PUBLICIDAD-

La ideación suicida y el rápido diagnóstico psicológico.

Autor/autores: Silvia del Carmen Agüero de Mongiardini
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Las funciones cerebrales están organizadas en redes distribuidas e interconectadas entre sí. Entre las funciones cerebrales superiores se encuentra el lenguaje, destacándose la palabra como elemento privilegiado de carga simbólica. Los psicólogos-psicoanalistas nos valemos de la palabra para ahondar en el pensamiento, la representación subjetiva. Asimismo en la expresión corporal y lo imaginario. Planteando que la premisa básica del psicoanálisis es la división entre lo consciente y lo inconsciente, privilegiamos el síntoma como aquello a ser descifrado por el psicoanalista. De esta manera tenemos, la palabra en su equívoco, lo corporal con sus trastornos, lo imaginario y su distorsión.

Respecto de este desciframiento del síntoma, voy a tomar la ideación suicida y el rápido diagnóstico psicológico, como temática a ser abordada preguntando ¿Cuál es el imaginario social , sobre la ideación suicida en la adolescencia? ¿Este tipo de riesgo, tiene visibilidad? ¿cómo realizar el diagnóstico psicológico? Sintéticamente, la variedad de conductas suicidas internacionalmente aceptadas son : Ideación, para-suicidio, y suicidio consumado. La mayoría de los autores coinciden en considerarlas como un proceso contínuo y en perspectiva jerárquica. Sin embargo en nuestro medio Martina Casullo (Investigadora del CONICET- Argentina y de la Universidad de Bs. As) nos alerta que este modelo no es aplicable a todos los casos en tanto puede aparecer de un modo no-jerárquico. En este sentido centrarme sobre la ideación suicida, nos acerca al concepto de riesgo y al manejo de la angustia de un sujeto, no ya en la instalación de un acto ( suicidio consumado) sino en la invasión del pensamiento como síntoma.

Palabras clave: suicidio, diagnóstico psicológico


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3565

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

La ideación suicida y el rápido diagnóstico psicológico.

Silvia del Carmen Agüero de Mongiardini.

Resumen

Las funciones cerebrales están organizadas en redes distribuidas e interconectadas entre sí. Entre las funciones cerebrales superiores se encuentra el lenguaje, destacándose la palabra como elemento privilegiado de carga simbólica. Los psicólogos-psicoanalistas nos valemos de la palabra para ahondar en el pensamiento, la representación subjetiva. Asimismo en la expresión corporal y lo imaginario. Planteando que la premisa básica del psicoanálisis es la división entre lo consciente y lo inconsciente, privilegiamos el síntoma como aquello a ser descifrado por el psicoanalista. De esta manera tenemos, la palabra en su equívoco, lo corporal con sus trastornos, lo imaginario y su distorsión. Respecto de este desciframiento del síntoma, voy a tomar la ideación suicida y el rápido diagnóstico psicológico, como temática a ser abordada preguntando ¿Cuál es el imaginario social , sobre la ideación suicida en la adolescencia? ¿Este tipo de riesgo, tiene visibilidad? ¿cómo realizar el diagnóstico psicológico? Sintéticamente, la variedad de conductas suicidas internacionalmente aceptadas son : Ideación, para-suicidio, y suicidio consumado. La mayoría de los autores coinciden en considerarlas como un proceso contínuo y en perspectiva jerárquica. Sin embargo en nuestro medio Martina Casullo (Investigadora del CONICET- Argentina y de la Universidad de Bs. As) nos alerta que este modelo no es aplicable a todos los casos en tanto puede aparecer de un modo no-jerárquico. En este sentido centrarme sobre la ideación suicida, nos acerca al concepto de riesgo y al manejo de la angustia de un sujeto, no ya en la instalación de un acto ( suicidio consumado) sino en la invasión del pensamiento como síntoma.



Las funciones cerebrales están organizadas en redes distribuidas e interconectadas entre sí.
Entre las funciones cerebrales superiores (organización compleja) se encuentra el lenguaje, destacándose la palabra como elemento privilegiado de carga simbólica.  

Los psicólogos-psicoanalistas nos valemos de la palabra para ahondar en el pensamiento, la representación subjetiva. Asimismo en la expresión corporal y lo imaginario.

Planteando que la premisa básica del psicoanálisis es la división entre lo consciente y lo inconsciente, privilegiamos el síntoma como aquello a ser descifrado por el psicoanalista. De esta manera tenemos, la palabra en su equívoco, lo corporal con sus trastornos, lo imaginario y su distorsión.

Respecto de este desciframiento del síntoma, voy a tomar la ideación suicida y el rápido diagnóstico psicológico, como temática a ser abordada preguntando ¿Cuál es el imaginario social1, sobre la ideación suicida en la adolescencia? ¿Este tipo de riesgo, tiene visibilidad? ¿Cómo realizar el diagnóstico psicológico?

