PUBLICIDAD-

Relaciones entre postconvencionalidad moral y sistema de valores en universitarios.

Autor/autores: Esteban Pérez-Delgado
Fecha Publicación: 01/03/2009
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Estructura y contenido son aspectos diferentes del razonamiento moral, si bien no son independientes; existe una relación entre determinadas estructuras de razonamiento moral y determinadas orientaciones axiológicas, de tal manera que preconvencionalidad, convencionalidad y postconvencionalidad moral se hallan significativamente vinculados a ciertos valores, tanto positiva como negativamente, y no a otros.

En este trabajo se hipotetiza que existen relaciones, tanto positivas como negativas, estadísticamente significativas entre la postconvencionalidad moral y determinados valores. A fin de contrastar la hipótesis se han utilizado el Defining Issues Test-DIT de J. Rest y la escala de Valores (A) de Milton Rokeach, en un grupo de estudiantes universitarios. Los resultados, utilizándose el coeficiente de correlación de Pearson, confirman la hipótesis.

Palabras clave: Postconvencionalidad, Preferencias axiológicas, Razonamiento moral, Valores


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4269

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

RELACIONES ENTRE POSTCONVENCIONALIDAD MORAL Y SISTEMA DE VALORES EN UNIVERSITARIOS

Joaquín García-Alandete*1 y Esteban Pérez-Delgado**

Resumen.
Estructura y contenido son aspectos diferentes del razonamiento moral, si bien no son
independientes; existe una relación entre determinadas estructuras de razonamiento moral y determinadas orientaciones axiológicas, de tal manera que preconvencionalidad,
convencionalidad y postconvencionalidad moral se hallan significativamente vinculados
a ciertos valores, tanto positiva como negativamente, y no a otros. En este trabajo se hipotetiza que existen relaciones, tanto positivas como negativas, estadísticamente significativas entre la postconvencionalidad moral y determinados valores. A fin de contrastar
la hipótesis se han utilizado el Defining Issues Test-DIT de J. Rest y la escala de Valores (A) de Milton Rokeach, en un grupo de 323 estudiantes universitarios. Los resultados, utilizándose el coeficiente de correlación de Pearson, confirman la hipótesis.
Palabras clave: razonamiento moral, postconvencionalidad, valores, preferencias axiológicas.
Abstract.
Structure and contents are different aspects in moral reasoning, but not independents;
there exists a relationship betwenn certain structures of moral judgment and determined
values direction. Moral postconventionality are linked to determined values, positivelly
and negativelly, and not to others. In this report are exposed the results obtained about
the relationships between postconventional moral reasoning level, as it is understood
from L. Kohlberg's theory and as it is measured with the spanish version of James
Rest's Defining Issues Test-DIT, and the values preferences, like it is measured with the
M. Rokeach's Values Scale (A), in a group of 323 spanish university students. Results
expose that postconventional morality are linked to different values, statistically significant.
Keywords: moral judgment, postconventionality, values preferences.

INTRODUCCIÓN
Las expectativas de encontrar relaciones significativas entre el desarrollo moral de las
personas y su escala de valores vienen de lejos en la psicología contemporánea, y es un
tema subrayado en nuestros días. Esas relaciones han tomado una orientación específica
dentro del debate sobre estructura/contenido del razonamiento moral. Esta cuestión tiene detrás una gran tradición filosófica, como es la confrontación entre el formalismo
moral kantiano y la ética de los valores.
En la psicología ha entrado de la mano de la tendencia evolutivo-estructuralista de
Kohlberg versus la psicología del aprendizaje. Aquélla se centra en el desarrollo de las

