La presente investigación tuvo como propósito tener un acercamiento al controvertido problema de la violencia del esquizofrénico en el ámbito familiar, para ello se realizó una investigación transversal en 100 familias de esquizofrénicos en los que se evaluaron aspectos como la frecuencia de los episodios, el género de los agresores y su rol familiar.
Se encontró que en el 68. 8% de las familias la frecuencia de los episodios violentos fue catalogado de frecuente, la violencia psicológica fue la mas empleada tanto en hombres como en mujeres, pero mayor en éstas últimas. Los esquizofrénicos en su rol de hijo resultaron ser los mas agresivos entre todos los convivientes de las familias, siendo los hijos también las víctimas mas frecuentes pero en sujetos sin trastornos mentales.
Hospital Psiquiátrico Docente Provincial
"Dr. Isidro de Armas"
Pinar del Río .
Cuba
Título: El controvertido problema de la violencia familiar y la
esquizofrenia.
Autores Dr Roberto González Pérez*
Dra Dalia Carmona Domínguez**
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito tener un acercamiento al
controvertido problema de la violencia del esquizofrénico en el ámbito
familiar, para ello se realizó una investigación transversal en 100 familias de
esquizofrénicos en los que se evaluaron aspectos como la frecuencia de los
episodios, el género de los agresores y su rol familiar. Se encontró que en el
68. 8% de las familias la frecuencia de los episodios violentos fue catalogado
de frecuente, la violencia psicológica fue la mas empleada tanto en hombres
como en mujeres, pero mayor en éstas últimas. Los esquizofrénicos en su rol
de hijo resultaron ser los mas agresivos entre todos los convivientes de las
familias, siendo los hijos también las víctimas mas frecuentes pero en sujetos
sin trastornos mentales.
Palabras claves: violencia, familia, esquizofrénico
* - Especialista de Segundo Grado en psiquiatría. Profesor Auxiliar de la Universidad
Médica de Pinar del Río, Miembro Titular de la Sociedad Cubana de psiquiatría.
** - Especialista de Primer Grado en psiquiatría. Vice directora hospital Psiquiátrico
"Isidro de Armas"
INTRODUCCIÓN
La violencia es un fenómeno que se expresa en la vida privada y pública, en
las relaciones entre ciudadanos, es una de las primeras causas de muerte,
de discapacidades y de años potenciales de vida útil perdida a nivel mundial,
siendo importante su efecto sobre la salud mental, más aún cuando las
víctimas de la violencia se concentran entre la población joven que viven
años con sus discapacidades físicas, psicológicas o ambas (1).
Al referirse al termino violencia como concepto, existen numerosas
definiciones de diferentes autores, entre las que se destaca la que la
considera como "el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar daños
psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones, lesiones o muerte", esta
definición
comprende
tanto
la
violencia
interpersonal
como
el
comportamiento suicida y los conflictos armados, cubre también la más
amplia gama de hechos que van más allá del acto físico para incluir las
amenazas o intimidaciones, además de lesiones y muerte; la definición
abarca innumerables consecuencias del comportamiento violento, como los
daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen
el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades (2). También se
ha definido la violencia como cualquier proceso o condición por la cual un
individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otras
personas. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un
sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa (3, 4).
La relación existente entre la violencia y las discapacidades ha sido
estudiado por diferentes autores, uno de los aspectos abordados en este
caso ha sido el relacionado con la discapacidad mental, dado que el estigma
de este tipo de enfermos hace que sean percibidos en general más, como
agresivos, peligrosos y asesinos, que víctimas del maltrato (5).
Históricamente se ha identificado al paciente esquizofrénico con hechos
violentos, por los que eran confinados en instituciones manicomiales sin un
trato adecuado.
Por lo anteriormente expuesto resulta necesario conocer realmente que
sucede, ¿es violento el paciente esquizofrénico? O ¿es que se ejerce
violencia sobre él?, otros estudios han relacionado la violencia familiar como
desencadenante en la descompensación del paciente esquizofrénico, sin
embargo, otros han demostrado que la enfermedad mental es el principal
factor precipitante de los episodios violentos.
