El concepto de memoria cotidiana surgió en los años 80 para contraponer la memoria del laboratorio y la que necesitamos para la vida diaria. En las últimas décadas se han realizado programas dirigidos a solucionar olvidos cotidianos (Modelo Modular de Martín, Método UMAM. . . ).
OBJETIVOS 1. Analizar la memoria cotidiana 2. Estudiar los cambios producidos por un entrenamiento en los distintos tipos de memoria 3. Estudiar las variables predictoras del cambio.
MATERIAL Y METODOS Muestra: 212 usuarios del Programa de memoria. Edad media 69, 3 años (DT=5, 02); 23, 6% varones y 76, 4%mujeres. Evaluación: pre, post y a los seis meses del entrenamiento; la memoria cotidiana se evalúa con el Test Conductual Rivermead, también se administra el MEC, la GDS, Pares Asociados, cuestionario de Fallos de memoria (MFE), Perfil de Salud de Nottingham. Entrenamiento: Programa multifactorial en grupos de 12-16 personas, durante 11 sesiones de 90 minutos. Módulos: 1. Estimulación de procesos cognitivos y aprendizaje de estrategias y técnicas de memoria. 2. Conceptos de memoria. 3. Aplicación a la vida diaria 4. metamemoria.
RESULTADOS La puntuación media del RBMT Perfil es 18, 08 (DT=3, 63). Los tipos de memoria con menor puntuación son: lógica, asociativa y prospectiva y los de mayor reconocimiento y orientación. El Entrenamiento produce efectos beneficiosos en la memoria de forma general RBMT Perfil pre 17, 87 (3, 64) post 20 (3, 71) y se mantiene a los seis meses RBMT final 20, 45 (3, 44) (F=102, 90) p<0, 0001). El 77% de las personas mejoran. La "d" de Cohen de RBMT es 0, 80. La mejoría global es de 0, 44. Los cambios en los tipos de memoria son: *p<0, 0001 **p=0, 008 ***p=0, 110 tipo DE memoria PRE POST FINAL F EtaCuadrado M. Lógica 2, 81(1, 41) 3, 16(1, 26) 3, 40(1, 07) 33, 27* 0, 198 M. Asociativa 2, 85(1, 68) 3, 30(1, 36) 3, 46(1, 15) 14, 31* 0, 097 M. Topográfica 2, 92(1, 37) 3, 34(1, 14) 3, 25(1, 19) 7, 22** 0, 050 M. Prospectiva 2, 96(0, 89) 3, 35(0, 80) 3, 41(0, 75) 25, 21* 0, 163 reconocimiento 3, 24(0, 87) 3, 38(0, 82) 3, 37(0, 87) 2, 58*** 0, 019 orientación 3, 41(0, 84) 3, 69(0, 66) 3, 75(0, 63) 16, 24* 0, 106 Al analizar los resultados por tipos de memoria observamos mejoría y mantenimiento, pero desigual: la memoria asociativa, prospectiva, lógica y topográfica mejoran más que la orientación. reconocimiento no mejora de modo significativo. Las variables predictoras de la mejoría son el MEC, el RBMT y los Pares (F=11, 76, p<0, 0001, R cuadrado=0, 15).
CONCLUSIONES La evaluación detallada de la memoria cotidiana permite planificar la intervención. Los beneficios por el entrenamiento quedan confirmados para todos los tipos de memoria, pero especialmente para los que se entrenan con ejercicios de diversos tipos en el Método UMAM.
Efecto en la memoria cotidiana de un entrenamiento multifactorial.
Montenegro M. ; Montejo, P.
Ayuntamiento de Madrid.
Resumen
El concepto de memoria cotidiana surgió en los años 80 para contraponer la memoria del laboratorio y la que necesitamos para la vida diaria. En las últimas décadas se han realizado programas dirigidos a solucionar olvidos cotidianos (Modelo Modular de Martín, Método UMAM. . . ).
OBJETIVOS 1. Analizar la memoria cotidiana 2. Estudiar los cambios producidos por un entrenamiento en los distintos tipos de memoria 3. Estudiar las variables predictoras del cambio.
MATERIAL Y METODOS Muestra: 212 usuarios del Programa de memoria. Edad media 69, 3 años (DT=5, 02); 23, 6% varones y 76, 4%mujeres. Evaluación: pre, post y a los seis meses del entrenamiento; la memoria cotidiana se evalúa con el Test Conductual Rivermead, también se administra el MEC, la GDS, Pares Asociados, cuestionario de Fallos de memoria (MFE), Perfil de Salud de Nottingham. Entrenamiento: Programa multifactorial en grupos de 12-16 personas, durante 11 sesiones de 90 minutos.
