INTRODUCCIÓN. Se ha planteado la existencia de un continuo entre el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, tanto desde un punto de vista neuropatológico como de declive de las capacidades cognitivas. Para apoyar esta hipótesis se ha propuesto el estudio del proceso de comprensión de oraciones. Este proceso implica la integración de múltiples fuentes de información (por ejemplo, conocimiento léxico y semántico) y está modulado por los recursos cognitivos de los que dispone el sujeto, habilidades que pueden estar afectadas de forma gradual en estas personas.
MÉTODO. La muestra está compuesta por 61 personas en tres grupos: envejecimiento normal (EN), deterioro cognitivo leve (DCL) y enfermedad de Alzheimer (EA). Pruebas aplicadas: MEC, GDS, criterios CDR y GDS, pruebas de conocimiento léxico y de comprensión de oraciones de la Batería de exploración cognitiva de la comprensión de oraciones (ECCO), lámina (TBDA) y encuesta semántica.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El grupo con EA comete más errores en las tareas que el grupo DCL y sus resultados son más deficitarios que los del grupo EN. El grupo EA muestran un peor rendimiento en tareas verbales que valoran los componentes léxico y semántico del lenguaje, con respecto a los sujetos con DCL y el grupo EN. En el envejecimiento normal estaría más afectada la capacidad para acceder al léxico fonológico. Se analizan la diferente afectación de estos componentes con respecto a su influencia en el proceso de comprensión de oraciones complejas.
Comprensión de oraciones y deterioro cognitivo: Aspectos semánticos y léxicos.
Mª Luisa Delgado Losada; Sara Fernández Guinea.
Dpto. psicología Básica II (Procesos Cognitivos)
Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
INTRODUCCIÓN. Se ha planteado la existencia de un continuo entre el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, tanto desde un punto de vista neuropatológico como de declive de las capacidades cognitivas. Para apoyar esta hipótesis se ha propuesto el estudio del proceso de comprensión de oraciones. Este proceso implica la integración de múltiples fuentes de información (por ejemplo, conocimiento léxico y semántico) y está modulado por los recursos cognitivos de los que dispone el sujeto, habilidades que pueden estar afectadas de forma gradual en estas personas.
MÉTODO. La muestra está compuesta por 61 personas en tres grupos: envejecimiento normal (EN), deterioro cognitivo leve (DCL) y enfermedad de Alzheimer (EA). Pruebas aplicadas: MEC, GDS, criterios CDR y GDS, pruebas de conocimiento léxico y de comprensión de oraciones de la Batería de exploración cognitiva de la comprensión de oraciones (ECCO), lámina (TBDA) y encuesta semántica.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El grupo con EA comete más errores en las tareas que el grupo DCL y sus resultados son más deficitarios que los del grupo EN. El grupo EA muestran un peor rendimiento en tareas verbales que valoran los componentes léxico y semántico del lenguaje, con respecto a los sujetos con DCL y el grupo EN. En el envejecimiento normal estaría más afectada la capacidad para acceder al léxico fonológico. Se analizan la diferente afectación de estos componentes con respecto a su influencia en el proceso de comprensión de oraciones complejas.
Introducción
Uno de los principales objetivos de la investigación en el ámbito de las personas mayores y los procesos neurodegenerativos ha sido el tratar de encontrar marcadores diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer. Dentro de este ámbito, diversos autores han planteado en los últimos años, la existencia de un posible continuo entre el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, en el que de forma progresiva, además de los cambios neuropatológicos, se observa un declive gradual de las capacidades cognitivas (SEN, 2000). Apoyando esta hipótesis se han encontrado datos, por ejemplo, en relación con la memoria semántica (Fernández Guinea, 1998), el control atencional (García Viedma, 2006), etc.
El proceso de comprensión de una oración comienza con un texto, presentado en la modalidad visual o auditiva, y termina con la recuperación de su representación en forma de ideas o proposiciones. De esta manera la comprensión de una oración tiene un carácter incremental y requiere que los lemmas y las representaciones sintácticas parciales permanezcan activas hasta que se completa su procesamiento. Esto supone que estas unidades de información o representaciones parciales deben instanciarse e integrarse en la memoria operativa.
En la comprensión del lenguaje, la función de almacenamiento se asociaría con el mantenimiento de productos parciales y/o finales, mientras que el procesamiento estaría relacionado con el análisis sintáctico, la asignación temática y la comparación e integración de información. De esta manera, la comprensión de oraciones implica la integración de múltiples fuentes de información (por ejemplo, conocimiento léxico y semántico) y está modulado por los recursos cognitivos de los que dispone el sujeto.