1

estructuras del razonamiento moral y ésta que casi sólo trata de contenidos y conductas
concretas. Kohlberg (1) entiende que el aspecto más importante de la moralidad son las
razones que se realizan para justificar las decisiones ante situaciones moralmente problemáticas, más que las soluciones en sí mismas; esto es, distingue entre los aspectos
formal-estructurales y los aspectos de contenido de la moralidad, centrándose en los primeros. Según este autor, los estadios del desarrollo moral se caracterizan formalmente
por el nivel de perspectiva social y el nivel moral o prescriptivo, de modo que la estructura de la moralidad está compuesta por operaciones de justicia y por el nivel de toma
de perspectiva social desde el cual se elaboran por parte de la persona los razonamientos
morales. La estructura es el aspecto formal de los estadios de razonamiento moral, la argumentación racional del mismo o razonamiento que la persona elabora para justificar
una determinada decisión moral, el modo cualitativo de pensamiento que subyace tras el
contenido moral, o modo lógico de organizar y expresar el mismo y que atiende a la estructura universalizable de la justicia, siendo definido por lo valioso, en relación con los
valores morales, y por la razón de la elección axiológica; es universal y supone el avance del desarrollo moral a través de sucesivas transformaciones de la estructura cognitiva
de la persona.
El contenido de la moralidad está relacionado con la elección, normas y elementos utilizados en las respuestas que se da a los dilemas morales, con los valores, creencias y normas propias que se dinamizan para la estimación moral. El razonamiento moral implica
una reflexión y jerarquización axiológica personal. Según Kohlberg (2), los valores morales que remiten al contenido del razonamiento moral y que se dinamizan para responder ante una situación moralmente problemática son castigo y culpabilidad, propiedad,
afiliación o roles afectivos, autoridad, ley, vida, libertad, justicia distributiva, verdad y
sexo y amor sexual. La respuesta moral consiste en la confrontación y selección entre
dos o más valores de los señalados, cuando entran en conflicto.
No obstante su distinción, aspectos estructurales y de contenido se entienden vinculados
entre sí, y Kohlberg reconoció la necesidad de considerar ambas en el desarrollo del razonamiento moral. El contenido moral se entiende desde la estructura moral de la persona, por cuanto toda acción exige una justificación. Por su parte, cada estadio del desarrollo moral representa un modo concreto de percibir las relaciones interpersonales y
una coordinación óptima entre personas con diferentes expectativas, deseos, etc. No se
trata de algo vacío, sino que incluye un contenido, relativo a lo que es universal e invariante. Dentro de cada estadio, los contenidos muestran una coherencia interna.
Desde el punto de vista del contenido, la moralidad se desarrolla a través de la adquisición de estándares específicos de conducta, un tipo especial de aprendizaje que incluye
un sentido de obligación y respuestas afectivas; los valores se adquirirían vía socialización, pero sería tarea personal jerarquizarlos, fundamentalmente en caso de encontrarse
en una situación de conflicto, mostrándose en ello la competencia moral personal. En
casos de conflicto moral, la persona se ve obligada a elaborar un razonamiento que incluye, como aspectos de contenido, sus valores y creencias. Es así que el sistema de valores se dinamiza ante un conflicto de valores. Para poder considerar la moralidad de
una conducta se hace necesario tener en cuenta la jerarquía personal de valores; lo que
convertirá en moral una acción determinada es su correspondencia con una justa estimación. Así mismo, la conciencia y el reconocimiento personal de la preeminencia de unos
valores sobre otros sería un factor estimulante del desarrollo moral. En relación con
ello, desde hace décadas los investigadores han tratado de averiguar empíricamente si

2

existe alguna relación significativa entre el razonamiento moral de las personas y los valores que por éstas son preferidos.
En este trabajo nos centramos en la relación entre el razonamiento moral postconvencional y el sistema de valores de los sujetos, sus preferencias y pretericiones axiológicas.
En relación con esto, Pérez-Delgado y Mestre (3), con un grupo de 1287 sujetos con
edades entre 13 y 19 años, y empleando la versión castellana del Defining Issues Test
[DIT] (4) y la escala de Valores de Rokeach (5) [EV-A], hallaron una correlación positiva del índice P (razonamiento moral postconvencional) con los valores Realización,
Libertad, Equilibrio, Respeto propio, Ambicioso, Abierto, Competente, Indulgente, Independiente e Intelectual, y negativa con los valores Agradable, Salvación, Limpio,
Honrado, Cariñoso, Obediente y Educado. Concluyeron que los adolescentes más capacitados para razonamientos postconvencionales muestran una tendencia a preferir valores que implican autoafirmación o autorrealización personal, frente a aquellos que implican dependencia, subordinación y elementos más superficiales de la personalidad.
Asimismo, la postconvencionalidad moral se relaciona significativamente con los valores relativos al razonamiento lógico, la igualdad y la armonía interna de las personas,
valores que exigen una perspectiva interpersonal, más abstracta y universal, más que
aquellos valores relativos a las personas consideradas en su individualidad.
Cantero y D'Ocón (6), en un grupo de 187 jóvenes de edades comprendidas entre los 19
y 31 años, y distinguiendo dos grupos de puntuaciones en el índice P (alto y bajo), hallaron que el grupo de bajo P prefería los valores Limpio, Servicial y Obediente, mientras que el grupo de alto P preferían los valores Indulgente, Creativo e Independiente.
Las diferencias entre ambos grupos alcanzaban la significatividad estadística sólo en el
valor Seguridad familiar, siendo más preferido por los sujetos de bajo P. Estos autores
concluían que una puntuación elevada en el índice P se asociaba a valores que implicaban la autonomía personal (independencia, creatividad e indulgencia), mientras que una
puntuación baja en P se asociaba a valores que implicaban dependencia de, o hacia,
otros (ser obediente, ser servicial).
Pérez-Delgado y Martí (7), en un grupo de 809 adolescentes y empleando los mismos
instrumentos de evaluación que en el estudio reseñado anteriormente, hallaron que correlacionaban positivamente con la postconvencionalidad moral, de manera estadísticamente significativa, los valores Realización, Equilibrio, Amor, Respeto propio, Sabiduría, y negativamente los valores Confortable, Agradable, Seguridad familiar, Seguridad
nacional, Salvación y Respeto de otros.
Considerando los resultados de estas investigaciones, en una visión global a la postconvencionalidad moral se asociarían positivamente los valores Realización, Libertad,
Equilibrio, Respeto propio, Ambicioso, Abierto, Competente, Indulgente, Independiente, Intelectual, Amor, Sabiduría, Creativo. En relación con todo ello, y con el objetivo
de contrastar estos resultados, se baraja la hipótesis de que existe una relación estadísticamente significativa entre postconvencionalidad moral y determinados valores, tanto
positiva como negativamente.