Módulos: 1. Estimulación de procesos cognitivos y aprendizaje de estrategias y técnicas de memoria. 2. Conceptos de memoria. 3. Aplicación a la vida diaria 4. metamemoria. RESULTADOS La puntuación media del RBMT Perfil es 18, 08 (DT=3, 63). Los tipos de memoria con menor puntuación son: lógica, asociativa y prospectiva y los de mayor reconocimiento y orientación. El Entrenamiento produce efectos beneficiosos en la memoria de forma general RBMT Perfil pre 17, 87 (3, 64) post 20 (3, 71) y se mantiene a los seis meses RBMT final 20, 45 (3, 44) (F=102, 90) p<0, 0001). El 77% de las personas mejoran. La "d" de Cohen de RBMT es 0, 80. La mejoría global es de 0, 44. Los cambios en los tipos de memoria son: *p<0, 0001 **p=0, 008 ***p=0, 110
TIPO DE memoria PRE POST FINAL F EtaCuadrado M. Lógica 2, 81(1, 41) 3, 16(1, 26) 3, 40(1, 07) 33, 27* 0, 198 M. Asociativa 2, 85(1, 68) 3, 30(1, 36) 3, 46(1, 15) 14, 31* 0, 097 M. Topográfica 2, 92(1, 37) 3, 34(1, 14) 3, 25(1, 19) 7, 22** 0, 050 M. Prospectiva 2, 96(0, 89) 3, 35(0, 80) 3, 41(0, 75) 25, 21* 0, 163 reconocimiento 3, 24(0, 87) 3, 38(0, 82) 3, 37(0, 87) 2, 58*** 0, 019 orientación 3, 41(0, 84) 3, 69(0, 66) 3, 75(0, 63) 16, 24* 0, 106 Al analizar los resultados por tipos de memoria observamos mejoría y mantenimiento, pero desigual: la memoria asociativa, prospectiva, lógica y topográfica mejoran más que la orientación. reconocimiento no mejora de modo significativo. Las variables predictoras de la mejoría son el MEC, el RBMT y los Pares (F=11, 76, p<0, 0001, R cuadrado=0, 15).
CONCLUSIONES La evaluación detallada de la memoria cotidiana permite planificar la intervención. Los beneficios por el entrenamiento quedan confirmados para todos los tipos de memoria, pero especialmente para los que se entrenan con ejercicios de diversos tipos en el Método UMAM.
Introducción
Las alteraciones de memoria relacionadas con la edad se han tratado de conceptualizar y clasificar de varias formas. Entre otros nombres, se le ha llamado "Pérdida de memoria Asociada a la Edad" (Age Associated Memory Impairment-AAMI)(1), "Deterioro Cognoscitivo Relacionado con la Edad"(2), "Trastorno Cognoscitivo Leve"(3)o "Deterioro Cognitivo Asociado a la Edad"(4). En la mayoría de estas entidades se establecen como criterios las alteraciones objetivas de la memoria y las quejas subjetivas de fallos de memoria ya que aportan información sobre dos aspectos complementarios de la memoria. En el presente estudio nos centramos en comprobar el beneficio de un entrenamiento en la memoria objetiva, concretamente en la memoria cotidiana.
El concepto de memoria cotidiana surgió en los años 80 para contraponer la memoria del laboratorio y la que empleamos en la vida diaria. Las conferencias acerca de aspectos prácticos de la memoria realizadas en EEUU y la numerosa literatura (5) propiciaron una perspectiva teórica en la cual la memoria se considera en un determinado contexto en el que sirve para la adaptación y supervivencia del individuo. Las críticas a la escasa validez ecológica de las pruebas de memoria como el WMS-R promovió el desarrollo de pruebas como la Batería computarizada de Larrabee y Crook (6) y el Test Conductual de memoria Rivermead (7) que permitían evaluar en un contexto reglado circunstancias habituales como dar un recado, realizar un recorrido o recordar un nombre y un apellido.
El RBMT como medida de la memoria cotidiana se emplea en diversos ámbitos como el estudio de la eficacia de la rehabilitación de memoria en daño cerebral (8), para la evaluación de memoria en pacientes en primeras fases de demencia, en Parkinson, en esquizofrénicos, para estudios comparativos de ejecución objetiva y subjetiva de memoria (9), etc.
Se han estudiado las alteraciones de memoria cotidiana en los mayores comparándola con jóvenes: la memoria prospectiva está disminuida, tal vez porque el sujeto debe autoiniciar la acción, lo que parece estar alterado con la edad (10), si esta acción se asocia a un tiempo (llamar por teléfono a las 5) hay menor rendimiento que si se hace a un hecho (hacer una tarea junto a otra) (11, 12). En la memoria espacial evaluada en el propio ambiente, los mayores son menos organizados para pintar mapas de su barrio, reproducen peor la situación de unos objetos y tiene un conocimiento configuracional poco organizado (13); se aconseja la realización de rol-playing con situaciones cotidianas ya que el rendimiento es mayor (14). En la memoria de textos, los jóvenes procesan más los detalles y el significado literal, mientras que los mayores procesan más el sentido general integrándolo gracias al sentido lógico y emocional (15), de ahí que las puntuaciones de recuerdo inmediato y demorado de una historia con frecuencia se encuentren entre las más bajas. El reconocimiento de caras suele mantenerse en los mayores (16) aunque hay ciertos problemas de discriminación si hay distractores o poses de una misma cara.
