrieron cambios sustanciales manteniendo las mismas tendencias.
Conclusiones
1- Se logró con la información brindada a través de las diferentes sesiones un cambio de actitudes en los participantes en relación con el abandono y/o disminución del hábito de fumar.
2- Todas las técnicas y recursos brindados a los participantes resultaron igualmente efectivos en abandono y/o disminución del hábito de fumar.
3- El programa de intervención en cuanto al progreso se evaluó de positivo e interesante en todas sus sesiones por los participantes.
- Con respecto impacto del mismo se logró la involucración afectiva de los miembros que determinó cambios en su estilo de vida en la mayoría de los participantes.
- La efectividad se pudo apreciar en la disminución de las diferentes tendencias predominantes “del tipo de fumador” en todos los participantes.
Recomendaciones
Replicar el programa de intervención educativa grupal para abandonar el hábito de fumar, con grupos de menor edad para contribuir a evitar una de las principales causas de morbi-mortalidad y mejorar la situación de salud de la población, desarrollando de esta manera promoción y prevención de salud en la atención primaria.
Bibliografía recomendada
1. Infante O. “Propuesta metodológica para el análisis psicosocial de la comunidad” 1997, Facultad Calixto Garcia
2. Geidy Rodríguez López. La atención psicológica a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en el hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. INTERPSIQUIS. 2005; (2005)
3. Becoña, E. “Tratamiento del tabaquismo: Situación actual y perspectivas futuras” 2000 Adicciones Vol 12 No. 1.
4. Vázquez, E. Becoña, E. ”Estado actual de las alternativas para dejar de fumar” 1998 Adicciones Vol 10 No. 1Becoña, E. “La teoría de la Acción Racionada en la predicción de las abstinencias en el tratamiento de fumadores. 1993 Rev. Esp. Drogodependencias 18 (1) 3-14.
5. Becoña, E. “Efectividad de los programas para dejar de fumar e función de finalizar o no el tratamiento”. 1991 Rev. Esp. Drogodependencias 16(1) 19-28
6. Breteler, R; Rombuts, R. ; Staak, Van Der C. ”Smoking Cessation Programs: a Methodological comparison. 1999 Int. J. of addicitions, 23(12) 1297-1309.
7. Colli, M. “Programa multicomponente para dejar de fumar” D. T. E. hospital Psiquiátrico de La Habana. Manuscrito no publicado.
8. Zaldivar, D. “Manual para el control del hábito de fumar” manuscrito no publicado.
9. E Olano-Espinosa B Matilla-Pardo E Sánchez-Sanz E Alarcón-Aramburu: ¿Intervención mínima en tabaquismo? El protocolo de atención al paciente fumador en atención primaria. ATENCIÓN PRIMARIA. 2005 NOV; 36(9)
10. M Ramos Montserrat. : Efectividad de las intervenciones grupal e individual avanzadas para el abordaje del tabaquismo. ATENCIÓN PRIMARIA. 2005 NOV; 36(8):462 - 465.
11. Le Foll; Melihan-Cheinin; Rostoker, Lagrue. : Pautas para el cese del tabaquismo: Recomendaciones basadas en la evidencia de la Agencia francesa de seguridad y salud. EUROPEAN PSYCHIATRY. 2005; 20(6):431-441.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE y MERCEDES NAVÍO.
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 03/10/2024
Proyecto UNATI. Los efectos del alcohol a partir de los 50 años
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 01/10/2024
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA
Dr. Daniel Guevara Silveira et. al
Fecha Publicación: 25/09/2024