Son diversos los estudios realizados que han señalado las dificultades que muestran las personas mayores y con deterioro cognitivo en la comprensión de oraciones complejas. En algunos casos se han relacionado con alteraciones en la memoria operativa. Así, por ejemplo, Gick, Craik y Morris (1988) y Morris, Gick y Craik (1988) encontraron ya una interacción entre la edad y la dificultad de procesamiento de oraciones, observando que el aumento en la dificultad de procesamiento conducía a un peor rendimiento en las personas mayores frente a las jóvenes. Y este déficit en la amplitud de memoria operativa ha sido repetidamente constatado (Martín, Fernández Guinea, et al. , 2006; Norman, Kemper y Kynette, 1992; Van Der Linden et al. , 1999). No obstante, investigaciones realizadas durante las últimas décadas también están señalando a la afectación de la memoria semántica como un posible marcador de la enfermedad de Alzheimer (Nebes, 1992; Fernández Guinea, 1998) y por tanto, también habría que considerar la afectación del componente léxico y semántico en las alteraciones de la comprensión de oraciones observadas en esta población.
Por todo ello, han surgido dos cuestiones principales en este ámbito de investigación. Por una parte, conocer qué papel podrían tener las alteraciones del conocimiento léxico y semántico que muestran las personas con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer en su nivel de comprensión de oraciones. Y por otra parte, si también se observa un posible continuo entre el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer en relación con la comprensión de oraciones. Estos son los dos objetivos principales del estudio que llevamos a cabo, en el que nos planteamos analizar la actuación de los tres grupos de sujetos (envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer), en diversas pruebas tareas que valoran el conocimiento léxico y semántico y el proceso de comprensión de oraciones.
Método
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
La muestra estuvo formada por sesenta y una personas, divididas en tres grupos. El primero compuesto por veintidós personas mayores de 60 años normales que obtuvieron una puntuación igual o superior a 33 puntos en el Miniexamen Cognoscitivo (en adelante, MEC) de Lobo, el segundo grupo, por diecinueve personas mayores de 60 años con una puntuación entre 28 y 32 puntos en el citado test cognitivo, y un tercer grupo formado por veinte personas diagnosticadas de probable demencia de tipo Alzheimer en fase inicial, que presentaban una puntuación entre 21 y 28 puntos en el MEC.
Las personas mayores pertenecientes a las dos primeras muestras procedían de los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Chamartín de Madrid. Los pacientes del tercer grupo, enfermos de Alzheimer fueron diagnosticados por neurólogos expertos en demencias pertenecientes al Servicio de neurología del hospital del Aire en Madrid.
Todos los sujetos cumplían los criterios NINCDS-ADRDA (McKhan, Drachman, Folstein, et al, 1984) y DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994). Para la obtención de los tres grupos, y la asignación de las personas a cada uno de ellos, se realizó una entrevista individual y se les administraron las siguientes pruebas: Miniexamen Cognoscitivo de Lobo y cols (1979), la escala de depresión Geriátrica (GDS) de Yesavage y cols. (1983), los Criterios CDR para cuantificar el grado de severidad de la demencia (Hughes, Berg y Danzinger, 1988) y la escala Global de deterioro para la enfermedad de Alzheimer y los déficits cognitivos relacionados con la edad (GDS) de Reisberg (Reisberg, Ferris y Franssen, 1985). De esta forma pasaban a formar parte de cada uno de los tres grupos del estudio aquellos participantes que cumplían los criterios que aparecen en a continuación.
Se establecieron los siguientes criterios para incluir a los sujetos del primer grupo, personas mayores normales, en el estudio:
- Presentar una puntuación igual o superior a 33 puntos en el MEC (Lobo, Ezquerra, Gómez, Sala y Seva, 1979).
- Obtener una puntuación en la escala de depresión geriátrica (GDS) menor de 5 (Yesavage, Brink, Rose, et. al. (1983).
- No presentar enfermedades psiquiátricas o neurológicas, historia de alcoholismo o abuso de drogas.
- No tener dificultades sensoriales que dificulten la correcta percepción e identificación visual y auditiva del material utilizado en las pruebas de evaluación neuropsicológicas.
Para el grupo de personas con deterioro cognitivo leve se siguieron los criterios de Petersen et al (1999) y se establecieron los siguientes requisitos:
- Presentar una puntuación entre 28 y 32 puntos en el MEC (Lobo, Ezquerra, Gómez, Sala y Seva, 1979).
- Obtener una puntuación en la escala de depresión Geriátrica (GDS) menor de 5 (Yesavage, Brink, Rose, et. al. (1983).
- Tener un valor entre 0 y 0. 5 en la escala de deterioro CDR (Hughes, Berg y Danzinger, 1988) o igual o menor a 2 en la GDS de Reisberg (Reisberg, Ferris y Franssen, 1985).
- No presentar enfermedades psiquiátricas o neurológicas, historia de alcoholismo o abuso de drogas.
- No tener dificultades sensoriales que dificulten la correcta percepción e identificación visual y auditiva del material utilizado en las pruebas de evaluación neuropsicológicas.
