Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Objetivos: Conocer la epidemiología de la adversidad y soporte social, en población general de Noruega, España y Finlandia.
Métodos: Estudio epidemiológico transversal, multinacional y basado en la comunidad sobre una muestra de 6. 237 sujetos procedentes de Noruega, España y Finlandia, como parte integrante del proyecto ODIN. Se aplican diferentes cuestionarios sobre soporte social y acontecimientos vitales adversos, analizando los resultados junto a otras variables sociodemográficas.
Resultados: La prevalencia y tipología de la adversidad es semejante en los tres países, predominando cierto tipo de eventos en hombres o mujeres. España obtiene los datos más favorables en cuanto a soporte social general, mientras que son las mujeres del conjunto de la muestra, las más apoyadas en general y en relación a eventos, contando con un mejor soporte por parte de familiares.
Conclusiones: No encontramos diferencias significativas en lo relativo a soporte social, que es favorable, y adversidad, que es baja, entre noruegos, españoles y finlandeses.
Diferencias descriptivas entre el soporte social y la
tipología de la adversidad entre Noruega, Finlandia y
España.
Fecha: 28/10/2008
Área temática: Epidemiología
Autores: Ana Espliego Felipe MªJosé García Barquero José Luis Ayuso Mateos
Institución: Servicio de psiquiatría del hospital Universitario de La Princesa.
E-mail: anaesplifeli@yahoo. es
Dirección postal: Pza. de Cronos 5, esc. 2, 1ª9
Código postal: 28037
Ciudad: Madrid
Provincia: Madrid
País: España
Resumen
Objetivos. Conocer la epidemiología de la adversidad y soporte social, en
población general de Noruega, España y Finlandia.
Métodos: Estudio epidemiológico transversal, multinacional y basado en la
comunidad sobre una muestra de 6. 237 sujetos procedentes de Noruega,
España y Finlandia, como parte integrante del proyecto ODIN. Se aplican
diferentes cuestionarios sobre soporte social y acontecimientos vitales
adversos, analizando los resultados junto a otras variables sociodemográficas.
Resultados: La prevalencia y tipología de la adversidad es semejante en los
tres países, predominando cierto tipo de eventos en hombres o mujeres.
España obtiene los datos más favorables en cuanto a soporte social general,
mientras que son las mujeres del conjunto de la muestra, las más apoyadas en
general y en relación a eventos, contando con un mejor soporte por parte de
familiares.
Conclusiones: No encontramos diferencias significativas en lo relativo a
soporte social, que es favorable, y adversidad, que es baja, entre noruegos,
españoles y finlandeses.
Palabras clave: Acontecimientos adversos negativos, soporte social, género,
epidemiología, Noruega, España, Finlandia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abstract
Objectives. To study the epidemiology of adversity and social support, in the
general population of Norway, Spain, and Finland.
Methods: Cross-sectional, multinational, community-based epidemiological
study of a sample of 6237 subjects from Norway, Spain and Finland, as part of
the ODIN project. Different questionnaires on social support and adverse life
events were used, and their results were analysed along with other
sociodemographic variables.
Results: The prevalence and typology of adversity is similar in the three
countries, with a certain type of events predominating in men or women. By
countries, Spain showed the most favourable general social support data; by
gender, across the three samples, women were better supported in general and
in relation to specific events, receiving more support from their relatives.
Conclusion: We did not find significant differences regarding social support,
which is favourable, and adversity, which is low, amongst Norwegians,
Spaniards, and Finns.
Keywords: Negative life events, social support, gender, epidemiology, Norway,
Spain, Finland.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción
Existen multitud de referencias bibliográficas, recientes y pasadas, que incluyen
determinados aspectos relacionados con el soporte o red social y con la
adversidad, medida en función de la presencia de unos determinados eventos
vitales negativos, tanto por separado como en combinación. Por este motivo,
resulta sorprendente la escasez de literatura que, de todo el arsenal de
referencias relacionadas, focaliza su atención en estos aspectos de una
manera protagonista, predominando sin embargo aquellos artículos que, como
mucho, se refieren al soporte social y la adversidad como una parte más dentro
de un amplio conjunto de factores interrelacionados, cuando no pasan por ellos
de forma casi accidental o casual. Lo que si es frecuente es encontrar citas que
analizan subpoblaciones muy concretas, seleccionadas por edad y/o patologías
coincidentes, dentro de una región o país determinado, y que comparten
situaciones morbosas y ambientales que, aunque importantes, resultan poco
representativas de la población general a nivel de nación y menos aún, a
escala internacional.