MÉTODO
Participantes
3

El presente trabajo se ha realizado con un grupo formado por 323 universitarios, 48 varones (18. 86%) y 275 mujeres (85. 14%), con una media de edad de 20. 79 años. La diferencia porcentual entre varones y mujeres no es significativa a efectos metodológicos y
no influye en los resultados, como se desprende de los resultados de investigaciones
previas (8, 9, 10).
Instrumentos de evaluación
cuestionario de Problemas Sociomorales (11). Este instrumento para la evaluación del
razonamiento moral es la versión castellana del Defining Issues Test (12). Está compuesto por seis dilemas morales, los cuales exigen un proceso de toma de decisiones.
Permite hallar el índice P, el cual indica el total de razonamiento moral postconvencional utilizado para responder a los dilemas morales, siendo el más importante del instrumento.
escala de Valores (A) [EV-A] (13). Es un instrumento en el que deben jerarquizarse diferentes valores, permitiendo la comparación cuantificada de personas y grupos (14). Es
el más empleado en este ámbito desde los años 70 del siglo XX. Consta de dos listados
diferentes de valores, uno para valores finales o terminales y otro para valores instrumentales. Cada uno de los listados está compuesto por 18 valores, los cuales deben ser
jerarquizados, asignándose desde un 1 al más valorado hasta un 18 al menos valorado.
Los valores de esta escala son los siguientes: 1) Finales (lograr, alcanzar): (vida) Confortable, (vida) Excitante, Realización, Paz, (mundo) Agradable, Igualdad, Seguridad
familiar, Libertad, Felicidad, Equilibrio, (realización en el) Amor, Seguridad nacional,
Placer, (lograr la) Salvación, Respeto propio, Respeto de otros, Amistad y Sabiduría; 2)
Instrumentales (ser): Ambicioso, Abierto, Competente,
Alegre,
Limpio, Valiente,
Indulgente, Servicial,
Honrado,
Creativo,
Independiente,
Intelectual, Lógico,
Cariñoso,
Obediente,
Educado,
Responsable y
Controlado.
Los valores instrumentales dicen relación a modos determinados de comportamiento, y
son tales porque están en función de otros valores, que tienen carácter de finales o terminales. Estos valores instrumentales son, a su vez, valores morales y valores de competencia. Los valores morales son aquellos que están estrechamente vinculados al comportamiento, que se van constituyendo con el obrar, no siendo, en tal medida, a prioris
intelectuales, sino fruto de la actividad, o bien recreados a través de la acción. Los valores instrumentales operan a modo de medios para alcanzar los finales. No obstante, la
relación entre unos y otros no es de uno a uno, ya que un solo valor puede tener carácter
instrumental en relación con varios valores finales, y varios valores pueden tener carácter instrumental en relación con un solo valor.
Procedimiento
Se entregó a cerca de cuatrocientos estudiantes un protocolo que contenía una hoja de
datos personales (edad, sexo, nivel de estudios), los dilemas morales y hoja de respuestas del DIT, y la hoja de respuestas de la EV-A. Los sujetos debían cumplimentar el protocolo, dedicando un promedio de 60 minutos a ello.
Tras ser revisados y desechados aquellos que presentaran defectos de cumplimentación,
los datos de los protocolos fueron volcados a una plantilla del programa informático

4

StatView para Macintosh, a través del cual se realizaron los cálculos estadísticos convenientes a los objetivos del presente trabajo (coeficiente de correlación de Pearson).