Para el grupo de pacientes diagnosticados de probable demencia de tipo Alzheimer en fases iniciales, se establecieron los siguientes requisitos:
- Presentar un grado de deterioro cognitivo leve o leve-moderado, valorado por la puntuación en el MEC (Lobo, Ezquerra, Burgada, Sala y Sevá, 1979) entre 21 y 28 puntos.
- Obtener una puntuación en la escala de depresión geriátrica (GDS) menor de 5 (Yesavage, Brink, Rose, et. al. (1983).
- Tener un valor entre 0. 5 y 1 en la escala de deterioro CDR (Hughes, Berg y Danzinger, 1988) o igual o menor a 4 en la GDS de Reisberg (Reisberg, Ferris y Franssen, 1985).
- No presentar síntomas neurológicos, psiquiátricos o sensoriales que dificulten la realización de las pruebas de evaluación, ni tener historia de alcoholismo o abuso de drogas.
Las características demográficas y clínicas de la muestra aparecen recogidas en la tabla 1.
Tabla1: Descripción de las características demográficas y clínicas de la muestra
Con el objetivo de comprobar que las muestras fueran equivalentes se realizó un análisis de diferencias mediante la prueba T (para las variables cualitativas se emplearon pruebas no paramétricas chi-cuadrado). Los resultados obtenidos a partir de este tipo de análisis indicaron que no existían diferencias significativas entre los tres grupos cuanto a la edad (F=0, 008, p<0, 931), nivel educativo (X2 = 2, 604, p<0, 457) y depresión (F=0, 137, p<0, 078). Además, también se comprobó que las tres muestras diferían en cuanto al sexo, la puntuación obtenida en el Miniexamen Cognoscitivo (MEC) (F=117, 552, P<0, 000) y de los Criterios CDR (X2= 73. 108 p<0, 000) y la escala GDS (X2= 55, 159, p<0, 000).
La existencia de diferencias significativas en cuanto al sexo es debida a que según diversos autores la esperanza de vida de las mujeres supera en 7, 68 años de diferencia a la de los hombres, de ahí que al trabajar con población de edades comprendidas entre los 60 y 90 años de edad la feminización de las muestras sea evidente. Respecto al MEC y los criterios CDR y la escala GDS, las diferencias significativas encontradas son obvias, ya que son precisamente éstos los criterios establecidos para la asignación de los sujetos participantes a cada uno de los grupos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Las pruebas utilizadas en la evaluación se pueden agrupar en dos categorías: por una parte aquellas que valoran el estado psicopatológico y deterioro del sujeto, y por otro las destinadas a evaluar los diferentes componentes del lenguaje.
A continuación se describen cada una de las pruebas utilizadas para la valoración de las capacidades lingüísticas del sujeto:
- Test de Boston para el diagnóstico de la Afasia: Lámina de habla espontánea (Goodglass y Kaplan (1983) traducido y adaptado al castellano por García-Albea y Sánchez, (1996)): Se presenta al sujeto la lámina y se le pide que cuente qué ve en ella, todos los detalles que ocurren en la escena. Se valora ocho aspectos del lenguaje espontáneo (línea melódica, longitud de la frase, agilidad articulatoria, forma gramatical, parafasia en habla seguida, repetición, encontrar palabras y comprensión auditiva). En nuestro estudio solamente vamos a estudiar el aspecto encontrar palabras.
- Encuesta semántica: Consta de 16 conceptos y se realizan 6 preguntas, dos se relacionan con rasgos perceptivos (tamaño, color, etc), dos con rasgos funcionales (hábitat, utilidad, etc) y dos con rasgos enciclopédicos (relaciones con otros conceptos, contexto, etc. ). El sujeto ha de responder SI/NO o elegir entre las dos alternativas que respuesta que se le dan, puntuándose de cada uno de ellas con acierto (1 punto) o error (0 puntos). Las preguntas que se hacen al sujeto pertenecen a distintos predicados o atributos semánticos (perceptivos, funcionales y enciclopédicos). Se utilizan dos modalidades de presentación de los conceptos, palabras y dibujos (Fernández Guinea, 1998). Esta tarea sirve para valorar el nivel de conocimiento semántico de los sujetos en diversas palabras que pertenecen a cuatro categorías de conceptos (animales, frutas, utensilios de cocina y prendas de vestir). Cada una de estas categorías incluye dos conceptos de alta familiaridad y dos de baja familiaridad.
- Conocimiento léxico: Subtest de la Batería ECCO (López-Higes, Del Río y Fernández Guinea, 2005): La tarea consiste en seleccionar el dibujo, de entre dos o tres posibles, que corresponde a la palabra que aparece en la parte de arriba de la pantalla de un ordenador. Se presentan quince sustantivos (hombre, niña, perro, abuelo, etc. ), ocho sustantivos con adjetivo (perro grande, hombre rubio, gato pequeño, etc. ) y dieciséis verbos (golpear, adelantar, morder, saludar, etc. ). Se puntúan el número de aciertos, número de errores y número de omisiones obtenidos en cada uno de los tres bloques (sustantivos, sustantivos + adjetivos, verbos).