Aquellas referencias que más se centran en los aspectos que nos ocupan,
suelen hacerlo, buscando el efecto que la presencia o ausencia de un
determinado entorno social y adversidad vital, ejercen sobre un conjunto
limitado de personas, y no tanto para conocer descriptivamente la cantidad y
tipo de soporte y de eventos vitales negativos que se dan en la población en su
conjunto, hombres y mujeres de todas las edades, no seleccionados por
ninguna circunstancia particular.
Ejemplos de lo referido hasta aquí se encuentran con frecuencia en la
literatura, cribados por grupos de edad (García y col. 2005), patología médica
(Kinney y col. 2003, Katapodi y col. 2002) o circunstancia ambiental (Rohrer y
col. 2004, Love y col. 2005). Más difícil resulta seleccionar aquellos que
manejan grandes muestras poblacionales no coincidentes en sus
circunstancias (Olsen y col. 2006, Dalgard & Lund Haheim, 1998). Dentro de
éstos destacan los llevados a cabo dentro del estudio Finnmark (Oldstad y col.
2001) y del proyecto ODIN, como en el caso que nos ocupa y en su predecesor
inmediato (Dalgard y col. 2005). Como objetivo principal de este último estudio,
el de explorar si los distintos acontecimientos vitales adversos, vulnerabilidad a
los mismos y soporte social, explican las diferencias de género en la
prevalencia de depresión. A este respecto si que existe bibliografía amplia
(Korkeila y col. 2005, Honkalampi y col. 2005, Brugha y col. 2005, Sandanger y
col. 2004, Maciejewski y col. 2001, Salokangas & Poutanen, 1998, Nazroo y
col. 1997, Turner y col. 1989, Bebbington y col. 1988, Kessler, 1984) aunque
contradictoria, como ya se señaló en dicho artículo. Y es que tanto las
experiencias adversas negativas como la ausencia de un adecuado soporte
social, han sido considerados posibles factores de riesgo de depresión pero
sin llegar a resultados concluyentes (Kuehner, 2003). Así, mientras algunos
estudios no han mostrado diferencias en la cuantía total de acontecimientos
adversos entre hombres y mujeres (Prince, 1997, Wilhelm & Dewhurst, 1998,
Maciejewski, 2001), otros indican una mayor exposición por parte de las
mujeres (Bebbington y col. 1988). Tampoco hay acuerdo en lo concerniente al
tipo de eventos más frecuente entre hombres y mujeres (Kendler y col. 2001,
Sandanger y col. 2004).
En cuanto a la red social, mientras que algunos estudios sugieren que las
mujeres cuentan con un soporte más deficitario (Kessler, 1997, Belle 1982),
otros encuentran la situación contraria (Kendler y col. 2005).
Por todo lo expuesto hasta aquí, nos pareció interesante analizar la
epidemiología de la adversidad y el soporte social, dentro del proyecto ODIN,
sobre una muestra muy amplia de sujetos, escogidos aleatoriamente de entre
la población general de tres países europeos (Noruega, Finlandia y España).
Métodos
Diseño del estudio
Este trabajo es parte del proyecto ODIN (Outcome of Depression in Europe
Network), estudio multinacional, basado en la comunidad de la prevalencia y
pronóstico de depresión, tal y como ha sido descrito con anterioridad por
Dowrick y col. (2000), Ayuso-Mateos y col. (2001, 2006). El proyecto incluye
una serie de variables socio-demográficas, así como diferentes cuestionarios
sobre soporte social y adversidad. Tiene como objetivo determinar la
prevalencia, factores de riesgo y pronóstico del trastorno depresivo en áreas
urbanas y rurales de la UE: Finlandia (Turku), Inglaterra (Liverpool), Irlanda
(Dublín), Noruega (Oslo) y España (Santander) a través de un estudio
epidemiológico sobre una muestra aleatoria de 14. 387 individuos, con edades
comprendidas entre 16-66 años. En una primera fase se utiliza el cuestionario
para la depresión de Beck, en la segunda se lleva a cabo la entrevista SCAN II
(Standardized Clinical Interview), para generar diagnósticos CIE-10, DSM-IV.
Los casos de depresión se enrolan en un ensayo clínico multicéntrico
randomizado controlado de 3 ramas: 1. Intervención individual en resolución de
problemas (6 sesiones), 2. psicoeducación grupal (8 sesiones) y 3. Grupo
control. Se realiza un seguimiento longitudinal durante 6 y 12 meses, para
valorar la evolución de la sintomatología depresiva, el funcionamiento y la
utilización de recursos.