Para tratar las alteraciones cognitivas y, más específicamente, las de memoria, se vienen desarrollando, desde hace más de dos décadas, intervenciones regladas que se utilizan tanto para población sana (especialmente de Tercera Edad) como para personas con trastornos orgánicos específicos (ACVA, tumores, traumatismos, post-cirugía, . . . )(17, 18, 19, 20, 21). Algunos de estos entrenamientos van dirigidos especialmente a la memoria cotidiana como el modelo de entrenamiento multifactorial modular-cotidiano de Martin M y Kaiser, N. (22). En el que se diseñan entrenamientos por módulos dirigidos a grupos pequeños de mayores que viven en la comunidad teniendo en cuenta los niveles de ejecución en memoria que antes se han valorado y sus preocupaciones y demandas (por ejemplo, los módulos 1-Recuerdo de nombres, 2-Cosas que hay que comprar, 3-Números, 4-Recados o cosas que hay que hacer, 5-El fenómeno de "en la punta de la lengua", 6-"Al salir de casa" no olvidar hacer cosas importantes al salir de casa). El Método UMAM que nosotros empleamos realiza un trabajo específico con los olvidos cotidianos mediante rol-playing, ejercicios escritos, etc.
Los resultados beneficiosos de estas intervenciones son un hecho comprobado. Verhaeghen y su equipo (23) en un estudio de metaanálisis de los beneficios objetivos sobre 67 grupos y 1539 sujetos encuentran que con el estadístico de Cohen (24), el tamaño del efecto del entrenamiento es de 0, 73, frente al 0, 37 y 0, 38 para los grupos placebo y control. Con nuestro entrenamiento, y aplicando el mismo estadístico, el tamaño del efecto es de 0, 69 (25) . En un estudio de metaanálisis de las quejas subjetivas, realizado sobre 27 estudios en los que intervinieron 1150 sujetos, Floyd y cols. (26) encuentran que las medidas subjetivas de memoria mejoran menos que las objetivas (tamaño del efecto, con el estadístico de Cohen, 0. 19 para las medidas subjetivas en su conjunto y de 0, 73 cuando se consideran los grupos de entrenamiento y metamemoria). Estos resultados se mantienen posteriormente. Diversos trabajos estudian y hallan resultados positivos en el mantenimiento a los 6 meses y a los tres años (27, 28).
Un tema importante es el de los predictores individuales de resultados, es decir aquellos factores individuales que interactúan con los efectos del entrenamiento, de manera que incrementan o disminuyen tales efectos. La edad y el rendimiento cognitivo general, han sido las variables más investigadas: Yesavage y cols en una muestra de sujetos de 55 a 87 años encuentran que los sujetos más jóvenes y con un MMSE más elevado tienen un rendimiento mayor, en su estudio de regresión múltiple estas dos variables explican el 11 % y el 22 % de la varianza en dos pruebas de rendimiento distintas. Otras variables como ansiedad, depresión, educación y autopercepción de salud no entraron como predictoras de mejoría. (29) Otra variable estudiada es la puntuación preentrenamiento. Shaffer y Poon encontraron que los sujetos que mejoraban más eran aquellos que tenían una puntuación más baja, mientras que los de puntuación más alta mejoraban menos (30), esto que puede considerarse como un fenómeno de "reducción a la media" o un artefacto causado por el efecto techo de las pruebas, es confirmado por otros autores (31), sin embargo en el estudio de Stigsdotter y Backman la puntuación-pre fue la única variable predictora de resultados, de modo que los sujetos con mayor puntuación conseguían un cambio mayor (32).
Objetivos
1. Analizar la memoria cotidiana
2. Estudiar los cambios producidos por un entrenamiento en los distintos tipos de memoria
3. Estudiar las variables predictoras del cambio
Material y métodos
La muestra se ha obtenido de aquellos sujetos que han acudido a los Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid para realizar el Programa de memoria y han participado en Grupos de Entrenamiento. Las vías de captación han sido: "mailing", medios de comunicación, servicios sociales y sanitarios y a través de otros usuarios que conocían el Programa. La muestra está constituida por 182 individuos (edad media 69, 5, DT=4, 79) que han realizado el Entrenamiento y las evaluaciones Pre-entrenamiento, Post-entrenamiento y otra evaluación Final a los 6 meses aproximadamente del inicio de todo el proceso. Las características de esta población se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Características de la población del estudio
Evaluación: Se realiza una entrevista clínica con evaluación "pre-Entrenamiento", una evaluación al terminar el Entrenamiento ("evaluación post") y una "evaluación final" a los seis meses de la primera, con la que termina todo el proceso.