- Tarea de comprensión de oraciones de la Batería ECCO (Exploración Cognitiva de la Comprensión de Oraciones (López-Higes, Del Río y Fernández Guinea, 2005): La prueba de Comprensión de Oraciones de la batería ECCO incluye 102 oraciones semánticamente reversibles (17 tipos x 6 ejemplos). Cada oración se asocia con un dibujo que refleja de forma fiel su significado (ítem congruente) o, con un distractor, bien sea léxico (un dibujo en el que cambia la acción o uno de los nombres) o sintáctico (un dibujo con los roles temáticos invertidos). Para cada estructura oracional se emplean seis ejemplos: dos asociados con dibujos congruentes, otros dos emparejados con distractores léxicos y los restantes con distractores sintácticos. Las oraciones están formadas por un conjunto limitado de nombres, adjetivos y verbos todos de alta frecuencia (Alameda y Cuetos, 1995). Estos elementos forman parte de la prueba de Conocimiento Léxico que también se aplicó a los sujetos de la muestra.
Cada uno de los sujetos fue evaluado en dos sesiones de aproximadamente una hora y quince minutos cada una. Una vez realizada la evaluación de todos los participantes, se codificaron las puntuaciones obtenidas por cada sujeto en cada prueba y se elaboró una base de datos.
La participación de todas las personas fue voluntaria y se les informó sobre los objetivos del estudio. Tanto las personas mayores sanas como los pacientes con demencia de tipo Alzheimer dieron su consentimiento informado, en el caso de estos últimos también se contó con la aprobación de los familiares más cercanos.
Análisis estadísticos
El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el programa SPSS-PC versión 13. 0.
En todos los análisis se trabajó con un nivel de significación de 0, 05. Inicialmente se comprobó si nuestras variables cumplían el supuesto de homogeneidad de varianzas, para ello se realizó la prueba de homocedasticidad de Levene. Para aquellas variables que cumplían dicho supuesto se realizó un análisis de varianza (ANOVA) unifactorial.
A continuación, con aquellas variables que no cumplían el supuesto de homocedasticidad de normalidad se realizó la prueba de Shapiro-Wilk para el supuesto de normalidad y se vió que ninguna de las variables cumplía dicho supuesto, por lo que se realizó un análisis No-Paramétrico mediante la prueba U de Mann-Whitney. Para analizar entre qué grupos (personas mayores normales, personas con deterioro cognitivo leve y personas diagnosticadas de demencia de tipo Alzheimer) existían diferencias significativas, se comparó la actuación de éstos, dos a dos, es decir, personas mayores sanas y personas con deterioro cognitivo leve; personas con deterioro cognitivo leve y personas con enfermedad de Alzheimer; y, personas mayores normales con personas con enfermedad de Alzheimer.
En la variable encontrar palabras de la lámina del “robo de galletas” perteneciente al Test de Boston para el diagnóstico de la Afasia (Goodglass y Kaplan, 1983, García Albea, 1986) encontramos que el grupo de personas con demencia de tipo Alzheimer obtiene peores resultados en comparación con los otros dos grupos, presentando menor rendimiento que DCL (U=92, p<0, 05) y que EN (U=31, p<0, 05). Este último grupo es el que mejores resultados obtiene en dicha tarea, ya que también se han encontrado diferencias significativas entre él y el grupo DCL (U=127, p<0, 05).
Tabla 2: Prueba U de Mann-Whiney para la lámina del “robo de galletas” del Test de Boston para el diagnóstico de la Afasia
En la tarea de conocimiento léxico, para determinar si los tres grupos diferían en estas tareas tuvimos en cuenta las puntuaciones medias, desviaciones típicas y prueba U de Mann-Whitney para cada uno de los grupos comparados dos a dos. Dicho análisis mostró la existencia de diferencias significativas en las puntuaciones medias de los siguientes aspectos: En sustantivos, se encontraron diferencias significativas en la variable aciertos entre el grupo EN y EA (U=90, p<0, 05) y entre el grupo DCL y EA (U=98, 5, p<0, 05). También se encontraron diferencias significativas en la variable errores, pero solamente entre el grupo EN y EA (U=90, p<0, 05). Respecto a la variable omisiones, en sustantivos, no existen diferencias significativas entre ninguno de los grupos, debido a que todos los sujetos de los diferentes grupos contestaron a todos los ítems presentados. En sustantivos más adjetivos, sucede los mismo que en los sustantivos, es decir que, hay diferencias significativas en la variable aciertos entre el grupo EN y EA (U=37, 5, p<0, 05) y entre el grupo DCL y EA (U=37, p<0, 05). También se encontraron diferencias significativas en la variable errores, pero solamente entre el grupo EN y EA (U=37, 5, p<0, 05). Respecto a la variable omisiones, en sustantivos más adjetivos, no existen diferencias significativas entre ninguno de los grupos, por la misma razón antes mencionada. En verbos, encontramos diferencias significativas tanto en aciertos como en errores, no así en omisiones, entre los grupos EN y EA y entre DCL y EA. En concreto, para los aciertos (EN y EA (U=13, p<0, 05), y, DCL y EA (U=69, p<0, 05), para los errores (EN y EA (U=10, p<0, 05), y, DCL y EA (U=69, p<0, 05).