En este estudio en concreto se analizan variables referentes, exclusivamente, a
la primera fase del proyecto, de manera transversal. La muestra total la
constituyen 6. 237 individuos (2. 940 varones y 3. 297 mujeres) de entre 16-66
años, procedentes de áreas urbanas y rurales de Noruega y Finlandia, y áreas
urbanas de España. La muestra se distribuye de la siguiente manera: Noruega:
n=3. 043 (1. 434 varones y 1. 609 mujeres), España: n=1. 250 (625 varones y 625
mujeres) y Finlandia: n=1. 944 (881 varones y 1. 063 mujeres). Los datos de
Inglaterra e Irlanda se excluyen desde el principio, debido a la ausencia de
datos relativos a los diferentes tipos de eventos vitales adversos, en las bases
de datos.
Se analizan transversalmente las variables sociodemográficas de edad, género
y procedencia urbana o rural, en relación al padecimiento de una serie de
eventos adversos y a la existencia de un determinado soporte social general y
para los eventos referidos.
En los tres países la muestra se obtiene randomizadamente de los registros
poblacionales. En Noruega y Finlandia los cuestionarios se distribuyen por
correo ordinario, mientras que en España se realiza a través de visitas
domiciliarias.
Acontecimientos vitales adversos
El screening de eventos vitales negativos se lleva a cabo con el cuestionario
diseñado por Brugha y col. (1985). Este inventario se aplica recopilando una
serie de acontecimientos adversos, a partir del inventario desarrollado por
Tennants y Andrews (1977), y de una entrevista semiestructurada desarrollada
por Brown y Harris (1978), tal y como se detalló con anterioridad por Dalgard y
col. (2005). Por razones de viabilidad práctica, nosotros aplicamos
exclusivamente el cuestionario que recoge los acontecimientos adversos
acaecidos durante los últimos seis meses.
Soporte social
El soporte social general se mide con la aplicación de la "Oslo 3 Support Scale"
que incluye preguntas sobre el número de confidentes cercanos, percepción
del interés mostrado por el entorno en lo que se está haciendo u ocurre y
relación con los vecinos (Meltzer, 2003). (Ver apéndice).
A aquellos sujetos que reportan uno o más acontecimientos vitales adversos,
se les pregunta sobre el grado y tipo de soporte que encontraron en relación a
dichos eventos. (Ver apéndice).
análisis estadístico
El análisis se lleva a cabo empleando el programa estadístico SPSS en su
versión 12 para Windows. Se realizan estadísticos descriptivos básicos de la
cuantía total de acontecimientos adversos y de la frecuencia de cada uno de
ellos, así como del grado y fuente de soporte social, general y en eventos.
Las diferencias de frecuencia de género y entre regiones urbanas y rurales, al
incluir variables cualitativas dicotómicas u ordinales, se contrastan
estadísticamente aplicando la prueba de Ji-cuadrado de Pearson, a excepción
de análisis que incluyen además variables cuantitativas discretas (cuantía total
de eventos) en los que se aplica T student.
Resultados
Cuantía total de acontecimientos vitales negativos durante los últimos seis
meses
España y Finlandia, aportan datos muy semejantes a nivel descriptivo, con una
media de 1 evento para la muestra española, respecto a 0, 68 eventos para la
finlandesa. En ambos casos el valor más frecuentemente reportado, o moda,
es el de 0 eventos, correspondiendo este valor al 56, 1% de los españoles,
frente al 58, 3% de los finlandeses, porcentajes muy semejantes entre sí. En
ambos países, decrece progresivamente la proporción de individuos, que
reportan 1 evento y en adelante. Como diferencia escasamente relevante,
destacar que la cuantía máxima de eventos, dentro de los 12 posibles, que
aporta la muestra española es de 4, mientras que la finlandesa alcanza el valor
de 8.
Noruega, por su parte, presenta una media de eventos de 1, 04, discretamente
superior a los otros dos países. Asimismo, la moda se sitúa en el valor de 1,
con el 48, 1% de la muestra. El siguiente valor más frecuente es el de 0, y
decrecen los porcentajes, desde 2 y en adelante. El máximo número de
eventos reportado es de 9.
Analizando por separado los datos correspondientes a áreas urbanas y rurales
de Noruega y Finlandia, no difieren significativamente de los resultados
conjuntos, coincidiendo las modas respectivas y variando escasamente las
medias. Como diferencia más reseñable la media de eventos en áreas
urbanas finlandesas que asciende a 0, 77.