Las pruebas utilizadas en la evaluación son, entre otras: Mini Examen Cognoscitivo (MEC) adaptación española de Lobo y cols (33, 34) del Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein y cols (35) (punto de corte, 23 / 24). escala Geriátrica de depresión (GDS) de Yesavage y cols (36), instrumento adaptado y validado para población geriátrica española con elevados índices de sensibilidad y especificidad (37) (punto de corte 17/18). Con estas dos primeras pruebas se descartan para realizar el Entrenamiento a los individuos con probable trastorno cognitivo o depresión moderada-grave .
La evaluación objetiva de memoria se realiza con el Test Conductual de memoria Rivermead (The Rivermead Behavioural Memory Test- RBMT) de Wilson, Cockburn y Baddeley. Tiene una puntuación Global (rango 0-12) y una puntuación Perfil (rango 0-24); esta segunda puntuación permite una mayor diferenciación en la valoración al puntuar como 0, 1 y 2, no como la global que es dicotómica 0, 1. Dispone de 4 versiones paralelas. Califica el rendimiento de memoria como: Normal, memoria Débil, trastorno Moderado y trastorno Severo. Hemos agrupado de modo teórico los subtests del RBMT en bloques según el tipo de memoria cotidiana evaluada: memoria Prospectiva (características definitorias: recordar algo y recordar cuándo); Subtests: recuerdo de cita, recuerdo de recoger un mensaje y dejarlo en un lugar, Recordar en cierto momento un objeto y dónde está. memoria Lógica o Verbal: recuerdo inmediato de una historia, recuerdo demorado de una historia. memoria espacial: recuerdo de recorrido inmediato y de recorrido diferido. Reconocimiento: reconocimiento de dibujos y reconocimiento de caras. memoria Asociativa: recuerdo de nombre y apellido asociados a una cara. Orientación: temporal, espacial y en el entorno social. Se administra también una Lista de Pares Asociados con tres versiones paralelas que ha sido elaborada por la Unidad de memoria y que en su puntuación Total tiene un rango de 0 a 24 puntos.
La evaluación subjetiva de memoria la hacemos con el cuestionario de Fallos de memoria de la Vida Diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave (38) con 28 ítems sobre situaciones y actividades de la vida diaria; se puntúa con una escala de 3 puntos ("nunca o rara vez", "algunas veces", "muchas veces"). Esta escala se administra durante la primera sesión del Entrenamiento y en la evaluación final a los seis meses. Se emplea una escala de calidad de vida el Perfil de Salud de Nottingham (39) es un cuestionario que mide el estado de salud global de los sujetos ha sido adaptado y validado para población española (40).
En la evaluación "pre" se utilizaron todas las pruebas, en la "post" se utilizaron el RBMT, los Pares Asociados y la GDS y en la "final", además de estas tres, el MFE y el Perfil de Salud.
El Programa de memoria (método UMAM) se elaboró en 1994 y se ha puesto en marcha en 1995 para Mayores de 65 años. Este Programa se realiza en los Centros Municipales de Salud, fue creado y se gestiona desde la Unidad de memoria. Los aspectos formales del Programa, los resultados de algunas revisiones (teoría de memoria, evaluación de memoria, resumen de otros métodos de entrenamiento) y la exposición detallada del método UMAM se encuentran recogido en los documentos del Programa: "Programa de Memoria" y "Manual de Evaluación y Entrenamiento de Memoria" (41, 42).
El método consta de 11 sesiones de hora y media de duración cada una; de éstas se llevan a cabo 9 durante tres semanas y 2 posteriores de seguimiento. Cada sesión está estructurada con sus objetivos, materiales y actividades específicas y comienza con 15 minutos de relajación. El Entrenamiento se organiza en grupos de 14-16 personas.
El Programa sigue un modelo de entrenamiento multifactorial, organizado en cuatro módulos principales: 1- Módulo de estimulación cognitiva y de aprendizaje de estrategias y técnicas específicas: Procesos cognitivos: atención, concentración, percepción. . . y Estrategias y técnicas de memoria como categorización, visualización o asociación ; 2-Módulo de conceptos de memoria: Tipos y fases de memoria, factores que pueden afectar a su rendimiento en memoria; 3-Módulo de aplicaciones a la vida diaria. Se tratan los problemas que afectan a la vida diaria de los usuarios, los llamados olvidos cotidianos, con rol-playing y ejercicios tanto los de la memoria prospectiva (recordar algo que hay que hacer, dar un mensaje o hacer un recado) como los de la memoria retrospectiva ( acordarse de haber hecho algo, las acciones automáticas), el recuerdo de nombres, recuerdo de textos, etc. Se busca la aplicación a la vida diaria mediante la transferencia de lo aprendido a situaciones cotidianas a través de tareas para casa; 4-Módulo de metamemoria. Desde la primera sesión se estimula la reflexión sobre los propios fallos de memoria y sobre los mecanismos que cada uno utiliza. Para su elaboración se revisaron todos los métodos existentes y disponibles hasta el momento.