Por otra parte se ha dicho que las personas con esquizofrenia no suelen ser
violentas, siendo más frecuentemente víctimas que responsables de
violencia y abuso, (6, 7). No se ha comprobado que los enfermos
esquizofrénicos sean más violentos que el resto de la población
La drogodependencia y la esquizofrenia están vinculadas a la violencia, los
hábitos que pueden presentar algunas de las personas que tienen
drogodependencia (por ejemplo el alcohol y otras drogas), parecen estar
directamente vinculadas a la conducta violenta (8).
Diversos estudios han indicado que los pacientes esquizofrénicos son más
propensos a tener sentimientos de desconfianza hacia la sociedad, lo que
puede llevar a actos violentos durante episodios de descompensación,
cuando la persona pierde todo contacto con la realidad. La violencia no es un
síntoma de la esquizofrenia y no es común entre las personas que sufren de
este trastorno, por el contrario, las personas con esquizofrenia tienen más
posibilidad de ser víctimas de violencia ellas mismas; sin embargo, si ocurre un
episodio de violencia o agresión generalmente es debido a que la persona
esquizofrénica se siente acorralada, o no alcanza a comprender las intenciones
de la otra persona; las alucinaciones, delirios, las preocupaciones o pensamientos
revueltos son los que por lo general causan los miedos y confusiones que
culminan en violencia (9, 10).
Diversas investigaciones indican que las personas enfermas no tienen una
predisposición a la violencia, excepto aquellas que tienen antecedentes de
violencia criminal antes de enfermarse y los que tienen problemas con
drogas y alcohol (11).
Convencidos de la necesidad de modificar el estigma que pesa sobre estos
pacientes y considerando que la verdadera rehabilitación del esquizofrénico
solo puede lograrse en sus familias y en la comunidad en que convive y a
través de la atención primaria de salud (APS) se decide realizar una
investigación, de la que ya se han publicado otros aspectos, que permitan
esclarecer la realidad de los criterios que se tienen sobre el carácter violento
de los esquizofrénicos, lo cual permitiría trazar estrategias para el
enfrentamiento del problema.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-Evaluar el comportamiento de la violencia en una muestra de familias de
esquizofrénicos del municipio Pinar del Río
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar la presencia de violencia y su frecuencia en las familias.
2. Identificar el género y tipo de violencia de los sujetos de cada familia.
3. Evaluar el rol familiar de los agresores y las víctimas.
MATERIAL Y MÉTODO
tipo DE ESTUDIO
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Municipio Pinar del Río en
el año 2005.
UNIVERSO Y MUESTRA
El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes esquizofrénicos
diagnosticados según las pautas contempladas en el Tercer Glosario Cubano
de psiquiatría (G C-3) (12), y dispensarizados en los Centros Comunitarios
de Salud Mental de las cuatro áreas del Municipio Pinar del Río, se tuvo en
consideración además que al menos vivieran con otra persona, para cumplir
el criterio operativo de familia, lo cual se realizó en el periodo comprendido
entre el Primero de Enero y el 31 de Diciembre del 2005.
La selección de la muestra se realizó teniendo en cuenta factibilidad y
recursos mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional al tamaño
de los estratos, considerando como tales los siguientes:
Estratos
No. de pacientes.
Frecuencia relativa.
Muestra
Pedro Borras
55
0. 189
19
Turcios Lima
52
0. 179
18
100
0. 343
34
84
0. 289
29
Hermanos Cruz
Raúl Sánchez
Total
291
100
Quedando como muestra total 100 familias de pacientes esquizofrénicos.