El género no establece diferencias significativas respecto a la cuantía total de
acontecimientos adversos, siendo en general mayor la media de eventos
referida por las mujeres en los tres países.
tipo de eventos
Los eventos que acontecen con mayor frecuencia, son prácticamente idénticos
en Noruega y Finlandia, aunque con proporción algo mayor en Finlandia
respecto a Noruega. Destaca el fallecimiento de amigos y otros familiares,
daño, enfermedad o asalto de familiares cercanos y problemas serios con
amigos, vecinos o familiares. El resto de eventos acontecen sólo
excepcionalmente. En España destaca, tan sólo, el daño, enfermedad, asalto
de familiares cercanos.
(Ver tabla 1)
Las áreas urbanas de Noruega y Finlandia vierten los mismos resultados
aunque con porcentajes algo más altos respecto a las zonas rurales, sin
resultar estas diferencias estadísticamente significativas.
Existen diferencias significativas en el análisis por sexos de cada tipo de
evento. Estas diferencias se solapan, nuevamente, en Noruega y Finlandia,
asociándose de manera significativa el daño, enfermedad, asalto de familiares
cercanos y los problemas serios con amigos, vecinos y familiares, con el
género femenino, en ambos países. Los varones presentan significativamente
mayor presencia de problemas policiales o judiciales, tanto en Noruega como
en Finlandia. En éste último país, además, los varones sufren despidos con
una frecuencia significativamente mayor.
(Ver tabla 2)
En España, las mujeres reportan con mayor frecuencia eventos relacionados
con el fallecimiento de familiares cercanos, amigos y otros familiares, así como
las rupturas sentimentales, sin ser estas diferencias estadísticamente
significativas.
Soporte social general
Las tres variables medidas a través de la "Oslo 3 Support Scale" aportan
valores más favorables para la muestra española, respecto a la noruega y
finlandesa.
En la variable "nº de confidentes cercanos", tanto Noruega como España
presentan una moda de 3, correspondiente al resultado más óptimo, o lo que
es lo mismo, >5 confidentes, con porcentajes que superan el 40% de la
muestra para ambos países. Finlandia, por el contrario, presenta una moda de
1 (1-2 confidentes), con el 52, 8% de individuos. Tan sólo un 10% de los
finlandeses refieren un nº de confidentes >5. Estas diferencias resultan
estadísticamente significativas.
En la variable "interés mostrado por otros", tanto Finlandia como Noruega
comparten una moda de 1, que equivale a un discreto interés, mientras que en
España, el valor más reportado es 0, correspondiente a mucho interés.
En la variable "facilidad con la que se obtiene ayuda de los vecinos", Finlandia
y Noruega, nuevamente, comparten resultados, con predominancia de la
posibilidad de ayuda, frente a España donde se consigue fácilmente.
(Ver tabla 3)
El análisis por separado de las áreas urbanas y rurales de Noruega y Finlandia,
no vierte diferencias reseñables.
En todos los países predomina un mayor soporte social general entre las
mujeres respecto a los varones. Sin embargo, esta tendencia sólo resulta
estadísticamente significativa en algunos casos. La variable "ayuda de los
vecinos", se asocia significativamente al género femenino tanto en España
como en Finlandia. En Noruega, curiosamente, la asociación es a favor de los
varones (media de 3, 76 frente a 3, 54 para mujeres. P<0, 001). El número de
confidentes es mayor entre las noruegas y las finlandesas con una significación
<0, 001. En Noruega, además, las mujeres reportan significativamente mayor
interés mostrado por el entorno hacia ellas.
(Ver tabla 4)
Soporte en eventos
En España y Noruega, el 62, 5% y el 51, 8% de los sujetos respectivamente,
señalan obtener mucho soporte del entorno, en relación a los acontecimientos
adversos sufridos. En Finlandia, el 48% de la muestra se inclina hacia algún
soporte, siendo menor el porcentaje de mucho soporte (40, 7%), respecto a los
otros países.
Los resultados son prácticamente idénticos en áreas rurales y urbanas.
En los tres países las mujeres refieren con mayor frecuencia mucho soporte en
eventos, respecto a los varones. Estas diferencias son estadísticamente
significativas tanto en Noruega como en Finlandia.