Para el análisis estadístico se ha utilizado el Programa SPSS. Las pruebas utilizadas son descriptivas, el ANOVA con medidas repetidas y para pruebas Pre-Final la comparación de medias mediante T de Student para muestras relacionadas. Los estudios de predictores se han realizado mediante correlación bivariada (“r” de Pearson) y regresión lineal múltiple. El estudio de análisis de grupos se hizo con el método de Conglomerados Jerárquicos. Dado que la población tiene una procedencia multicéntrica, en algunos variables faltan los datos de algunos sujetos; cuando sucede esto en cada análisis tales sujetos fueron excluidos. La mejoría para todo el grupo la medimos por el indicador Mejoría Perfil (Puntuación Final – Puntuación Pre) / (Puntuación máxima-Puntuación Pre). Utilizamos el RBMT puntuación Perfil para medir el cambio en la memoria objetiva y el MFE para medir el cambio en memoria subjetiva.
Resultados
Los siguientes resultados se obtienen a partir del Test Conductual de memoria Rivermead (RBMT) en su puntuación Perfil que aporta una evaluación más detallada. La puntuación media del RBMT Global es de 7, 99 (DT=2, 31) y de RBMT Perfil es 18, 02 (DT=3, 68). En la tabla 2 se presentan los niveles de memoria de la población objeto de nuestro estudio medidos por el RBMT puntuación Perfil.
Tabla 2. Niveles de memoria de la población del estudio
Puede observarse cómo el 15, 4% tienen memoria normal y el 84, 6 % tienen alguna alteración de memoria. (Nota: cuando se emplea el RBMT Global el porcentaje de sujetos con memoria Normal es de 26, 9 debido a que el nivel de memoria Normal en Global es 10, 11 y 12 sobre el rango 0-12, es decir el 25% de las puntuaciones; mientras que en el RBMT Perfil el nivel de memoria Normal es de 22, 23 y 24, en el rango 0-24, es decir el 12, 5% de las puntuaciones). Al realizar un estudio de los ítems del RBMT para analizar la memoria cotidiana nos encontramos con los siguientes porcentajes de sujetos con alteración:
Tabla 3. Sujetos (%) con alteraciones en los subtests del RBMT
Se han reagrupado los subtests del RBMT en tipos de memoria y se observan en la tabla 4 por orden de mayor alteración a menor alteración:
Tabla 4. Puntuaciones según tipos de memoria
Se realiza un análisis de grupo con el procedimiento de conglomerados jerárquicos (Gráfico 1) para comprobar que los tipos de memoria previos corresponden con el funcionamiento de las variables del RBMT en este grupo.
El análisis de conglomerados confirma la agrupación de ítems teórica por tipo de memoria (grupos: memoria espacial, orientación temporal y fecha, memoria lógica inmediata y demorada, reconocimiento de dibujos y caras, memoria asociativa nombre y apellido) excepto en lo que se refiere a la memoria prospectiva que está compuesta por variables distantes unas de otras, sobre todo Mensaje y separadas en dos grupos (Mensaje por un lado y Cita y Esconder objeto por otro).
Los cambios producidos por el Entrenamiento se analizan en las distintas variables de memoria y estado de ánimo. Se realiza el ANOVA de medidas repetidas en tres tiempos (evaluación pre, post y final):
Tabla 5. Cambios Pre-Post-Final
Gráfico 2. Cambio RBMT Perfil Pre-Post-Final
Tabla 6. Cambio en niveles de memoria pre-final en RBMT Perfil.
El porcentaje de mejoría global para todo el grupo medido con el RBMT Perfil Pre-Final es del 39 % . Hay un 11, 7 % de sujetos cuyas puntuaciones en la evaluación Final son inferiores a la evaluación Pre y un 13, 3 % cuya puntuación es la misma en ambas evaluaciones. El 75% restante mejora su memoria. La “d” de Cohen pre-final del RBMT Perfil es de 0, 73. El cambio ( mejoría) de todo el grupo en la memoria subjetiva es del 20 %. Hay un 4, 7 % de sujetos con la misma puntuación Pre Final en el MFE y un 26, 6 % que empeora en el Final y tienen una puntuación superior. El 68, 7 % restante mejora su memoria subjetiva y puntúa menos en la final. La “d” de Cohen pre-final del MFE es de 0, 60. Se produce cambio en los niveles de memoria pre final según el RBMT Perfil (Chi cuadrado = 38, 80, p<0, 001).