Tabla 3: Prueba U de Mann-Whitney para la tarea de Conocimiento Léxico de sustantivos
Tabla 4: Prueba U de Mann-Whitney para la tarea de Conocimiento Léxico de sustantivos + adjetivos
Tabla 5: Prueba U de Mann-Whitney para la tarea de Conocimiento Léxico de verbos
En la prueba de la encuesta semántica, tras la realización de un análisis para la comparación de las medias de los tres grupos mediante la U de Mann-Whitney, los resultados muestran la no existencia de diferencias significativas en tan sólo tres de las dieciséis palabras presentadas, que son: mono, Piña, Pantalón.
Se han encontrado diferencias significativas entre los grupos EN y DCL en tres variables: perro (U=141, 5, p<0, 05), oso (U=141, p<0, 05) y plátano (U=132, p<0, 05). Entre los grupos EN y EA en nueve variables: vaca (U=119, 5, p<0, 05), manzana (U=163, p<0, 05), cereza (U=202, 5, p<0, 05), corbata (U=209, p<0, 05), gorra (U=189, 5, p<0, 05), cuchillo (U=207, 5, p<0, 05), sartén (U=206, p<0, 05), salero (U=172, 5, p<0, 05) y tijeras (U=187, p<0, 05). Y por último, entre los grupos DCL y EA se han encontrado diferencias significativas en once de las dieciséis variables estudiadas: perro (U=113, p<0, 05), vaca (U=117, 5, p<0, 05), plátano (U=129, p<0, 05), cereza (U=101, 5, p<0, 05), jersey (U=113, p<0, 05), corbata (U=95, p<0, 05), gorra (U=114, p<0, 05), cuchillo (U=55, 5, p<0, 05), sartén (U=83, 5, p<0, 05), salero (U=84, 5, p<0, 05), y tijeras (U=74, p<0, 05)
En general, las personas con demencia tipo Alzheimer tienen un peor rendimiento en la tarea de encuesta semántica que los otros dos grupos, porque contestan correctamente a un menor número de ítems. El grupo de personas con deterioro cognitivo leve obtiene unos resultados inferiores al de personas mayores sanas, excepto en cuatro de las dieciséis variables (vaca, cereza, jersey y salero) en las obtiene puntuaciones medias levemente superiores a las de este grupo. Si comparamos la actuación de cada uno de los grupos con respecto a la familiaridad o frecuencia de uso de cada palabra vemos que: el grupo EN difieren del grupo DCL en dos palabras de alta familiaridad (perro y plátano) y en una de baja (oso); el grupo EN se diferencia del EA en cuatro palabras de alta (vaca, manzana, cuchillo y sartén) y en cinco de baja frecuencia de uso (cereza, corbata, gorra, salero y tijeras); y el grupo DCL difiere del EA en seis palabras de alta (perro, vaca, plátano, jersey, cuchillo y sartén) y en cinco de baja (cereza, corbata, gorra, salero y tijeras).
Si observamos las puntuaciones medias obtenidas por cada uno de los grupos en los dieciséis conceptos presentados podremos ver que, las personas con EA tienen una peor actuación en las palabras de baja familiaridad frente a los de alta familiaridad.
Tabla 6: Prueba U de Mann-Whitney para la Encuesta Semántica
En el subtest de Comprensión de Oraciones de la Batería ECCO los resultaron mostraron diferencias significativas entre los tres grupos en las variables número de aciertos y número de errores en “escenas tipo C” (F=6, 658; p<0, 05), donde el grupo de pacientes con enfermedad de Alzheimer mostró un rendimiento más pobre con respecto a los otros dos grupos (p<0, 05), sin haber diferencias significativas entre el grupo normal y con deterioro cognitivo. Asimismo hubo diferencias significativas entre los tres grupos en las variables número de acierto y número de errores en “escenas tipo Cobj” (F=4, 366; p<0, 05), mostrándose una tendencia del grupo de pacientes con demencia a un peor rendimiento en comparación con el grupo normal y con deterioro cognitivo (p<0, 055), pero sin haber diferencias significativas entre estos dos grupos.