(Ver tabla 5)
Fuente de soporte
Los resultados son sorprendentemente equiparables para los tres países y
tanto en áreas urbanas como rurales. Los porcentajes respectivos se
aproximan al 40% para aquellos sujetos que perciben ayuda por parte de
esposos, padres y hermanos. En torno al 25% cuando se pregunta sobre la
existencia de soporte de hijos y amigos, y por debajo del 10% en relación a los
vecinos.
En todos los casos este soporte es percibido en mayor medida por las mujeres
y, de manera significativa, en Noruega en relación a hermanos, hijos, amigos y
vecinos, en España exclusivamente en lo referente a los hijos (p=0, 006), y en
Finlandia tanto para hijos (p=0, 004), como para amigos (p=0, 001).
Discusión
Parecen existir diferencias menores entre Noruega, España y Finlandia a la
hora de comparar la adversidad y el soporte social, aunque con una tendencia
constante por parte de las mujeres, tanto para experimentar mayor adversidad
como para contar con una mejor red social, en general y en relación a esta
adversidad.
Destacar de los resultados relativos a los acontecimientos adversos negativos
que, mientras los noruegos refieren en su mayoría un evento adverso en los
últimos seis meses, para españoles y finlandeses, resulta más probable no
padecer ninguno. En cualquier caso es muy infrecuente la presencia de 3 o
más eventos y no existen diferencias significativas por género ni área rural o
urbana.
Los eventos más frecuentes: fallecimiento de amigos y otros familiares, daño,
enfermedad o asalto de familiares cercanos y problemas serios con amigos o
familiares, son los predominantes en los tres países aunque se dan en menor
proporción en España respecto a Noruega y Finlandia. Los dos últimos eventos
señalados se asocian significativamente al sexo femenino, en Noruega y
Finlandia, pero no en España.
España cuenta significativamente, con un mayor soporte social general medido
por la "Oslo 3 Support Scale". Tras el padecimiento de un acontecimiento
adverso, son más ayudados los noruegos y españoles que los finlandeses.
Grosso modo y en los tres países, puede decirse que las mujeres cuentan con
un mejor soporte, general y en eventos y, aunque las fuentes de soporte son
prácticamente iguales, dentro del ámbito familiar son nuevamente las mujeres
las más apoyadas.
No existen precedentes de otros artículos que analicen de manera fundamental
el soporte social y la adversidad a nivel general y sin compararlo con otros
factores coincidentes, por lo que no podemos concluir si los datos obtenidos
coinciden o no con otros previos. Tampoco hemos encontrado trabajos
epidemiológicos en muestras tan amplias de población aleatoria de Noruega,
España y/o Finlandia.
Que las mujeres refieran con mayor frecuencia eventos vitales negativos
concuerda con algunos estudios, y va en contra de otros (Bebbington, 1996). El
estilo relacional de la mujer y su rol social, frente a la mayor implicación del
hombre en la vida laboral, pueden explicar en parte el hallazgo de que entre el
género femenino, sean más frecuentes los eventos dentro del entorno familiar,
mientras que en los varones lo sean aquellos relacionados con el desempleo y
los problemas judiciales. Estos datos coinciden con los reportados por otros
recientes (Kendler y col. 2001, Sandanger y col. 2004).
Resulta interesante el resultado más favorable para los españoles, en lo
concerniente a soporte social general, que pudiera explicarse quizá por
diferencias culturales relacionadas con la idea tradicional de familia y el tipo de
interacción social, amplia y frecuente, predominante en España. No hay datos
comparativos en este sentido.
Otro dato reseñable es el mayor soporte, general y en eventos, percibido por
mujeres, en diferentes variables para cada país. Estudios previos (Kendler y
col. 2005) coinciden con estos resultados, mientras que otros son contrarios
(Kessler, 1997, Belle, 1982).
Consideraciones metodológicas
El diseño transversal de este estudio impide inferir conclusiones sobre
causalidad, aunque este no es el propósito buscado. Se trata sobre todo de
aportar información acerca de la manera en que se distribuye la adversidad y el
soporte social, en los tres países estudiados, analizando posibles diferencias
entre los mismos y por género y área de residencia.
Epidemiológicamente hablando, las descripciones y análisis realizados resultan
válidos, a nuestro criterio, sobre todo por el gran tamaño muestral que se
maneja y porque, aunque las ciudades escogidas pueden no ser
representativas de la población nacional de cada país, este tamaño muestral
permite generalizar los datos con un menor margen de error.
Otra limitación del estudio es el hecho de que los cuestionarios se distribuyan,
en Noruega y Finlandia, mediante correo ordinario. Cabe la posibilidad de que
el cuestionario sea completado por una persona diferente a la que va dirigido.