El cambio en los Subtests del RBMT lo realizamos comparando Pre-Final de cada uno de ellos. Para ello utilizamos la T de Student para muestras relacionadas (Tabla 7).
Tabla 7. Diferencias de Medias Pre-Final en los subtest del RBMT
Puede comprobarse en la tabla 7 que hay diferencias significativas (cambio a mejor rendimiento) entre casi todos los subtests del RBMT entre el Pre y el Final. (Gráfica 3) La mejoría más importante se observa en los subtest “Historia inmediata”, “Recuerdo de Nombre y Apellido” y “Esconder objeto”, todos son olvidos cotidianos frecuentes que se trabajan especialmente en las sesiones de entrenamiento. No se observa mejoría estadísticamente significativa en cuatro subtests: “Fecha” y “Reconocimiento de Dibujos” tienen puntuaciones muy altas en el Pre (1, 88 y 1, 73 respectivamente en el rango 0-2) y prácticamente no suben; el “Reconocimiento de Caras” y “Recuerdo de Mensaje”, sobre todo el último ítem muestran cambio aunque no sea significativo. Se observa que la memoria prospectiva en los distintos subtest que la evalúan se comporta de forma diferente, ya que “Esconder objeto” y la “Cita” mejoran más tras el entrenamiento mientras el “Mensaje” que supone realizar una tarea durante el recorrido no presenta tanto cambio.
Gráfica 3. Pre-Post y Final de cada uno de los Subtest del RBMT.
Analizamos los cambios en el tiempo de los tipos de memoria reagrupados los subtest empleando un ANOVA de medidas repetidas (evaluación pre, post y final), tabla 8.
Tabla 8. Comparación de tipos de memoria Pre-Post y Final
Se produce mejoría significativa en todos los tipos de memoria excepto el reconocimiento en el que la variación es escasa. Los tipos de memoria que mejoran más son la Asociativa, Lógica y Prospectiva, incluso doblando la mejoría de la memoria Espacial y la orientación.
Para estudiar las variables predictoras del cambio realizamos correlaciones del RBMT Perfil con el resto de variables.
Tabla 9. Correlaciones (“r” de Pearson)
Las variables que más correlacionan con el RBMT Perfil son las que evalúan rendimiento de memoria objetivo (Pares) y rendimiento cognitivo global (MEC), aunque también se observa correlación significativa con variables de la esfera subjetiva, el MFE de quejas y el Perfil de Salud de percepción de Salud aunque en el sentido predecible, a mayor puntuación en RBMT, menos fallos de memoria y mejor percepción de salud. En el análisis de regresión lineal para encontrar las variables predictoras introducimos la mejoría en RBMT Perfil pre-final como variable dependiente. El modelo es significativo (R cuadrado=0, 088, F= 6, 06, p=0, 003) y se obtiene que el cambio por el entrenamiento no tiene relación con variables como edad, sexo, estudios, las quejas de memoria (MFE), la percepción de salud (Perfil de Salud) y el rendimiento cognitivo global medido por el MEC; sí en cambio, con el rendimiento Pre en RBMT Perfil (Beta=-0, 263) y con los Pares Asociados Total pre (Beta=0, 276). Los sujetos con puntuación inferior en el RBMT Perfil mejoran más dado que las puntuaciones superiores (22, 23 y 24) tienen el problema del “efecto techo”, no hay posibilidad de que aumenten por encima de 24; en cambio en los Pares Totales la mayor puntuación va unida a una mejora mayor como en el estudio de Stigsdotter y Backman.
Conclusiones
1. La frecuencia de trastorno de memoria empleando el RBMT Perfil es de un 84, 6 % en nuestra población. Las alteraciones según tipos de memoria siguen el orden (de más a menos): memoria lógica o verbal, memoria asociativa (recuerdo de nombre y apellido), memoria prospectiva, memoria espacial, reconocimiento y orientación.
2. La agrupación de subtests del RBMT realizada de modo teórico coincide con la que se obtiene mediante análisis de conglomerados, excepto en lo que se refiere a la memoria prospectiva (“cita”, “mensaje” y “recuerdo de lugar y tipo de objeto escondido”). La memoria prospectiva se configura así como un tipo de memoria complejo: se debe recordar algo y hacerlo en un momento determinado, además intervienen aspectos de tipo visuoespacial (lugares donde se esconde o coloca un objeto), estímulo externo inespecífico que marca el momento de recordar (en el caso de la cita), seguimiento de una orden, etc. Es probable que estas sean las causas del por qué estas variables, a diferencia del resto, no funcionan como un grupo en el análisis de conglomerados.