RESULTADOS
El índice P, porcentaje de razonamiento postconvencional empleado para resolver los
dilemas morales, correlaciona positivamente con los valores finales Excitante, Realización, Libertad, Felicidad, Equilibrio, Amor, Respeto propio y Sabiduría, y negativamente con los valores, asimismo finales, Confortable, Paz, Agradable, Igualdad, Seguridad
familiar, Seguridad nacional, Placer, Salvación, Respeto de otros y Amistad (tabla 1).

Confortable

Excitante

Realización

Paz

Agradable

Igualdad

S. fami.

Libertad

Felicidad

-. 11

+

+

-

-. 15

-

-. 14

. 13

+

Equilibrio

Amor

S. nacional

Placer

Salvación

R. prop.

R. otros

Amistad

Sabiduría

. 22

. 23

-. 12

-

-. 15

+

-. 1

-

+

tabla 1. Correlaciones positivas y negativas entre los valores finales y P.
En relación con los valores instrumentales, el índice P correlaciona positivamente con
los valores Ambicioso, Abierto, Competente, Indulgente, Independiente, Intelectual, Lógico, Responsable y Controlado. Por el contrario, correlaciona negativamente con los
valores Alegre, Limpio, Valiente, Servicial, Honrado, Creativo, Cariñoso, Obediente y
Educado (tabla 2).

Ambicioso

Abierto

Competent

Alegre

Limpio

Valiente

Indulgente

Servicial

Honrado

+

+

+

-. 11

-. 16

-

. 17

-

-

Creativo

Indep.

Intelectual

Lógico

Cariñoso

Obediente

Educado

Respon.

Controlado

-

+

+

. 22

-

-

-

+

+

tabla 2. Correlaciones positivas y negativas entre los valores instrumentales y P.
No obstante, no todas las correlaciones son estadísticamente significativas. Si consideramos únicamente aquellos valores con los que el índice P tiene una correlación significativa, tanto positiva como negativa, se observa lo siguiente. La correlación es positiva
con los valores finales Libertad, Equilibrio y Amor, y los valores instrumentales Indulgente y Lógico. La correlación, por el contrario, es negativa con los valores finales Confortable, Agradable, Seguridad familiar, Seguridad nacional, Salvación y Respeto de
otros, y con los valores instrumentales Alegre y Limpio (tabla 3).

correlación + significativa
VF
VI
Libertad
Indulgente
Equilibrio
Lógico

correlación - significativa
VF
VI
Confortable
Alegre
Agradable
Limpio

5

Amor

Seguridad familiar
Seguridad naciomal
Salvación
Respeto de otros

tabla 3. Correlaciones positivas/negativas estadísticamente significativas entre P y valores finales/instrumentales.
En una lectura superficial de la tabla 3 se extrae que, en primer lugar, el índice P correlaciona tanto positiva como negativamente con más valores finales (9 valores) que instrumentales (4 valores). En segundo lugar, que muestra más correlaciones negativas estadísticamente significativas que positivas. Si se ahonda un poco más, se comprueba que
la correlación estadísticamente significativa se da con valores de orientación interna, relativos a la competencia intelectual-lógica y a la armonía personal interior, y valores de
orientación externa, relativos al establecimiento de una relación afectivo-sexual positiva
y significativa y a mostrarse indulgente con los demás. Por el contrario, la correlación
negativa estadísticamente negativa se da con valores relativos a una vida materialmente
cómoda y confortable, a la seguridad de la familia y de la nación, al respeto que los demás tengan por uno mismo (en el sentido de que no importa su opinión frente a posturas
personales) y lograr la salvación, así como ser alegre y limpio.