En principio los resultados no tendrían que variar considerablemente pese a
esto. La medida de soporte social y adversidad a través de los inventarios
utilizados puede ser cuestionada, aunque ambos instrumentos son los
recomendados para estudios epidemiológicos (Brugha y col. 1985, Meltzer,
2003).
Conclusión
Independientemente del área de residencia y del sexo de los sujetos, Noruega,
España y Finlandia presentan una prevalencia y tipología de acontecimientos
vitales adversos similar, tendiendo a predominar unos tipos de eventos en
mujeres y otros en varones, debido a los diferentes roles que desempeñan en
sociedad. Los españoles están provistos de un soporte social general más
favorable, pero son las mujeres de los tres países estudiados, las que mejor
puntúan dentro del conjunto de sujetos de la muestra, contando como fuente de
soporte con una mayor ayuda desde el ámbito familiar.
Apéndice
Oslo Social Support Scale
Parte 1
¿Cuántas personas son tan cercanas a ti que puedes recurrir a ellas si tienes
serios problemas?
Ninguna
1o2
3-5
>5
0
1
2
3
¿Cuánto interés muestra la gente en lo que estás haciendo?
Mucho interés
Algo de interés
Incierto
Poco interés
Ningún interés
0
1
2
3
4
¿Con qué facilidad puedes conseguir ayuda práctica de tus vecinos si la
necesitas?
Con mucha facilidad
Fácilmente
Posible
Difícilmente
Muy difícilmente
0
1
2
3
4
Parte 2
Si has experimentado uno o más de estos acontecimientos vitales adversos
durante los últimos seis meses, por favor contesta a las siguientes preguntas:
¿Conseguiste soporte emocional de alguna persona, en relación al evento?. Si
has tenido más de un evento, por favor piensa en el más importante.
Por favor, escoja uno
Sí, mucho soporte
Sí, algo de soporte
No hubo soporte
¿De quién conseguiste el soporte emocional?. Puedes escoger más de uno:
Esposo/a/pareja
Padres
Hermanos
Hijos
Amigos
Vecinos
Otros familiares
Otros
tabla 1
Type of event
CLOSE FRIEND/OTHER RELATIVE DIED
CLOSE RELATIVE HAD INJURY/ILLNESS/ASSAULT
SERIOUS PROBLEM WITH FRIEND/NEIGHBOR/RELATIVE
MAJOR FINANCIAL CRISIS
SELF SUFFERED INJURY/ILLNESS/ASSAULT
BECAME UNEMPLOYED
Norway
N= 3043
10, 5%
10, 2%
6, 0%
5, 0%
4, 8%
2, 7%
Spain
N=1250
5, 0%
8, 1%
2, 3%
1, 2%
4, 6%
2, 8%
Finland
N=1944
11, 4%
10, 1%
8, 1%
9, 6%
5, 5%
6, 0%
BROKE OFF STEADY RELATIONSHIP
PARENTS/CHILD/SPOUSE DIED
SEPARATED DUE TO MARITAL PROBLEMS
SACKED FROM JOB
PROBLEMS WITH POLICE OR COURT APPEARANCE
SOMETHING VALUED LOST OR STOLEN
3, 2%
3, 0%
1, 3%
0, 9%
0, 5%
2, 2%
1, 2%
1, 2%
0, 2%
0, 4%
0, 6%
1, 4%
4, 0%
2, 8%
1, 3%
1, 8%
0, 8%
3, 3%
Tabla 2
tipo evento /genero
Noruega
N= 3043
HOMBRES MUJERES
N=1434
N=1609
DAÑO, enfermedad, ASALTO/
FAMILIARES CERCANOS
PROBLEMAS SERIOS CON AMIGOS,
VECINOS O FAMILIARES
PROBLEMAS POLICIALES /
JUDICIALES
DESPIDO
Sign.
Finlandia
N=1944
HOMBRES MUJERES
N=881
N=1063
3, 90%
6, 30% p=0, 001
3, 70%
6, 40%
p=0, 00
2, 20%
3, 90% p=0, 002
5, 10%
2, 90%
p=0, 01
0, 40%
-
0, 10% p=0, 018
-
0, 60%
1, 20%
0, 20%
0, 60%
p=0, 00
p=0, 01
(Los valores que se muestran con "-" corresponden a valores cuyas diferencias
no son significativas. Los datos referentes a España, no se reflejan por resultar
estadísticamente no significativos)
tabla 3
Soporte Social General
Nº CONFIDENTES
MODA
0 (0)
1 (1-2)
2 (3-5)
3 (> 5)
Sign.