Discusión y conclusiones
Los datos obtenidos tras la administración de la lámina del “robo de galletas” muestran la existencia de diferencias significativas entre los tres grupos. El grupo EA presenta una mayor dificultad para encontrar las palabras necesarias en la descripción de la citada lámina en comparación con el grupo DCL, quienes obtienen mejor puntuación que el grupo EA, pero peor que el grupo EN. El grupo de EA tiene un lenguaje menos fluido en la realización de la descripción y responden con algunos circunloquios o con gestos que muestran qué es lo que hacer los personajes que aparecen en la lámina. Esta dificultad para encontrar palabras es uno de los rasgos más característicos de las alteraciones de las capacidades del lenguaje y la comunicación que se muestran en las primeras etapas de la demencia tipo Alzheimer, aspecto que ha sido recogido en diversas investigaciones sobre esta enfermedad (Bayles y Kaszniak, 1987; Bayles, Tomoeda, Kaszniak y Trosset, 1991; Montanes, Goldblum y Boller, 1995; Nicholas, Barth, Obles, Au y Albert, 1997).
Los resultados de la tarea de conocimiento léxico señalan que las personas con EA cometen más errores en todas las tareas de conocimiento léxico, sustantivos, sustantivos más adjetivos y verbos, en comparación con los otros dos grupos de sujetos. Esta peor actuación queda reflejada en una puntuación media total menor en la variable aciertos y, por tanto, mayor en la variable errores. Su menor rendimiento puede ser debido a la existencia de algún déficit en su léxico o en su memoria semántica, tal vez, cometan más errores porque confundan las palabras que se les presentan con otras similares pertenecientes a la misma categoría. Asimismo, el grupo DCL obtiene unos resultados inferiores al grupo EN, pero mejores que los del grupo EA. En comparación con los mayores de 65 años cometen más errores en sustantivos, en sustantivos más adjetivos y en verbos. Las personas mayores de 65 años son los que mejores resultados obtienen en esta tarea. En ninguna de las variables estudiadas se han encontrado diferencias significativas entre el grupo EN y el grupo DCL.
En la encuesta semántica, decir que en primer lugar, si observamos los resultados obtenidos, podremos ver que al grupo de personas mayores sanas le resulta fácil y no comete errores en los ítems elegidos en la encuesta semántica. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de los sujetos del grupo DCL y del grupo EA. Ambos grupos mostraron dificultades para responder a las preguntas sobre características específicas de los términos, aunque los resultados del grupo EA fueron peores que los obtenidos por el grupo DCL. El grupo DCL obtiene unos resultados inferiores al EN, excepto en cuatro de las dieciséis variables (vaca, cereza, jersey y salero) en las que obtiene puntuaciones medias levemente superiores a las de este grupo.
Si analizamos el modo que tienen los tres grupos de sujetos de resolver la tarea, observamos que las personas con EA contestan correctamente a un número significativamente menor de preguntas, pero tienen una proporción alta de aciertos, por lo que en estas etapas iniciales está preservado el conocimiento global de las características semánticas de los conceptos comunes, pero tienen dificultades para contestar a preguntas cuya respuesta ha de ser SI/NO sobre los atributos específicos del objeto.
Si comparamos la actuación de cada uno de los grupos con respecto a la familiaridad o frecuencia de uso de cada palabra, vemos que: las personas con EA tienen una peor actuación en las palabras de baja familiaridad frente a los de alta familiaridad.
Concretamente, el grupo de sujetos con EN difieren del grupo DCL en dos palabras de alta familiaridad (perro y plátano) y en una de baja (oso); el grupo EN se diferencia del EA en cuatro palabras de alta (vaca, manzana, cuchillo y sartén) y en cinco de baja frecuencia de uso (cereza, corbata, gorra, salero y tijeras); y el grupo DCL difiere del EA en seis palabras de alta (perro, vaca, plátano, jersey, cuchillo y sartén) y en cinco de baja (cereza, corbata, gorra, salero y tijeras).
En relación con la prueba de comprensión de oraciones, se observa que los sujetos con EA tienen un peor rendimiento en esta prueba con respecto a los otros dos grupos, sin que haya diferencias significativas entre el grupo DCL y EN. Las dificultades del grupo EA se han mostrado en las oraciones que sintácticamente eran más complejas y en las oraciones de relativo de complemento objeto.
El principal objetivo de este estudio era analizar la actuación de los tres grupos de personas en diversas pruebas que valoran las capacidades verbales, especialmente las relacionadas con la memoria semántica y el léxico, y ver si existe un continuo en el deterioro del componente léxico y semántico del lenguaje, que haga que el rendimiento en las pruebas que lo evalúan sean mejores para las personas mayores sanas, peores para las personas con deterioro cognitivo leve y más deficitario para la personas diagnosticadas de demencia tipo Alzheimer en relación con el grupo anterior. Y analizar la diferente afectación de los componentes del lenguaje con respecto a su influencia en el proceso de comprensión de oraciones complejas.
