PUBLICIDAD-

Alcoholismo: Una nueva visión.

Autor/autores: Roberto A. Ramos Valverde
Fecha Publicación: 01/03/2006
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Se realiza una reseña histórica, abordando el origen y difusión del alcohol en diferentes culturas. Se destacan los conceptos más aceptados en nuestro medio. Su etiología a la luz de concepciones biopsicosociales. Se significa el programa de prevención y control del alcoholismo en Cuba, y las actuales condiciones que favorecen su ejecución.

Palabras clave: Alcoholismo/etiología, Alcoholismo/historia, Prevención primaria


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3279

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Alcoholismo: Una nueva visión.

Roberto A. Ramos Valverde.

Especialista de primer grado en psiquiatría
Categoría docente: instructor
Presidente de la Filial de psiquiatría en Las Tunas

PALABRAS CLAVE: Alcoholismo/historia, Alcoholismo/etiología, prevención Primaria.

(KEYWORDS: Alcoholism/history, Alcoholism/etiology, Primary Prevention. )

Resumen

Se realiza una reseña histórica, abordando el origen y difusión del alcohol en diferentes culturas. Se destacan los conceptos más aceptados en nuestro medio. Su etiología a la luz de concepciones biopsicosociales. Se significa el programa de prevención y control del alcoholismo en Cuba, y las actuales condiciones que favorecen su ejecución.

Abstract

A review approach to the origin and the history diffusion of alcohol en different cultures, is done. The most accepted concepts of alcoholism in our country and its etiology about biopsychosocial conceptions, are emphasized. It is represented the program of prevention and control of alcoholism in Cuba, and the actual conditions that help its performance.



Reseña histórica

Desde tiempos prehistóricos, el hombre se las ingenió para producir bebidas alcohólicas mezclando frutas, cereales, y otros vegetales con agua. Las frutas fermentadas produjeron los vinos y, los cereales, las cervezas. El descubrimiento del alcohol se pierde en la historia, figurando el proceso de su elaboración entre los primeros descubrimientos del ser humano. (1)

Las primeras referencias históricas del alcohol se encuentran en unas inscripciones egipcias en la pirámide de Sakara, levantada 4000 años antes de Cristo. La Sagrada Escritura narra la embriaguez de Noé y sus consecuencias. (1, 2)

Mesopotamia nos legó el código de Hammurabi, se debía dar cerveza oscura a los que hacían trabajos pesados, en tanto que clara, para los que desempeñaban labores más sencillas. Las orgías romanas constituyeron las transnacionales de su difusión por el mundo de entonces.  

Su oponente más significativo fue el Corán, que prohibe el alcohol para la preservación del precepto (2, 3). Los alquimistas árabes crearon la destilación en el siglo XIV, abriéndose definitivamente las puertas a las bebidas espirituosas. La Revolución Industrial del siglo XIX, posibilitó que está sustancia alcanzara niveles hasta entonces desconocidos. Hoy el alcohol es una droga socialmente aceptada y su consumo se asocia a cualquier evento social. Se considera entre las mayores tragedias universales del mundo contemporáneo. (3-6)


Conceptos

El término alcoholismo, desde que fue introducido en 1849 por Magnus huss, a evolucionado en cuanto a significado, consumo y estrategias de intervención. Los conceptos más empleados en nuestro medio son:
Jellinek: todo consumo de bebidas alcohólicas que cause daño al individuo, la sociedad o ambos.

OMS: trastorno conductual crónico, manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivas, respecto a las normas sociales y dietéticas de la comunidad, que produce trastornos biológicos, psicosociales y espirituales al individuo, la sociedad o ambos. (5, 7-11)


Etiología

Al igual que el resto de las enfermedades que comprometen la conducta del hombre, el alcoholismo sienta sus cimientos en factores biológicos, psicológicos y socioambientales.

Factores Constitucionales

Herencia: de forma directa, los factores genéticos, determinan la actividad de las enzimas alcohol-deshidrogenasa y acetaldehído-deshidrogenasa, responsables de degradar el tóxico plasmático; una potente acción enzimática, instala aceleradamente la enfermedad. Indirectamente, se heredan afecciones mentales que predisponen sintomáticamente a la enfermedad, al producir síntomas que se tratan de atenuar con la droga. Algunos trastornos psiquiátricos afectan severamente la crítica del paciente y, con ella, el control en la ingestión.