Noruega
N= 3043
3
3, 40%
18, 20%
33, 30%
45, 20%
España
N=1250
Finlandia
N=1944
3
2, 70%
21, 30%
34, 20%
41, 80%
1
4, 30%
52, 80%
32, 70%
10, 10%
INTERÉS
MODA
0 (lots)
1 (some)
2 (uncertain)
3 (little)
4 (none)
1
37, 70%
44, 10%
11, 30%
5, 60%
1, 30%
0
46%
42%
4, 60%
4, 90%
2, 50%
1
23, 50%
49, 40%
21, 90%
4, 50%
0, 80%
AYUDA DE
VECINOS
MODA
0 (very easy)
1 (easy)
2 (possible)
3 (difficult)
4 ( very
difficult)
2
25%
29, 90%
33, 70%
7, 40%
1
21, 20%
49, 20%
19, 50%
7, 80%
2
19, 60%
26%
42%
8, 10%
4, 10%
2, 30%
4, 30%
Tabla 4
Soporte Social General / País / Género
Soporte Social General
Nº CONFIDENTES
INTERÉS
Noruega
AYUDA DE VECINOS
Nº CONFIDENTES
INTERÉS
España
AYUDA DE VECINOS
Nº CONFIDENTES
INTERÉS
Finlandia
AYUDA DE VECINOS
Género
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
N
Media
1410
1587
1411
1580
1413
1579
3, 1
3, 29
4, 04
4, 17
3, 76
3, 54
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
625
624
625
624
625
624
3, 14
3, 16
4, 25
4, 23
3, 71
3, 88
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
882
1057
883
1052
877
1052
2, 42
2, 55
3, 88
3, 92
3, 58
3, 4
tabla 5
Soporte en eventos por país y género
Noruega
Género
Hombres
Mujeres
Lots of help
46, 40%
55, 80%
Sign.
p=0. 001
España
Hombres
Mujeres
60, 30%
64, 70%
p=0. 551
Finlandia
Hombres
Mujeres
34, 20%
45, 60%
p=0. 008
Bibliografía
Ayuso-Mateos JL, et al. (2001). Depressive disorders in Europe: prevalence
figures from the ODIN study. The British Journal of Psychiatry 179: 308-316
Sign.
p<0. 001
p<0. 001
p<0. 001
p=0. 685
p=0. 654
p=0. 001
p<0. 001
p=0. 304
p<0. 001
Ayuso-Mateos JL (2006). Predictors of compliance with psychological
interventions offered in the community. Psychol Med 9: 1-9
Bebbington PE, Hurry J, Tennant C (1988). Adversity and the symptoms of
depression. Int J Soc Psychiatry 34: 163-171
Bebbington PE (1996). The origin of sex differences in depressive disorder:
brindging the gap. Int Rev Psychiatry 8: 295-332
Belle D (1982). The stress of caring: Women as providers of social support. In
L. Goldberger and S. Breznitz (Eds. ), Handbook of Stress: Theoretical and
clinical aspects, pp 496-505. New York: Free Press
Brown GW & Harris T (1978). The social origins of depression. London:
Tavistock Publications
Brugha T, Bebbington PE, Tennant C & Hurry J (1985). The list of threatening
experiences: a subset of 12 life event categories with considerable long term
contextual threat. Psychol Med 15, 189-194
Brugha T, Weich S, Singleton N et al (2005). Primary group size, social support,
gender and future mental health status in a prospective study of people living in
private households throughout Great Britain. Psychol Med 35, 705-714
Dalgard OS, Lund Haheim L (1998). Psychosocial risk factors and mortality: a
prospective study with special focus on social suport, social participation, and
locus of control in Norway. J Epidemiol Community Health 52(8): 476-81
Dalgard OS, et al. (2006). Negative life events, social support and gender
difference in depression. A multinational community survey with data from the
ODIN study. Soc Psychiatry and Psychiatr Epidemiol 41 (6): 444-451
Dowrick C, Dunn G, Ayuso-Mateos JL, Dalgard OS, Page H, Lehtinen V, Casey
P, Wilkinson C, Vasquez Barquero JL, Wilkinson G (2000). Problem solving
treatment and group psychoeducation for depression: multicentre randomised
controlled trial. BMJ 321: 1450-54
Garcia EL, et al. (2005). Social network and health related quality of life in older
adults: a population-based study in Spain. Qual Life Res 14(2): 511-20
Honkalampi K, et al. (2005). Adverse childhood experiences, stressful life
events or demographic factors: which are important in women´s depression? A
2-year follow-up population study. Aust N Z J Psychiatry 39(7): 627-32
Katapodi MC, et al. (2002). The influence of social support on breast cancer
screening in a multicultural community sample. Oncol Nurs Forum 29(5): 84552
Kendler KS, Thornton LM, Prescott CA (2001). Gender differences in the rates
of exposure to stressful life events and sensitivity to depressogenic effects. Am