En general, podemos decir que los resultados obtenidos indican que existen diferencias significativas entre los tres grupos de sujetos participantes en este estudio, en la ejecución de las pruebas que valoran algunos aspectos léxicos y semánticos del lenguaje. Los datos obtenidos muestran un peor rendimiento en las personas diagnosticadas de demencia tipo Alzheimer con respecto a las personas con deterioro cognitivo leve y envejecimiento normal. A su vez, se observa un peor rendimiento en general, de los sujetos con deterioro cognitivo leve en relación a las personas sanas, aunque no se han encontrado diferencias significativas en todas las tareas aplicadas. A continuación se exponen las diferencias observadas entre cada uno de los grupos comparados dos a dos:
Las personas mayores normales difieren de los sujetos con deterioro cognitivo leve, obteniendo estos últimos un peor rendimiento en: la variable estudiada, encontrar palabras de la lámina del “robo de galletas”, y, en la encuesta semántica encontramos diferencias, tan sólo en tres de los dieciséis conceptos presentados. El rendimiento de las personas con DCL es significativamente inferior al del grupo EN en las citadas tareas.
Las personas con deterioro cognitivo leve se diferencian de los enfermos de Alzheimer en: en la variable encontrar palabras de la lámina del “robo de galletas”, en la tarea de conocimiento léxico, encontramos diferencias entre ambos grupos en la variable aciertos en todas las categorías dadas (sustantivos, sustantivos más adjetivos y verbos) y en la variable errores, tan sólo lo encontramos en las dos últimas. En la encuesta semántica encontramos diferencias en once conceptos, y también se observa en el número de oraciones complejas y de complemento objeto de la batería ECCO. En todos los aspectos evaluados, la actuación del grupo con EA fue significativamente peor.
Las personas mayores sanas muestran diferente actuación que las personas diagnosticadas de demencia tipo Alzheimer en los siguientes aspectos: en la variable encontrar palabras de la lámina del “robo de galletas”, en la tarea de conocimiento léxico, encontramos diferencias entre ambos grupos en las dos variables estudiadas, aciertos y errores, en todas las categorías utilizadas, y, en la encuesta semántica encontramos diferencias en ocho conceptos, siendo peor la actuación del grupo con EA en todos los conceptos presentados. Asimismo se muestran diferencias en la variable comprensión de oraciones complejas y de complemento objeto de la batería ECCO.
En relación con los principales objetivos que nos planteamos al inicio de la investigación podríamos concluir que los datos obtenidos parecen apuntar a la existencia de un continuo en el deterioro progresivo de las capacidades verbales, el cual va aumentando progresivamente desde el envejecimiento normal, pasando por el deterioro cognitivo leve y finalmente, la demencia (concretamente, la demencia tipo Alzheimer). Los tres grupos de sujetos presentan rendimientos diferentes en las tareas administradas. El grupo de personas diagnosticadas de demencia tipo Alzheimer en fases iniciales son quienes muestran un peor rendimiento en las tareas verbales, que valoran principalmente los componentes léxico y semántico del lenguaje, con respecto a las personas con deterioro cognitivo leve y envejecimiento normal. A su vez, se observa un peor rendimiento, aunque no tan severo como en el caso anterior, de los sujetos con deterioro cognitivo leve en relación a las personas mayores sanas en dichas tareas. Y esta afectación de los componentes léxico y semántico parece influir en la capacidad para comprender oraciones complejas.
Desde el punto de vista clínico estos hallazgos son importantes debido a que con cierta frecuencia el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer en fases muy tempranas resulta difícil de realizar. Pero, si tenemos en cuenta los resultados obtenidos que señalan la existencia de un deterioro en el conocimiento semántico asociado a la demencia de tipo Alzheimer en sus fases iniciales, y de una forma más leve en deterioro cognitivo leve, los test en los que los sujetos dependan de lo intacto que se encuentre este almacén para realizarlos bien pueden ser útiles en este diagnóstico precoz y diferencial de la enfermedad.
Bibliografía
American Psychiatric Association (1994). DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorers. Washington: APA.
Baddeley, A. D. (1986). Working memory. Oxford, England: Oxford University Press.
Baddeley, A. D. (1990). Human memory: Theory and practice. Hove, UK: Lawrence Erlbaum Associates, Ltd.
Baddeley, A. (1995). Working Memory. In M. S. Gazzaniga (Ed. ), The Cognitive Neurosciences. Cambridge, Mass. : The MIT Press.
Baddeley, A. D. (2000). The episodic buffer: A new component of working memory? Trends in Cognitive Sciences, 4, 417–422.
Baddeley, A. D. , y Hitch, G. (1974). Working memory. In G. Bower (Ed. ), The psychology of learning and motivation. New York: Academic Press.
Bayles, K. A. , y Kasznisk, A. W. . (1987). Comunication and congnition in normal aging and dementia. London: London: Tylor & Francis Ltd.
Bayles, K. A. , Tomoeda, C. K. , y Boone, D. R. (1985). A view of age-related chages in language function. Developmental Neuropsychology, 1, 231-264.
Bayles, K. A. , Tomoeda, C. K. , Kaszniak, A. W. , y Trosset, M. (1991). Alzheimer´s Disese Effects on Semantic Memory: Loss of Structure or Impaired Processing?. Journal of Cognitive Neuroscience, 3 (2), 166-182.