3. El Entrenamiento de memoria método UMAM mejora la memoria medida tanto de modo objetivo como subjetivo. Esta mejoría es, para todo el grupo, del 39 % si la valoramos de modo objetivo con el test de memoria RBMT Perfil. El 75% de las personas mejoran. Se obtiene un tamaño del efecto similar a otros estudios, “d” de Cohen en RBMT Perfil de 0, 73. La mejoría no sólo es Pre-Post, sino que se mantiene en la evaluación Final, a los 6 meses de haber comenzado el Programa. Al comparar con la evaluación subjetiva se observa una mejoría en el MFE menor (20%) considerando que el entrenamiento influye en mayor medida en la memoria cotidiana objetiva.
4. Se observa que los subtests del RBMT que tienen menor puntuación (medias más bajas, indicativas de mayor alteración) como memoria Lógica, Asociativa y Prospectiva son los que se trabajan de modo específico en el entrenamiento (recuerdo de textos con visualización, recuerdo de nombre y apellido con ejercicios concretos y rol-playing de olvidos cotidianos). La mejoría más importante se observa en estas pruebas. Aquellas alteraciones (reconocimiento de caras o dibujos u orientación) con puntuaciones más altas que no se entrenan experimentan un cambio menor o no cambian. La conclusión sería que el entrenamiento es dominio – específico, se mejora lo que se entrena de modo particular. En la decisión de incluir unos ejercicios u otros en el Método UMAM influyó también el nivel de deterioro de los distintos tipos de memoria en la población mayor.
5. Las variables predictoras de la mejoría objetiva son parcialmente semejante a otros autores, hemos encontrado que la puntuación previa en memoria objetiva medida con pruebas como el RBMT Perfil o los Pares Asociados son las únicas variables aunque explican un porcentaje bajo de la varianza (9%).
Bibliografía
1. Crook TH, Bartus RT, Ferris SH, Whitehouse P, Cohen GD, Gershon S. Age Associated Memory Impairment: proposed diagnostic criteria measures of clinical change. Report of a NIMH work group. Developmental Neuropsychology 1986; 2: 261-276.
2. Asociación Americana de psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV), Barcelona: Masson 1995.
3. OMS. clasificación Internacional de Enfermedades (ICD10) Madrid: Meditor, 1994.
4. Levy R. Aging-Associated Cognitive Decline. , Working Party of the International Psychogeriatric Association in collaboration with the World Health Organization. International Psychogeriatrics, 1994, Vol. 6, 1, 63-68.
5. West, R. L y Sinnott, J. D. Everyday memory and aging: Current research and methodology. New York: Springer-Verlag, 1992.
6. Larrabee, G. J. y Crook, Th. H. Computerized cognitive assesment systems: A computerized everyday memory battery for assessing treatment effects. Psychopharm Bulletin, 1988, 24, 695-697.
7. Wilson, B. ; Cockburn, J. ; Baddeley, A. ; The Rivermead Behavioural Memory Test, Thames Valley Test Company. Bury St. Edmunds, 1985.
8. Quemada JI, Muñoz Céspedes JM, Ezkerra J, Ballesteros J, Ibarra N, Urruticoechea I. Outcome of memory rehabilitation in traumatic brain injury assessed by neuropsichological tests and questionnaires. J Head trauma Rehabil 2003, 18(6):532-40.
9. McDougall GJ. Memory self-efficacy and memory performance among black and white elders. Nurs Res 2004, (5):323-31.
10. Bäckman, L. Varietes of memory compensation by older adults in episodic remembering. En L. W. Poon, D. C. Rubin, y B. A. Wilson (Eds) Everyday cognition in adulthood and late life (pp 509-544). New York: Cambridge University Press, 1989.
11. Einstein, G. O. , Holland, L. J. , McDaniel, M. A. y Guynn, m. J. Age related deficits in prospective memory: The influence of task complexity. Psychology and Aging, 1992, 7, 471-478.
12. Einstein, G. O. y McDaniel, M. A. Normal aging and prospective memory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 1990, 16, 717-726.
13. West, R. L. . Everyday memory and aging. Developmental Neuropsychology, 1986, 2, 323-344.
14. West, R. L. Everyday memory and aging: A diversity of tests tasks and paradigms. En R. L. West y J. D. Sinnott (Eds) Everyday memory and aging: Current research and methodology (3-21). New York: Springer-Verlag, 1992.
15. Labouvie-Vief, G. y Schell, D. A. Learning and memory in later life. En B. B. Wolman (Ed). Handbook of Developmental Psychology (pp 826-846). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1982.
16. Bartlett, J. C. y Leslie, J. E. Aging and memory for faces versus single views of faces. Memory and Cognition, 1986, 14, 371-381.
17. Labouvie-Vief G, Gonda JM. Cognitive Strategies Training and Intellectual Performance in the Elderly, Journal of Gerontology 1976; 31 (3): 326-332.