J Psychiatry 158: 587-593
Kendler KS, Myers J, Prescott CA (2005). Sex differences in the relationship
between social support and risk of major depression: a longitudinal study of
opposite-sex twin pairs. Am J Psychiatry 162: 250-256
Kessler RC, Mc Leod (1984). Sex differences in vulnerability to undesirable life
events. Am Sociol Rev 49: 620-631
Kessler R (1997). The effects of stressful life events on depression. Annu. Rev
Psychol 38: 191-214
Kinney AY, et al. (2003). Roles of religious involvement and social support in
the risk of colon cancer among Blacks and Whites. An J Epidemiol
158(11):1097-107
Korkeila K, el al (2005). Childhood adversities, adult risk factors and
depressiveness: a population study. Soc Psychiatr Epidemiol 40(9): 700-6
Kuehner C (2003). Gender differences in unipolar depression: an update of
epidemiological findings and possible explanations. Acta Psychiatr Scand 108:
163-174
Love A, Street A, Harris R, Lowe R (2005). Social aspects of caregiving for
people living with motor neurone disease: their relationships to carer well-being
Maciejewski PK, Prigerson HG, Mazure CM (2001). Sex differences in eventrelated risk for major depression. Psychol Med 31: 593-604
Meltzer H (2003). Development of a common instrument for mental health. In:
Nosikov & Gudex (eds). EUROHIS: Developing Common Instruments for Health
Surveys. Amsterdam: IOS Press
Nazroo JY, Edwards AC, Brown GW (1997). Gender differences in the onset of
depression following a shared life event: a study of couples. Psychological
Medicine; 1997: 9-19
Oldstad R, Sexton H, Sogaard AJ (2001). The Finmark Study. A prospecve
population study of the social support buffer hypothesis, specific stressors and
mental distress. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 36(12): 582-9
Olsen LR, Mortensen EL, Bech P (2006). Mental distress in the Danish general
population. Acta Psychiatr Scand 113(6): 477-84
Prince MJ, Harwood RH, Blizard RA, Thomas A & Mann AH (1997). Social
support deficits, loneliness and life events as risk factors for depression in old
age. The Gospel Oak Project VI. Psychol Med 27: 323-332
Rorer JE, Arif AA, Pierce JR, Blackburn C (2004). Unsafe neighbourhoods,
social group activity, and self-rated health. J Pulic Health Manag Pract 10(2):
124-9
Salokangas RKR, Poutanen O (1998). Risk factors in depression in primary
care. Findings of the TADEP project. J Aff Disorders 48: 171-180
Sandanger I et al. (2004). Is women´s mental health more susceptible than men
´s to the influence of surrounding stress?. Soc Psychiatry Epidemiol 39: 177184
Tennant C, Andrews G (1977). A scale to measure the cause of life events.
Australian and New Zealand J Psychiatry 11: 163-167
Turner RJ, Avison WR (1989). Gender and depression: Assessing exposure
and vulnerability to life events in a chronically strained population. J Nervous
and Ment Disease 177: 443-455
Wilhelm K, Dewhurst J (1998). Examining sex differences in the impact of
anticipated and actual life events. J Aff Disorders 48: 37-45
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
ACTUALIZACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO EN PROCESOS DE TRANSICIÓN DE MENORES TRANSGÉNERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Nuria Asenjo Araque et. al
Fecha Publicación: 01/08/2023
Protocolo sanitario integral multidisciplinar de atención a personas trans
Nuria Asenjo Araque
Fecha Publicación: 18/05/2023
El factor de personalidad liderazgo entre hombres y mujeres trabajadores de tecnología en Brasil.
Alessandra Herranz Gazquez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Enfoques más positivos de la psicología clínica y la psiquiatría
José Manuel Bertolín-Guillén et. al
Fecha Publicación: 22/04/2023
La situación de la salud mental en Argentina a partir del Covid 19
hugo agustin amengual et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
La Infodemiología, un análisis de la tendencia de la búsqueda de “depresión” en España en el año 2019.
Luz María González Gualda et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021