Fernández Guinea, S. (1998). Estudio del procesamiento semántico en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Gathercole, S. E. , y Baddeley, A. D. (1993). Working memory and language. Hove, U. K. : Lawrence Erlbaum Associates, Ltd.
García-Albea, J. E. , Sánchez, M. L. y Del Viso, S. (1986). Test de Boston para el diagnóstico de la afasia: adaptación española. En Goodglass, H y Kaplan. E. : La evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid. Paramericana.
García Viedma, MR. (2006). Control atencional en la enfermedad de Alzheimer: un marcador neuropsicológico. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.
Gick, M. L. , Craik, F. I. M. , y Morris, R. G. (1988). Task complexity and age differences in working memory. Memory and Cognition, 16, 353–361.
Hughes, C. P. , Berg, L. , Danzinger, W. L. , et al. (1988). A new clinical scale for the staging of dementia. British Journal of Psychiatry, 140, 5666-5672.
Lobo, A. , Ezquerra, J. , Gómez, F. B. , Sala, J. M. , Seva, A. (1979). El Mini Examen Cognoscitivo. Un test sencillo y práctico para detectar alteraciones intelectuales en pacientes médicos. Actas Luso Españolas de neurología y psiquiatría, 7, 189-202.
López-Higes, R. , del Río Grande, D. , Fernández Guinea, S. (2005). Batería de Exploración Cognitiva de la Comprensión de Oraciones (ECCO). Madrid: EOS.
Martín Aragoneses, M. T. , Fernández Guinea, S. , López-Higes, R. , y del Río, D. (2004). Estudio del papel de la memoria operativa en la comprensión de oraciones en población con envejecimiento no patológico. En A. Ruano y J. M. Muñoz (Cords. ), cerebro y memoria. Madrid: Fundación Mapfre Medicina.
McKhann G. , Drachman D. , Folstein M. , Katzman R. , Price D. , y Stadlan E. M. (1984) (Weschler, D. , 1997, ; según criterio del manual adaptado al castellano por Seisdedos, N. , Corral, S. , Cordero, A. , de la Cruz, M. V. , y cols. , 1999). Clinical Diagnosis of Alzheimer's Disease: Report of the NINCDS-ADRDA Work Group Under the Auspices of Department of Health and Human Services Task Forces on Alzheimer's Disease. Neurology 34, 939-944.
Morris, R. G. , Gick, M. L. , y Craik, F. I. M. (1988). Processing resources and age differences in working memory. Memory and Cognition, 16, 362–366.
Nicholas, M. , Barth, C. , Obler, L. K. , Au, R. , y Albert, M. N. (1997). Naming in Normal Aging and Dementia of the Alzheimer´s Type. En H. Goodglass y A. Wingfield (Eds. ), anomia. Neuroanatomical and Cognitive Correlates. Nueva York: Academic Press.
Norman, S. , Kemper, S. , y Kynette, D. (1992). Adults’ reading comprehension: Effects of syntactic and working memory. Journal of Gerontology, Psychological Sciences, 47, 258–265.
Pereiro, A. X. , Juncos, O. , y Rodríguez M. S. (2001). memoria operativa, atención selectiva y velocidad de procesamiento. Una aportación al debate sobre el deterioro del funcionamiento cognitivo en la vejez. Cognitiva; 13, 209-225.
Reisberg, B. , Ferris, S. H. , de Leon, M. J. , y Crook, T. (1985). The Global Deterioration Scale for assessment of primary degenerative dementia. American Journal of Psychiatry, 12, 189-198.
Sociedad Española de neurología (2000). Guías en demencias. Conceptos, criterios y recomendaciones para el estudio del paciente con demencia. Barcelona. Masson.
Van Der Linden, M. , Hupet, M. , Feyereisen, P. , Schelstraete, M. -A. , Bestgen, Y. , Bruyer, R. , Lories, G. , El Ahmadi, A. , y Seron, X. (1999). Cognitive mediators of age-related differences in language comprehension and verbal memory performance. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 6, 32–55.
Yesavage, J. A. , Brink, T. L. , Rose, T. L. , et. al. (1983). Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report. Journal of Psychiatry Research, 17, 37-49.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Deterioro cognitivo y salud mental en personas con esclerosis múltiple
Diana Navas Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Depresión en el paciente anciano
Gloria Pérez Guerrero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS MAYORES Y PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO. Compilación de artículos de la práctica clínica
Sandra Ochoa Durán
Fecha Publicación: 17/09/2021
Evolución de la Utilidad Diagnóstica en Demencias del Test del Reloj en Mujeres Mayores Institucionalizadas
Vanessa Sanz López et. al
Fecha Publicación: 08/01/2021
Deterioro cognitivo en adultos mayores: factores moduladores
Irene Cano-López
Fecha Publicación: 24/05/2020
El entrenamiento cognitivo como estrategia de intervención: mejorando la calidad de vida
Marta Aliño Costa et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020