Para la estimación del tamaño de la muestra se empleó el programa EPIDAD 3. 0
Como criterios de exclusión:
Todo aquel núcleo familiar compuesto solo por el esquizofrénico.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Las familias seleccionadas fueron encuestadas en su casa, aplicándose el
instrumento "Diagnóstico de la violencia en la familia del esquizofrénico",
utilizado en otras investigaciones (ver al final del método), en esta
investigación se incluyeron aspectos atinentes a los requerimientos del
estudio en particular.
La encuesta fue anónima y se aplicó, previo consentimiento de la persona
mayor de 18 años que recibió a los investigadores a su llegada al domicilio,
siempre que no fuera el esquizofrénico.
Se realizó la entrevista diagnóstica y el examen psiquiátrico directo a las
personas reconocidas como violentas, exceptuando el caso de que fuera el
esquizofrénico, por razones obvias, se utilizó para ello las pautas
diagnósticas del GC-3. En todos los casos de corroboró el diagnóstico por un
especialista en psiquiatría
En los casos en que la información sobre la ocurrencia de la violencia en la
familia no era clara y precisa, se procedió a la búsqueda de información por
parte del médico, enfermera de la familia y representantes de las
organizaciones de masas y políticas, que permitiera esclarecer la presencia
de violencia familiar.
Los resultados obtenidos fueron evaluados en tablas simples y gráficos,
expresándose en valores porcentuales.
DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y PARÁMETROS
FAMILIA: Todas las personas que viven bajo el mismo techo y comparten en
común bienes y servicios.
VIOLENCIA FAMILIAR: Cualquier acto de violencia que tenga lugar en el
área perteneciente al domicilio o en lugares que comparten en común.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Cualquier manera de ofensa, humillación,
insulto, abandono o dejar de reconocer los derechos de los demás, siempre
que no se utilice la fuerza física.
VIOLENCIA FÍSICA: Cuando existe cualquier acto de sometimiento
utilizando la fuerza física.
VIOLENCIA ECONÓMICA: Cualquier forma de negación u ocultación de los
derechos de los bienes personales o comunes, a un integrante de la familia
por parte de otro conviviente, sin el consentimiento del interesado.
ENFERMO MENTAL: Toda persona que presente algún trastorno mental
incluido en las pautas diagnósticas contempladas en el GC-3 y que sea
identificada por el médico de la familia, la familia o el investigador;
identificada por el médico de la familia, la familia o el investigador.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
La investigación se realizó en 100 familias pertenecientes al área urbana del
Municipio Pinar del Río donde vivían al menos un esquizofrénico,
valorándose la incidencia de episodios violentos y su relación con los
esquizofrénicos de la familia.
Por razones de conveniencia, los 330 integrantes de las familias se
agruparon en tres categorías que facilitaron la evaluación del problema
planteado. Los esquizofrénicos estuvieron representados por 102 pacientes
(30. 9% del total de integrantes de la familia), encontrándose en dos de ellas
dos esquizofrénicos, en la categoría de otros trastornos mentales se
identificaron a 18 pacientes (5. 4%), debiendo señalarse que en este caso las
cifras no reflejan necesariamente la realidad debido a que no se realizó un
pesquisaje activo de cada familia sobre el particular, tomándose en
consideración solamente el criterio diagnóstico realizado por el primer nivel
de atención, mientras que la categoría de los integrantes que no padecen
trastorno mental tenia 210 personas (63. 7%). De manera general se
comprobó que del total de familias en 51 se identificó alguna forma de
violencia en las que 61 personas (18. 4%) la ejercían de manera sistemática.
Cuando se analiza el género del agresor en relación con el tipo de violencia
ejercida (Tabla 1) se encuentra que la violencia psicológica fue más
frecuente en los hombres (31 casos) que en las mujeres (25 casos), no
obstante vale señalar que la mayoría de las mujeres utilizaron esta de forma
de violencia (96. 1%), sin embargo los hombres (31 casos 88. 1%) la
utilizaron, lo que pudiera estar en relación con las características de la mujer,
habitualmente menos violenta y que por razones sociales se le ha llamado
sexo débil. Los hallazgos aquí expresados se comportan de manera similar a
los reportados por otros autores (3, 13).