Vulnerabilidad: en estrecha relación con los factores de gratificación vinculados al núcleo Acumbens, cuya hiperactividad potencializa la tendencia adictiva. Las diferencias cognitivo-perceptuales asociadas al déficit prefrontal, propician los síndromes inhibitorios, muy vinculados a la enfermedad.

 

Factores Psicológicos

Concepciones psicodinámicas: invocan la génesis de la afección, a la fijación de la líbido a etapas precoces del desarrollo, a la angustia de castración, a la introyección de la agresividad, a impulsos homosexuales latentes, al trauma de nacimiento y, otros postulados que, enfatizan la implicación de los factores inconscientes en la gestación del trastorno.  

Concepciones cognitivo-conductuales: dan valor al guión o programa de comportamiento establecido desde la infancia.

Concepciones fenomenológicas-existenciales: el vacío existencial y los sentimientos de soledad, motivan al alcohólico a evadir sus problemas, buscando refugio en la droga.

Concepciones derivadas de la experimentación psicológica: especial significación merece el aprendizaje instrumental, que refuerza la conducta luego de la ingestión de alcohol. El aprendizaje condicionado y la imitación, también contribuyen a gestar este problema de salud.

Factores Dependientes del Medio

Nivel de tensiones: son consecuencia del desempleo, la explotación, la carencia de educación y atención médica, la violencia y, también, las inherentes a ocupaciones de alta responsabilidad.

Set de actitudes ante el beber: referido a la aceptación o el rechazo culturalmente establecido hacía el alcohol.

Provisión de medios adecuados de recreación: abarca el plano comunitario, donde no se tienen en cuenta las actividades de esparcimiento espiritual, que sostienen las necesidades sentidas de recreación. Es más prevalente esta toxicomanía, en comunidades carentes de estos medios indispensables para la salud mental.

Propaganda: su influencia interviene en la demanda social, al estimular el consumo por aceptación del tóxico.
Aspectos económicos y ocupacionales: tangible en países donde las bebidas alcohólicas figuran entre los primeros renglones exportables y de consumo.

Factores climatológicos: se cataloga a los países de bajas temperaturas, altos consumidores y, al invierno, estimulante de la necesidad de consumo.

 

Factores Dependientes del Tóxico.

Existe una relación proporcional entre la graduación del tóxico y el nivel de alcoholismo en la población. Contribuyen a elevar la nocividad de la droga: los bajos precios de expendio. Las ventas indiscriminadas en cuanto a lugares, horarios, edades, y el pobre empleo de bebidas sustitutivas.

 

Factores Relacionados con la enfermedad no Tratada.
El alcholómano sirve de acicate para el consumo familiar y social, contribuyendo a extender la enfermedad.


Vías Patogénicas

La vía sociocultural: se trata de sujetos que se habitúan al consumo de alcohol a causa de las costumbres de un microgrupo o macrogrupo social.

La vía evasiva: este mecanismo es utilizado por los sujetos que pretenden evadirse de conflictos a expensa de distorsionar la realidad por los efectos del alcohol.

La vía sintomática: existe una afectación subyacente que precede al alcoholismo, y que posee un significativo papel en la determinación de dicha toxicomanía.

La vía constitucional: fundamentada en los mecanismos vinculados con la actividad enzimática y con la vulnerabilidad anteriormente mencionados.

La vía asertiva: el consumo busca superar la timidez y ganar seguridad.

La vía hedónica: frecuente en el trastorno Disocial de la personalidad, relacionada con la búsqueda de placer. (7, 8)


Programa nacional de prevención y control del alcoholismo en Cuba

La población cubana no está exenta de la tendencia mundial a incrementar el consumo de bebidas alcohólicas. En 1985, surge el Programa Nacional de prevención y Control del alcoholismo, para frenar la creciente aceptación social del alcohol.