Sintéticamente, la variedad de conductas suicidas internacionalmente aceptadas son: Ideación, para-suicidio, y suicidio consumado. La mayoría de los autores coinciden en considerarlas como un proceso continuo y en perspectiva jerárquica. Sin embargo en nuestro medio la doctora Martina Casullo3 (Investigadora del CONICET- Argentina y de la Universidad de Bs. As) nos alerta que este modelo no es aplicable a todos los casos en tanto puede aparecer de un modo no-jerárquico.

En este sentido centrarme sobre la ideación suicida, nos acerca al concepto de riesgo y al manejo de la angustia de un sujeto, no ya en la instalación de un acto (suicidio consumado) sino en la invasión del pensamiento como síntoma.

El imaginario social en el sentido de significaciones e imágenes, está formado por mitos, creencias, ideas compartidas; es decir funciona como algo ya significado que siendo de circulación social, se oferta para el entramado del deseo individual.

Circula la creencia que ideas de no-pertenencia, y desesperanza acompañadas de ver al suicidio como solución, no es más que un pensamiento común y de poca importancia, en especial si de adolescentes se trata.

Se configura así una forma de codificar la información, calificándola como ideación pasajera y de poca impronta en los sujetos, siendo claro que no se tomarán recaudos, ni se pensará en asistencia.

De esta manera, la ideación suicida como riesgo, no tiene visibilidad.

Ahora bien, se afirma que el sujeto no vive separado de su contexto, por ende, ¿cuánto pesa este imaginario social sobre el profesional de la salud mental? Cuán indemne, o cómo logra ser inmune al mito de dicha ideación?

La formación, la búsqueda de conocimiento y los nuevos estudios epidemiológicos sobre el tema colaboran con el profesional para no caer en esa respuesta que aplaca la angustia y evita la preocupación, respuesta de desestima a la que alude el imaginario social.

Veamos entonces, ¿cuáles son las acciones esperables del psicoanalista? En principio debe situar el grado de riesgo. Para ello indagará sobre la existencia de intentos previos en la persona consultante y el historial de onductas suicidas en familiares; es decir, qué sentido particular tiene la muerte para este sujeto. Además es importante obtener un panorama de los mecanismos defensivos predominantes, dónde se pierde plasticidad y la capacidad de expresar sus sensaciones.

Los psicólogos-psicoanalistas en Argentina, con larga tradición freudiana ( Sigmund Freud) e influencia francesa ( Jacques Lacan) no siempre adscribimos al uso de escalas o técnicas psicométricas, más por el contrario, insistimos tras el síntoma, su repetición, su conversión significante, el cómo el inconsciente busca emerger haciendo uso de la técnica de asociación libre y la instalación de la transferencia. Sin embargo ante la ideación suicida, la celeridad de intervención requiere valernos de otros instrumentos de la psicología a disposición.

Así es como se produce cada vez mayor difusión en Argentina, del uso y aplicación de la ISO-30, la adaptación del inventario de orientaciones suicidas de J. King y B. Kowalchuk, realizada por Martina Casullo en relación a la realidad del contexto sudamericano. Dicha escala, más allá de indagar sobre depresión tal el inventario de Aarón Beck, aborda el pensamiento del sujeto, la forma de incorporar información, la negatividad y generalización, presentando un rápido panorama para el diagnóstico de riesgo de muerte.  

Una rápida evaluación permite sopesar la necesidad de la intervención interdisciplinaria, y rescatar la importancia del enriquecimiento que aportan otras disciplinas. Es allí donde habrá que romper con otra creencia social: ¿Psicólogos o Psiquiatras?.  

La ideación suicida pone en evidencia la conexión entre profesionales.  

El sujeto, para ser sujeto, se construye a través de historizar, de construir su historia significada y resignificada que funciona en calidad de verdad. Con el concepto que aquello de lo que no-se -habla, no-historiza, no –construye; o sea no entra en una cadena significante, no toma sentido y desorganiza al sujeto, la medicación psiquiátrica allí, que logra disminuir la ansiedad o la depresión colabora con el tratamiento psicológico para que el paciente pueda hablar de esta pulsión de muerte que lo invade.

Y es allí donde lograr un intercambio fluido con otro profesional como co-equipo será lo óptimo.  


Notas

1 - Tomando a Cornelius Castoriadis, el Imaginario Social, es el conjunto de significaciones por los cuales una sociedad se instituye.

2 - Los estudios en el mundo parecen marcar que la tasa de revalencia de suicidios, se torna cada vez mayor en la adolescencia.

3 - María Martina Casullo es doctora en psicología y dirige el instituto de Investigaciones de la Facultad de psicología de la Universidad de Bs. As. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( Conicet) de Argentina. Directora del doctorado Universidad de Palermo.


Bibliografía

. María Martina Casullo. Adolescentes en riesgo. Bs. As. : Editorial Paidós. 2003

. Antonio Severino. atención primaria y suicidio. I Congreso Virtual de psiquiatría. 1º de Febrero- 15 de Marzo 2000. Disponible en www. psiquiatria. com 

. Silvia Agüero de Mongiardini. El peso del secreto familiar en el entramado histórico-subjetivo. X jornada anual de Diálogo Clínico-Actualizaciones clínicas más allá del consultorio. Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Bs. As. Distrito XIV. 5-6 diciembre 2003.  

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.