Por
otra
parte
se
encontró
que
la
violencia
física
fue
ejercida
mayoritariamente por los hombres (15 casos) a diferencia de las mujeres (8
casos), cuestión que si bien representa casi el doble de la diferencia a favor
de los primeros, tal como se ha reportado en otros estudios (14, 15, 16), por
razones antes expuestas puede existir también un subregistro pues aceptar
que se golpea a otra persona (esposa, hijo, etc. ), representa un menoscabo
social lo cual la mayoría de las personas se niegan a aceptar.
En cuanto a la violencia económica se encontró que la casi totalidad de las
personas que la ejercieron fueron hombres, lo cual no tuvo una justificación
convincente en este estudio, ni tampoco ha sido tratado en la bibliografía
revisada (3, 14, 15, 16).
tabla 1 Género del agresor en relación con el tipo de violencia
ejercida. Pinar del Río 2005.
GÉNERO DEL AGRESOR
Tipos de Violencia
MASCULINO
FEMENINO
n = 35
n = 26
TOTAL
n = 61
#
%
#
%
#
%
Física
15
42. 9
8
30. 7
23
37. 7
Psicológica
31
88. 6
25
96. 1
56
91. 8
Económica
8
22. 8
1
3. 8
8
14. 8
FuenteEncuestas
En el Gráfico 1 se presenta la frecuencia de los episodios de violencia en las
51 familias en que se identificó este fenómeno.
Se pudo constatar que la categoría de frecuente fue la que mayoritariamente
se encontró en 31 familias (60. 8%) seguido de la esporádica en 14, para el
(27. 4%). Resulta importante señalar que existe un 70. 6% de las familias con
violencia donde esta se presenta en episodios al menos una vez por semana
lo cual supone la tensión en que viven los integrantes de esas familias, cifras
similares fueron reportadas por otros autores cubanos y también foráneos
(14, 15, 18-19).
GRÁFICO 1 Frecuencia de los episodios de violencia en las familias
implicadas. Pinar del Río 2005.
31; 61%
5; 10%
Diaria
Frecuente
14; 27%
1; 2%
Esporádica
Casi nunca
En la tabla 2 se presenta el rol familiar del agresor en relación con los
trastornos mentales donde se puede apreciar que los hijos fueron los que
con mayor frecuencia se condujeron de manera violenta con 17 casos para el
27. 8%, seguidos de los hermanos con 11 casos para el 18. 0%, los restantes
roles de madre, padre y esposa le siguieron en ese orden, pero con una
frecuencia menor y poca diferencia entre ellos, lo que coincide en el caso de
los hijos con estudios realizados en Cuba (14, 20), atribuido éste a que sobre
ellos se ejercen con alta frecuencia acciones de violencia principalmente por
los padres, cuestión que genera reacciones similares, que los convierte de
hecho en personas violentas.
Cuando se analiza de manera particular el rol del agresor en cada categoría;
se aprecia que en los esquizofrénicos las mayores cifras las representan los
hijos con 12 casos para el 31. 6%, y le siguen las madres con 8 casos para el
21. 0%, cuestiones que pueden deberse a similares razones a lo referido
antes, la literatura revisada refleja resultados parecidos por lo que en el
sentido de las características de la enfermedad mental de que se habla no
parece que haya un comportamiento diferente al que se presentaba con
relación a todos los trastornos mentales en su conjunto como se describe en
recientes investigaciones realizadas en Cuba (14, 20).
Llama la atención que en los casos que padecen de otros trastornos
mentales la mayor frecuencia de agresores estuvo centrada en los hermanos
(6 casos 60. 0%), cifras que aunque aparentemente altas, la poca cantidad
de casos en esa categoría dificulta la posibilidad de obtener resultados
concluyentes y generalizadores. Debe señalarse que en un estudio realizado
por San Jorge L en el 2001 los resultados fueron diferentes pero con un
numero mucho mayor de agresores sin que se tomara en consideración
únicamente la presencia de enfermedad mental (17).