Con el decursar de los años, el programa se enriquece con las transformaciones socioculturales vigentes. La visión actual está dirigida a disminuir el consumo de alcohol y los problemas derivados de este, haciendo énfasis en la promoción de estilos de vida saludables, y el trabajo sistemático con los grupos en riesgo, lo que permite estimular la autoresponsabilidad, y el abordaje multidisiplinario e intersectorial de esta toxicomanía, con la participación activa de la familia y la comunidad en la gestión práctica. (6)

Condiciones actuales que permiten la ejecución del programa
La lucha antidroga, batalla permanente del estado cubano, para impedir la proliferación de ese mal en un país, donde las drogas no constituyen un problema de salud, ha favorecido la rehabilitación de adictos que adoptan el patrón de policonsumo, donde el alcohol funge ¨droga portera¨ de su arsenal adictivo.

Integración, línea de trabajo actual del Ministerio de Salud Pública, para elevar la calidad de los servicios, permite en su vertiente extrasectorial, aunar a todos los sectores de la sociedad implicados en el cumplimiento del programa para llevar a cabo las premisas siguientes:
Limitación del expendio y/o el consumo en playas, parques, medios de transporte e instalaciones deportivas. Prohibir la venta de bebidas alcohólicas a niños y adolescentes. Velar el cumplimiento de los horarios de expendio establecidos. Control y penalización de los conductores en estado de embriaguez. Eliminar la propaganda –ingenua- de los medios de difusión masiva, y crear programas didácticos y testimoniales que, propicien la concientización del daño y la desaprobación de esta sustancia psicoactiva. Empleo de bebidas sustitutivas en actividades recreativas, con el precepto de divertirse sin alcohol. Inclusión del programa de alcoholismo en la dimensión extensionista correspondiente al Ministerio de Educación Superior.

La integración intrasectorial, permite la concatenación de la atención primaria y la secundaria. La capacitación en cascada del Equipo de atención Primaria (EAP), Equipo de Salud Mental (ESM), y todo el sector salud, para garantizar la atención integral del paciente alcohólico.

El EAP, es el principal gestor de las acciones en la comunidad, en estrecho vínculo con el ESM, ambos, promueven estilos de vida saludables y hábitos sanos. Dispensarizan y ejecutan acciones de salud a los grupos en riesgo y vulnerables a esta toxicomanía. Modifican las actitudes egosintónicas hacía las sustancias psicoactivas. Brindan la asistencia médica en las fases de desintoxicación y deshabituación comunitaria. Crean y guían los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), donde se logra la reinserción social del paciente. (6)


Referencias bibliográficas

1. El origen del alcohol. {ON LINE}. URL: www. medynet. com/elmedico/aula2002/temas/alcoholism. . . [Día de consulta: 12/5/05].

2. Todo sobre el alcohol. {ON LINE}. URL: www. medynet. com/elmedico/aula2002/temas/alcoholism. . . [ Día de consulta: 12/5/05].

3. Sandobal J. E, Hernández A. alcohol mito y realidad. Ed: Científico Técnico, La Habana: 2004: P. 15-21.

4. Etimología del alcohol. {ON LINE}. URL: www. medynet. com/elmedico/aula2002/temas/alcoholism. . . [Día de consulta: 12/5/05].

5. González Menéndez, R. Clínica y terapéutica de las adicciones para el Médico General. Ed: San Luis, Argentina: 1997: P. 7-8.

6. Sandobal, J. E. alcohol, alcoholismo, comunidad y salud. {ON LINE}. URL: www. medynet. com/elmedico/aula2002/temas/alcoholism. . . [Día de consulta: 12/5/05].

7. González Menéndez, R. Alcoholism and it’s specific care. Ed: Científico Técnica, La Habana; 1998: P. 29-37.

8. González Menéndez, R. alcoholismo. Abordaje integral. Ed: Oriente, Santiago de Cuba; 2004: P. 31-283.

9. González Menéndez, R. Clínica psiquiátrica básica actual. Ed: Félix Varela, La Habana, 2003: P. 68-82.

10. González Menéndez, R. Como enfrentar el peligro de las drogas. Ed: Oriente, Santiago de Cuba; 2001: P. 71-73.

11. El concepto de alcoholismo. {ON LINE}. URL: www. medynet. com/elmedico/aula2002/temas/alcoholism. . . [ Día de consulta: 12/5/05].

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.