DISCUSIÓN
Se esperaba que determinados valores se hallarían significativamente vinculados de manera diferencial a la postconvencionalidad moral, a través del índice P, utilizando la escala de Valores (A) de M. Rokeach y el cuestionario de Problemas Sociomorales de Pérez-Delgado y colaboradores. Pues bien, la relación se da, de manera significativa, con
12 valores, ligados a la libertad, al equilibrio personal, al amor, así como a ser lógico e
indulgente. Por el contrario, se hallan negativamente asociados a la postconvencionalidad moral valores relativos a tener una vida confortable, agradable, tener seguridad familiar y nacional, lograr la salvación, tener el respeto de otros, ser alegre y limpio.
Los valores Felicidad, Paz, Respeto Propio, Realización (de algo importante) e Igualdad
no tienen relación significativa alguna con su razonamiento moral postconvencional, tal
y como éste es recogido en el índice P. Algo similar, y curioso, sucede con los valores
instrumentales honradez (relación negativa con P) y responsabilidad (relación positiva
con P). Curioso porque son valores con claras referencias éticas y relaciones significativas con el modo más personal de razonamiento moral como es el pensamiento postconvencional. Especialmente atractiva resulta la relación, por una parte no significativa y,
por otra parte negativa, del valor Honrado con el índice P, algo que ya se ha dado en
otros trabajos, reseñados más arriba. La percepción de la importancia de esos valores
podría estar condicionada por otras instancias sociales y educativas, tal vez previas a la
percepción cognitiva y al razonamiento moral. En este punto queda abierta una línea interesante de investigación futura, en un campo en el que, por difícil que sea y cortos los
logros conseguidos, siempre es de gran interés y capaz de motivar nuevos trabajos.
En conclusión, de los resultados obtenidos en este trabajo puede concluirse que el razonamiento moral postconvencional, a través del índice P, se relaciona significativamente,
tanto positiva como negativamente, con determinados valores, los cuales guiarán el contenido de sus decisiones ante situaciones moralmente problemáticas; éstas, como se in6

dicó más arriba, suponen una reflexión sobre los valores y su jerarquización en un sistema personalmente asumido e integrado.

REFERENCIAS
(1) Kohlberg L. psicología del desarrollo moral. Bilbao: DDB; 1992.
(2) Kohlberg L. El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral. En: Jordán JA y
Santolaria F, editores. La educación moral, hoy. Cuestiones y perspectivas. Barcelona: PPU; 1995, p. 85-114.
(3) Pérez-Delgado E, Mestre V. Desarrollo del razonamiento moral y valores humanos.
Cuadernos de Trabajo Social 1993; 6:61-87.
(4) Pérez-Delgado E, Frías MD, Pons G. El cuestionario de problemas morales (DIT) de
J. Rest y su estructura. En: Pérez-Delgado E y Soler MJ, compiladores. El cuestionario de problemas sociomorales (DIT) y su uso informatizado. Valencia: Albatros;
1995. p. 25-50.
(5) Rokeach M. Some unresolved issues in theories of beliefs, attitudes and values. Actas of Nebraska Symposium on motivation, vol. 27; 1979. p. 261-304.
(6) Cantero MJ, D'Ocón A. Experiencia profesional, desarrollo moral y valores en jóvenes trabajadores. En: Pérez-Delgado E y Mestre V, compiladores. El crecimiento
moral. Programas psicoeducativos y su eficacia en el aula. Valencia: Promolibro;
1995. p. 145-62.
(7) Pérez-Delgado E, Martí M. Interiorización de valores y desarrollo moral. En: Mestre
V y Pérez-Delgado E, coordinadores. cognición y afecto en el desarrollo moral.
Evaluación y programas de intervención. Valencia: Promolibro; 1997. p. 131-62.
(8) Moltó J, Pérez-Delgado E, Mestre MV, García-Ros R. Efectos de la variable sexo en
la capacidad para razonar sobre problemas sociomorales. En: Pérez-Delgado E y
García-Ros R. , compiladores. La psicología del desarrollo moral. Madrid: Siglo
XXI; 1991. p. 133-55.
(9) Pérez-Delgado E. psicología, ética, religión ¿Ética versus religión? Madrid: Siglo
XXI; 1995.
(10) Pérez-Delgado E, Díez I, Soler JV. Variables personales y razonamiento moral:
Función del nivel educativo y del sexo en el desarrollo moral de los adolescentes.
En: Mestre V y Pérez-Delgado E, coordinadores. cognición y afecto en el desarrollo moral. Evaluación y programas de intervención. Valencia: Promolibro; 1997. p.
109-29.
(11) Pérez-Delgado E, Mestre V, Frías MD, Soler MJ. DIT. Defining Issues Test de J.
Rest (Cuestionario de Problemas Sociomorales). Manual. Valencia: Nau Llibres;
1996.

7

(12) Rest J. Revised manual for Defining Issues Test. An objective test of moral judgment development. Minneapolis: Minnesota Moral Research Projects; 1979.
(13) Rokeach M. (1979). Some unresolved issues in theories of beliefs, attitudes and
values. Actas of Nebraska Symposium on motivation.
(14) Rokeach M. The nature of human values. New York: Free Press; 1973.

8

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.