En la categoría sin trastorno mental, los hijos tienen los mayores porcientos
(38. 5%), seguido de la esposa con 23%, no obstante, a la aparente
diferencia porcentual, en cifras absolutas las diferencias son escasas por lo
que no lo se considera relevante, tampoco se encontraron diferencias en un
estudio realizado por Larrionda N en 2005 (14).
TABLA 2
rol familiar del agresor en relación con los trastornos mentales. Pinar del Río 2005.
TRASTORNOS MENTALES
rol familiar del
agresor
ESQUIZOFRÉNICOS
OTROS TRASTORNOS
MENTALES
SIN TRASTORNO
MENTAL
TOTAL
#
%
#
%
#
%
#
%
Padre
5
13. 1
1
10. 0
1
7. 7
7
11. 5
Madre
8
21. 0
--
--
1
7. 7
9
14. 7
Esposo
3
7. 8
1
10. 0
3
23. 0
7
11. 5
Esposa
2
5. 3
2
20. 0
1
7. 7
5
8. 3
12
31. 6
--
--
5
38. 5 17
27. 8
Hermanos
4
10. 5
6
60. 0
1
7. 7 11
18. 0
Tíos
3
7. 8
--
--
--
--
3
4. 9
Sobrinos
1
2. 6
--
--
1
7. 7
2
3. 3
38
62. 3
10
16. 4
13
Hijos
Total
FuenteEncuestas
21. 3 61 100. 0
En la tabla 3 se valora el rol familiar de las víctimas en relación con
categorías de trastornos mentales concebidas para el estudio, donde debe
tenerse en cuenta que una persona pudiera ser objeto de maltrato por uno o
más personas y que a la vez su rol familiar le concede esta misma
posibilidad, no obstante en este caso sólo se tuvo en consideración en una
sola oportunidad, en el rol que mayoritariamente se consideró más agredido.
De esta manera se pudo apreciar que 71 sujetos fueron objeto de alguna de
las formas de violencias por parte de 61 personas agresoras, lo que expresa
la comisión de violencia a más de una persona en las familias hecho que es
frecuente y comprensible, este hallazgo también ha sido expresado por otros
autores (3, 17).
Las víctimas en este caso fueron mayoritariamente los hijos (18 casos para
un 25. 4%), seguido muy de cerca por las madres (17 casos para un 23. 9%),
lo cual pudiera estar en relación con las características tradicionales en que
los padres en la educación de sus hijos utilizan métodos impositivos de
violencia, por otra parte, estos posteriormente revierten la violencia hacia la
madre como un mecanismo de acción reacción, sobre la más "débil" del
binomio padre madre y que habitualmente no responde de igual manera
ante las agresiones del hijo como lo hace el padre. Los resultados antes
expuestos han sido expresados por otros autores en Cuba (3, 14).
Se debe señalar además que las esposas y las hermanas en sus respectivos
roles aunque menos frecuentes que las anteriores (10 casos - 14. 1%), fueron
también objeto de maltrato, en el primero como es conocido aún en Cuba y
pese a los esfuerzos gubernamentales en favor de la igualdad de la mujer,
los arraigos culturales del machismo no han podido solucionarse y persisten
comportamientos violentos sobre las esposas, cuestión que no ocurre a la
inversa donde en solo dos se constató violencia. Resultados similares han
sido publicados por autores cubanos, no obstante este fenómeno es mucho
más frecuente en otros países, avalado por estudios de diversos autores (27,
13, 21, 22, 23).
Los hermanos, como es bien conocido por todos, tanto en etapas de la niñez
como posteriores, practican con cierta frecuencia algún tipo de violencia lo
cual no dista en esta investigación a lo reportado por otros autores.