18. Lachman ME, Weaver SL, Bandura M, Elliot E, Lewkowicz CJ. Improving Memory and Control Beliefs Through Cognitive Restructuring and self-Generated Strategies. Journal of Gerontology 1992; 5: 293-299.
19. Yesavage JA, Rose TL. Concentration and Mnemonic Training in Elderly Subjects With Memory Complaints: A Study of Combined Therapy and Order Effects. Psychiatric Research 1983; 9: 157-167.
20. Rose TL, Yesavage JA. Differential effects of a list-learning mnemonic in three age groups. Gerontology 1983; 29: 293-298.
21. Karlene B, Berch DB, Helmers KF, et al. Effects of cognitive training interventions with older adults. A randomized controlled trial, JAMA, 2002, 288: 2271-2281,
22. Martin. M. ; Kayser, N. . Das Modulare Gedächtnistraining für ältere Erwachsene: Konzeption und Erprobung, Z. Gerontol Geriat, 1998, 31: 97-103, .
23. 7Verhaeghen P, Marcoen A, Goosens L. Improving memory performance in the aged through mnemonic training: a metaanalytic study, Psychology and Aging 1992; vol. 7(2) 242-251.
24. Cohen J. , Statistical power analysis for the behavioural sciences, New York :Academic Press, 1977.
25. Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Estudio dela eficacia de un programa de entrenamiento multicéntrico para mayores de 60 años. Rev. Española de geriatría y gerontología, 1999, 34 (4): 199-208
26. Floyd, M. , Scogin, F. , Effects of Memory Training on the Subjective Memory Functioning and Mental Health of Older Adults: a Meta-Analysis, Psychology and Aging, 1997, 12 (1) 150-161.
27. Stigsdotter A, Backman L. Multifactorial memory training in old age: How to foster maintenance of improved performance. Gerontology 1989; 35, 260-267.
28. Neely AS, Backman L. Long-term mintenance og gains from memory training in older adults: two 3 1/2-year follow-up studies. Journal of Gerontology 1993; 48 (5) 233. 237.
29. Yesavage, JA. , Sheikh, JI. , Learning mnemonics: Roles of Aging and Subtle Cognitive Impairment, Psychology and Aging, 1990, vol5, 1, 133. 137, .
30. Schaffer G. , Poon LW. , Individual Variability in Memory Training with the Elderly, Educational Gerontology, 1982, 8, 217-229.
31. Oswald WD. , Rupprecht R. , Gunzelmann T. , Tritt K. , The Sima-proyect: Effects of 1 year Cognitive and Psychomotor Training on Cognitive Habilities of the Elderly, Behavioural Brain Research, 1996, 78, 67-72.
32. Stigsdotter, A. , Backman L. , Effects of multifactorial Memory Training in Old Age: Generalizability Across Tasks and Individuals, Journal of Gerontology. Psychological Sciences, 1995, 50 (3) 134-140, .
33. Lobo A. Screening de trastornos psíquicos en la práctica médica. Universidad de Zaragoza. Secretariado de publicaciones, Zaragoza, 1987.
34. Lobo A. ; Gómez Burgada F. ; Escolar V; Seva Díaz, A. El mini-examen cognoscitivo en pacientes geriátricos. Folia Neuropsiquiátrica, 1979, Vol XIV, 244-251.
35. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini Mental State: A practice method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research 1975; 12, 189-198.
36. Yesavage, J. Development and validation of a GDS. Journal of Psychiatry 1983, vol 17(1):37-49.
37. Ramos JA, Montejo ML, Lafuente R, Ponce de León C, Moreno A. , Validación de la escala-criba geriátrica para la depresión. Actas luso-españolas de neurología, psiquiatría y Ciencias afines, 1991, 3, 174-177.
38. Sunderland A, Harris JE, Gleave J. Memory Failures Everyday Life Following Severe Head Injury. Journal of Clin Neurol 1984; 6, 127-142.
39. Hunt SM, Mc Ewen I. The development of a subjective indicator. Soc Health Illnes 1980; 2:231-246.
40. Alonso J, Antó JM, Moreno C. Spanish version of the Nottingham Health Profile: translation and preliminary validity. Am J Public Health 1990; 80:704-708.
41. Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Programa de memoria. Método UMAM. Madrid: Díaz de Santos, 2ª Edición, 2001.
42. Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Manual práctico de Evaluación y Entrenamiento de memoria. Método UMAM, Madrid: Díaz de Santos, 2ª Edición, 2003
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Memoria cotidiana y edad: comparación entre jóvenes y ancianos.
José Manuel Tomás-Miguel
Fecha Publicación: 01/03/2009
Alteraciones de la memoria cotidiana por TEC. Aplicación del RBMT. Un estudio preliminar.
Pilar Salorio
Fecha Publicación: 01/01/2001