Cuando se analiza la frecuencia de las víctimas en las tres categorías que se
estudiaron, llama la atención que solo 13 esquizofrénicos (18. 3%) lo fueron y
mucho menos en frecuencia otros trastornos mentales (4 casos 5. 6%), si
se compara con los 54 casos (76. 1%) de las personas que no tenían ningún
trastorno mental lo que difiere del criterio de otros autores que plantean que
los esquizofrénicos son más víctimas que victimarios (21, 24, 25, 26).
TABLA 3
rol familiar de la víctima según los trastornos mentales. Pinar del Río 2005. rol familiar del
agresor
TRASTORNOS MENTALES
rol familiar de la
víctima
Padre
Madre
Esposo
Esposa
Hijos
Hermanos
Tia
Sobrinos
Cuñado
Suegra
Total
FuenteEncuestas
ESQUIZOFRÉNICOS
#
1
1
-2
1
6
1
--1
13
%
1. 4
1. 4
-2. 8
1. 4
8. 5
1. 4
--1. 4
18. 3
OTROS TRASTORNOS
MENTALES
#
%
1
1. 4
1
1. 4
--1
1. 4
--------1
1. 4
--4
5. 6
SIN TRASTORNO
MENTAL
#
%
4
5. 6
15
21. 1
--7
9. 9
17
23. 9
4
5. 6
1
1. 4
3
4. 2
1
1. 4
--54
76. 1
TOTAL
#
%
6
8. 5
17 23. 9
2
2. 8
10 14. 1
18 25. 4
10 14. 1
2
2. 8
3
4. 2
2
2. 8
1
1. 4
71 100. 0
CONCLUSIONES
1. Más de la tercera parte de las familias experimentaban episodios de violencia,
al menos una vez por semana.
2. Los sujetos violentos tuvieron como características relevantes que en su
mayoría eran del género masculino y utilizaban la violencia psicológica como la
forma principal de ejercerla.
3. El esquizofrénico se comportó casi tres veces más frecuentemente como
agresor que como víctima, prevaleciendo en su rol de hijo en el primer caso y
como hermano el segundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Violencia. Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud 1994; 15(6): 4-10.
2. Concha Estrada A, Krug E. Informe Mundial sobre la Salud y la Violencia de
la OMS: Una herramienta de trabajo. Rev Pan Salud Pública 2002; 12(4) :
227-229.
3. Almenares Aleaga M, Lauro Bernal I, Ortiz Gómez M. Comportamiento de la
violencia intrafamiliar. Rev Cub Med gen Integr 1999; 15(3) : 285-292.
4. Martínez I Torres Mercé. De agresividad y violencia ¿haciendo neuróticos?
Interpsiquis
2002.
[Sitio
en
Internet].
Hallado
en:
http//www. psiquiatria. com/congreso. Acceso el 1º de mayo de 2005.
5. Azoh Berry J. ¿Cómo puede permanecer el abuso familiar a personas con
discapacidad mental? Revelaciones desde una comunidad urbana en
Nuevo León México. [Sitio en Internet]. Hallado en:
6. Comisión. Andalucía: Una sociedad incluyente. Historia de dos silencios:
Mujer, violencia y enfermedad mental. [Sitio en Internet]. Hallado en:
http//www. junta. andalucia. es/nuevosiglo; obs. htm. Acceso el 16 de febrero
del 2005.
7. Mitos y realidades sobre la esquizofrenia. [Sitio en Internet]. Hallado en:
http//www. esquizofreniabrelaspuertas. com/estigma/mitos. ht'm. altavista. com
. Acceso el 20 de octubre del 2004.
8. Drogodependencia y esquizofrenia están vinculados a la violencia. [Sitio en
Internet]. Hallado
en:
http//www. diariomedico. com/psiquiatria/ni>1000. htm. google. com. Acceso el
21 de octubre del 2004.
9. Entendiendo
la
esquizofrenia.
[Sitio
en
Internet].
Hallado
en:
http//hapc. uth. tmc. edo/spanish-schizophrenia. htm/=typs. google. com.
Acceso el 24 de septiembre del 2004.
10. Muñiz Ferrer MC, Jiménez García Y, Ferrer Marrero D, González Pérez J.
La violencia familiar, un problema de salud? Rev Cub Med gen Integr 1998;
14(6) : 538-41.
11. esquizofrenia.
[Sitio
en
Internet].
http//www. psicoactiva. com/esquizof. htm. google. com.
Hallado
Acceso
el
en:
16
de
septiembre del 2004.
12. Otero Ojeda AA, Rabelo Pérez V, Echazábal Campos A, Calzadilla Fierro L,
et al. Tercer Glosario Cubano de psiquiatría (GC3). La Habana : MINSAP
1ª Ed; 2001. Pp. 99-119.
13. Grosman MA. Violencia en la familia. Buenos Aires : Editorial Universidad;
1992. Pp. 68.
14. González Pérez R, Larrionda Valdés N. Violencia en la familia de los
neuróticos. [Sitio en Internet]. Hallado en:
http//www. psiquiatria. com. 2006.
15. González Pérez R, Lezcano Morejón M. Violencia y calidad de vida. Una
reflexión a partir de una investigación. Interpsiquis 2004; (2004) [Sitio en Internet].
Hallado en: http//www. psiquiatria. com. Acceso el 26 de mayo del 2003.
16. Brody JE. ¿Cuál es la personalidad del abusador? Rev "Si hay amor y respeto".
Madrid. España. Publicada en Alfa y Omega 2001; (247) : 11-15.
17. González Pérez R, San Jorge Rodríguez L. Influencia de la enfermedad mental
en la violencia doméstica en Pinar del Río. Rev hospital Psiquiátrico de La
Habana 2004; 1(2-3) : 1-3.
18. Meyer JM, Rutter M, Silberg JL, Maes HH, Simonoff E, Shillady LL, et al.
Familial aggregation for conduct disorder symptomatology the role of genes marital
discard
an
family
adaptability.
[Sitio
en
Internet].
Hallado
en:
http//www. galenored. com. Acceso el 10 de mayo del 2003.
19. Sapetti R. Violencia en el ámbito familiar. [Sitio en Internet]. Hallado en:
http//www. psiquiatría. com. Acceso el 26 de mayo del 2003.
20. Lezcano Morejón M. Comportamiento de la violencia familiar en el Consejo
Popular "Arroyos de Mantua" (Tesis). Pinar del Río : Pol Docente "Juan Bruno
Zayas". Mantua; 2003.
21. Colodrón A. Una vez más, quienes juzgan la personalidad del enfermo
esquizofrénico
son
los
peligrosos.
[Sitio
en
Internet].
Hallado
en:
http//correo. pri. sld. cu. Acceso el 5 de agosto del 2005.
22. Valdés R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de
las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental. Vol 21.
23. Ernest AA, Debra Houry MD, Weiss SG, Seeilip H. Domestic violence
awareness in a medical school class: 2 years follow-up. Southern Medical Journal
2000; 93(8) : 772.
24. Fernández Consuegra ML, Fabelo Mora DA. Violencia y Esquizofrenia
¿víctimas o victimarios? Rev Cub Med gen Integr 2003; 19(5) : 1-7.
25. Mitos y realidades sobre la esquizofrenia. [Sitio en Internet]. Hallado en:
http//www. esquizofreniabrelaspuertas. com/estigma/mitos. ht'm. altavista. com.
Acceso el 20 de octubre del 2004.
26. Arango López C. Violencia en el paciente con esquizofrenia. ¿Maldad o
locura? Archivos de Neurobiología 1999; 62(2) : 125.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
Implicación de la familia en el abordaje asistencial comunitario en salud mental.
jessika villanueva mendoza et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Violencia y enfermedad mental. Responsabilidad del profesional sanitario.
JOSE CARLOS FUERTES ROCAÑIN
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Violencia en el noviazgo y dependencia emocional en estudiantes universitarios ecuatorianos
Mayra Elizabeth Castillo Gonzáles et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024